La querato-conjuntivitis epidémica, en general causada por los serotipos Ad 8, 19 y 37, normalmente consiste en una conjuntivitis folicular uni o bilateral, con adenopatía preauricular y queratitis epitelial punteada. A los tres o cuatro días de comenzados los síntomas, el cuadro clínico que se observa es como una queratitis epitelial difusa, seguida a la semana de una queratitis epitelial focal que persiste durante dos semanas. En este periodo, se pueden observar infiltrados subepiteliales debajo de las lesiones epiteliales. Tienen una forma redonda o numular, pueden persistir durante meses o años y representan una respuesta inmunológica a los antígenos adenovirales depositados en el estroma corneal. Mediante el estudio con microscopio confocal se identificaron las características de los cambios estructurales observados durante el curso de la QCE adenovirosis en ocho pacientes, desde el comienzo de los síntomas agudos, con 24 semanas de seguimiento.
Paciente 1
A) Lámpara de hendidura y B-D) microscopia confocal, realizadas en el paciente 1, a la semana de aparecer los primeros síntomas de QCE. A) en el ojo izquierdo se observan focos brillantes teñidos por la fluoresceína (puntas de flecha), B) Sección óptica de un foco de queratitis a nivel del epitelio basal. Las células epiteliales presentan hiperreflectividad periférica. Células inflamatorias con perfil redondeado se reúnen alrededor del foco infeccioso (flechas). C) Agrupaciones de células Langerhans hiperreflectantes con dendritas con pocas ramificaciones al nivel de la capa de Bowman. La punta de flecha señala el plexo subbasal. D) Agrupaciones de células con forma irregular, hiperreflectantes en el estroma anterior.
A) Lámpara de hendidura y B-D) microscopia confocal de paciente 1 a las dos semanas de comenzados los primeros síntomas de QCE. A) Varios infiltrados numulares subepiteliales tal como se observan sin tinción. B) Sección óptica de un foco de células epiteliales e inflamatorias hiperreflectantes (flechas) en el epitelio basal. C) Sección óptica de la membrana de Bowman que muestra una densa red de células Langerhans ramificadas. D) placa hiperreflectante compuesta de un conjunto de células heterogéneas en el estroma anterior.
En la siguiente serie se observa A) fotografía de lámpara de hendidura y B-D) microscopia confocal del mismo paciente a las 24 semanas de aparecer los primeros síntomas de QCE. A) Persistencia de un número reducido de infiltrados subepiteliales. B) Sección óptica del epitelio basal que muestra los restos de un foco de queratitis altamente reflectante. C) Sección óptica de la membrana de Bowman. Las células de Langerhans aún están presentes pero en menor cantidad. La punta de flecha señala el plexo sub-basal. D) Sección óptica del estroma que muestra una gran placa hiperreflectante, atravesada por una cantidad de material fibrilar no reflectante (puntas de flecha).
El cuadro clínico de la adenovirosis incluye la conjuntivitis folicular simple, la QCE y la fiebre faringo-conjuntival. El rasgo característico de la QCE es la aparición de una queratitis epitelial punteada difusa, seguida por infiltrados corneales subepiteliales que pueden durar meses o años. Esta cohorte presentó una queratitis punteada seguida de infiltrados subepiteliales, que en algunos pacientes se siguieron observando después de 24 semanas de comenzados los síntomas. Los cambios en la cornea fueron similares, con variaciones solo en su extensión. Normalmente la QCE es causada por el tipo adenovirus 8, pero pueden también ocasionarla el Ad 19 y 37. Las diferencias cuantitativas pueden provenir de los diversos tipos, aunque el estado inmunológico de los pacientes también puede influir en la respuesta de una manera aún más importante.
A las cuatro semanas, todos los pacientes dejaron de tener síntomas, pero persistían los focos en el epitelio y la acumulación de células dendríticas y queratocitos. A las 24 semanas, la mayoría de los focos epiteliales, grupos de células dendríticas y células en el estroma anterior habían disminuido en cantidad y dimensión, sin embargo, seguía habiendo grupos hiperreflectantes en el estroma medio. Esto último es una característica de la adenovirosis a diferencia de los focos lineares observados en la queratitis por herpes simples.
Una característica importante de la QCE es la reunión de células dendríticas debajo del foco infeccioso epitelial. Su presencia y gran cantidad sugiere una rápida activación del sistema inmune durante la patogénesis de la QCE. Estudios recientes han demostrado que las células dendríticas se activan no solo por una infección viral, sino también por otras causas como trauma mecánico o inflamación. En la segunda semana se observó un masivo aumento de la densidad celular, esta cantidad fue luego disminuyendo, lo que indica que la activación de células dendríticas es limitada en el tiempo y posiblemente esté asociada a la involución del área epitelial afectada.
La adenovirosis del epitelio corneal produce una reacción estromal, que se nota primeramente en las áreas hiperreflectantes del estroma anterior y que corresponden a infiltrados subepiteliales.
Una característica sorprendente que no había sido descripta hasta ahora es la aparición tardía de placas hiperreflectantes en el estroma medio entre la semana 4 y 12 de la QCE. Estas continuaban estando en la semana 25 y mucho tiempo después de que los pacientes ya no presentaran síntomas clínicos. Todas las células residentes del epitelio y el estroma – no así en el endotelio, que no muestra ninguna alteración durante el proceso infeccioso- sufren un largo proceso de recuperación después de una adenovirosis.
Conclusiones:
El examen mediante microscopia confocal de los infiltrados subepiteliales que aparecen durante la QCE indica que el sistema inmune innato, representado por las células dendríticas, se activa tempranamente. El componente inflamatorio tanto en el epitelio como en el estroma es masivo y en las capas estromales más profundas, más persistente.
♦ Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.
Bibliografía:
1. Dawson CR, Hanna L, Togni B. Adenovirus type 8 infections in the United States. IV. Observations on the pathogenesis of lesions in severe eye disease. Arch Ophthalmol. 1972;87:258–268.
2. Jones BR. The clinical features of viral keratitis and a concept of their pathogenesis. Proc R Soc Med. 1958;51:917–924.
3. Chodosh J, Astley RA, Butler MG, et al. Adenovirus keratitis: a role for interleukin-8. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2000;41:783–789.
4. Chintakuntlawar AV, Astley R, Chodosh J. Adenovirus type 37 keratitis in the C57BL/6J mouse. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2007;48:781–788.
5. Alsuhaibani AH, Sutphin JE, Wagoner MD. Confocal microscopy of subepithelial infiltrates occurring after epidemic keratoconjunctivitis. Cornea. 2006;25:1102–1104.
6. Cooper RJ, Hallett R, Tullo AB, et al. The epidemiology of adenovirus infections in Greater Manchester, UK 1982-96. Epidemiol Infect. 2000; 125:333–345.