La cantidad de casos de miopía está en aumento en todo el mundo, pero su patogénesis aun no está clara. Probablemente, los factores más importantes sean los genéticos, otros factores de riesgo ambientales podrían ser trabajo, educación e inteligencia. Algunos estudios realizados en seres humanos no han podido demostrar una asociación entre miopía y luz, mientras que otros sí lo hicieron. Un estudio, por ejemplo, halló una tendencia hacia una mayor prevalencia de miopía entre personas que habitan cerca del círculo polar ártico, lo que indicaría la posible participación de la luz natural en la patogénesis de la miopía. Es probable que el efecto de la luz en el proceso de emetropización sea reducido o velado por otros factores. De todas formas, cada vez que se detecta dicho efecto, siempre el resultado es a mayor luz más miopía. Esto sugeriría que la exposición a la luz genera una señal biológica que puede influir en el proceso de emetropización. El presente estudio tiene la finalidad de evaluar el efecto de la estación del año en que se produce el nacimiento y el foto-periodo perinatal sobre la prevalencia de miopía.
Pacientes y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico, retrospectivo sobre determinada población. Intervinieron un total de 276.911 adolescentes, (157.663 hombres y 119.248 mujeres) entre 16 y 22 años. Todos eran conscriptos israelitas pertenecientes a las Fuerzas Armadas Israelíes y se los examinó durante cinco años, entre 2000 y 2004.
Se determinó la miopía del ojo derecho sobre la base de la equivalencia esférica y se clasificaron en leve (-0,75 a –2,99D), moderada (-3,0 a –5,99 D) o grave (-6,0 en adelante). Se registró el foto-periodo de acuerdo a tablas astronómicas y se los clasificó en cuatro categorías. Se calcularon los cocientes de disparidad de diversos factores de riesgo de miopía incluyendo la estación de nacimiento.
Categorías de foto-periodo de acuerdo al mes de nacimiento
Foto-periodo
Categoría 1 a 4
Mes
Estación de nacimiento y prevalencia de miopía. Porcentaje de prevalencia de miopía moderada y severa con respecto al mes de nacimiento. La prevalencia de miopía tiene la misma variación estacional que el foto-periodo. El eje Y comienza en 8% para una mejor demostración gráfica de los efectos estacionales. La miopía moderada y severa son más frecuentes en los nacidos durante los meses de verano que en invierno.
Prevalencia % foto-periodo (horas)
Miopía y foto-periodo perinatal. Porcentaje de prevalencia de miopía moderada y severa y categorías de foto-periodo. La prevalencia de miopía aumenta en la medida que se prolonga el foto-periodo perinatal.
Prevalencia %
El análisis del presente estudio reveló una correlación entre la estación de nacimiento y la prevalencia de miopía moderada y severa. Sin embargo, la estación de nacimiento es un factor no específico que puede confundirse con otros diversos factores como foto-periodo perinatal, complicaciones del parto, clima, agentes infecciosos, características familiares relacionadas con el nivel socioeconómico y de educación. Por ejemplo, padres con un buen nivel de educación (y miopes) podrían preferir tener sus bebés en el verano, lo que tiene como consecuencia una mayor prevalencia de sujetos miopes nacidos en el verano. La ausencia de asociación estadística entre la fecha de nacimiento de hermanos y del sujeto miope debilita la afirmación de que la planificación familiar afecta la correlación observada entre miopía y estación de nacimiento.
La correlación observada entre miopía y estación de nacimiento podría explicarse por las diferencias de exposición a luz natural de bebes nacidos en distintas estaciones. Estudios en animales han demostrado que el ciclo luz / oscuridad tiene un rol en el proceso de emetropización.
La correlación que se observó entre el foto-periodo perinatal y la prevalencia de miopía podría relacionarse con el equilibrio melatonina-dopamina.
El efecto del foto-periodo en bebés nacidos en Israel es reducido ya que la diferencia mayor entre verano e invierno es de solo 4,2 horas. Sin embargo, el efecto podría verse acentuado por una tendencia natural a pasar más tiempo afuera en el verano.
Algunos autores sugieren que la miopía grave es más probable que sea una característica hereditaria y que en casos menos graves la etiología es multifactorial y que los factores ambientales juegan un papel importante. Es interesante observar que el efecto del foto-periodo que hallamos en este estudio aumenta el riesgo de miopía grave más que el de miopía moderada o leve. Esto podría explicarse en términos de una interacción genético- ambiental.
Deberán seguir investigándose los mecanismos subyacentes en el efecto de la luz sobre el desarrollo y progresión de la miopía en humanos para poder diseñar medidas preventivas efectivas.
Conclusiones:
La miopía en esta población estuvo asociada con los nacimientos ocurridos en los meses de verano. No se conoce cual es exactamente el mecanismo de dicha asociación, pero podría estar relacionado con la exposición a la luz natural durante al principio del periodo perinatal.
Síntesis y traducción: Dr. Martín Mocorrea, editor responsable de Intramed en la especialidad de oftalmología.
Bibliografía:
1. Dayan YB, Levin A, Morad Y, et al. The changing prevalence of myopia in young adults: a 13-year series of populationbased prevalence surveys. Invest Ophthalmol Vis Sci 2005;46:2760 –5.
2. Tay MT, Au Eong KG, Ng CY, Lim MK. Myopia and educational attainment in 421,116 young Singaporean males. Ann Acad Med Singapore 1992;21:785–91.
3. Wojciechowski R, Congdon N, Bowie H, et al. Heritability of refractive error and familial aggregation of myopia in an elderly American population. Invest Ophthalmol Vis Sci 2005;46:1588 –92.
4. Hammond CJ, Snieder H, Gilbert CE, Spector TD. Genes and environment in refractive error: the Twin Eye Study. Invest Ophthalmol Vis Sci 2001;42:1232– 6.
5. Lyhne N, Sjolie AK, Kyvik KO, Green A. The importance of genes and environment for ocular refraction and its determiners: a population based study among 20–45 year old twins. Br J Ophthalmol 2001;85:1470–6.
6. Kinge B, Midelfart A, Jacobsen G, Rystad J. The influence of near-work on development of myopia among university students: a three-year longitudinal study among engineering students in Norway. Acta Ophthalmol Scand 2000;78:26 –9.