Pueden regenerar el tejido dañado

Células madre para curar fracturas graves

Investigadas en modelos animales, logran que el hueso fracturado sea tres veces más fuerte.

Según investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), los transplantes de células madre adultas pueden mejorar la curación de las fracturas, Este descubrimiento podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para el 10-20% de las personas cuyos huesos rotos no sueldan.

Los investigadores explicaron que las células madre adultas son células especializadas que pueden regenerar el tejido dañado. Sin embargo, muchos pacientes no las tienen en cantidades suficientes, lo que determina que no puedan sanar correctamente.

El equipo de la UNC, dirigido por la Dra. Anna Spagnoli, utilizó células madre adultas para curar fracturas de la tibia en ratones. Las células madre derivadas de la médula ósea fueron diseñadas para expresar el factor de crecimiento semejante a la insulina tipo 1 (IGF-1), que ayuda a los huesos a crecer en fuerza y tamaño. Las células madre transplantadas migraron hasta el lugar de la fractura y mejoraron la curación incrementando el hueso y el cartílago que unía la ruptura.

En el lugar de la fractura, el hueso de los ratones que recibieron transplantes de células madre fue tres veces más fuerte que las fracturas que sanaron en los ratones no tratados, informó el equipo.

Como explicó la Dra. Spagnoli durante la presentación del estudio en la reunión anual de la Sociedad de Endocrinología estadounidense en San Francisco, “este hallazgo es crítico para los pacientes que no cuentan con el proceso de cicatrización adecuado y para aquellos más expuesto a fracturas, como los que tienen osteoporosis o una enfermedad genética poco común como es la enfermedad de huesos frágiles”.

Durante la curación normal de las fracturas, las células madre se desplazan hasta el sitio de la ruptura y forman el cartílago y el hueso necesarios para reparar los huesos fracturados. Sin embargo, los médicos estadounidenses tratan cada año cerca de 600.000 pacientes en los que el proceso es incorrecto y los huesos no sueldan. Esto puede conducir a períodos de inmovilización prolongados, al padecimiento de dolor, a deformidades del hueso y, en último término, incluso a la muerte.

Las terapias actuales incluyen varias cirugías con autoinjerto de hueso y materiales prostéticos artificiales. Tratamientos que, sin embargo, no ayudan a los pacientes en numerosas ocasiones. Como recordó la Dra. Spagnoli, “los materiales artificiales no abordan la función normal del hueso, y las fracturas recurrentes, así como el desgaste y la toxicidad, son un problema real. En consecuencia, hay una necesidad clara de desarrollar terapias alternativas para mejorar la curación de las fracturas en los pacientes con una reparación ósea deficiente”.