UBA

Curso Universitario de Oftalmología Legal

Curso anual dividido en dos módulos cuatrimestrales.

CURSO UNIVERSITARIO DE OFTALMOLOGÍA LEGAL

DIRECTORES: DRES. VÍCTOR L. POGGI Y ROBERTO BORRONE

Dr. Víctor Poggi 
(Decano del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional
Ex Prof. Titular de la Cátedra de Medicina Legal –UBA-
Director del Curso Superior de Médicos Legistas -UBA )

Dr. Roberto Borrone 
(Médico Oftalmólogo y Legista Universitario
Docente de la Cátedra de Oftalmología –UBA-
Servicio de Oftalmología del Htal. de Clínicas –UBA-
Servicio de Oftalmología del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional).   

ORGANIZAN:
CUERPO MÉDICO FORENSE DE LA JUSTICIA NACIONAL
(CORTE SUPREMA DE  LA JUSTICIA NACIONAL)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
CÁTEDRAS : OFTALMOLOGÍA  (1er. Cátedra). Prof. Dr. Carlos Argento.
                      MEDICINA LEGAL (2 da. Cátedra)
INSTITUTO DE MEDICINA FORENSE. Prof. Dra. Rosario Alicia Sotelo Lago


AUSPICIOS:
                       ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA
                       ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA
                       CONSEJO ARGENTINO DE OFTALOMOLOGÍA
                       SOCIEDAD ARGENTINA DE OFTALMOLOGÍA

ESTRUCTURA DEL CURSO: 
     
Curso anual dividido en dos módulos cuatrimestrales :

A) Módulo: Medicina Legal - Práctica Procesal Pericial.
B) Módulo: Oftalmología Legal.

Carga horaria: 52 horas.

Módulo A) Total 13 clases = 26 hs.       (Incluye sesiones de actividad Práctica)
Módulo B) Total 13 clases = 26 hs.        (Incluye sesiones de Actividad Práctica)

Evaluaciones:

a) evaluación  parcial al término de cada módulo;
b) evaluación final integradora.

Cronograma de la cursada: 1 clase semanal de 2 hs. subdividida en dos exposiciones y trabajos prácticos.

Sede del curso: Cuerpo Médico Forense. Lavalle 1429. Aula Piso 13.  Buenos Aires.

Día y horario de cursada: Jueves de 19 a 21 hs.

Inicio :
(Módulo A) : jueves 14 de Agosto 2008.-
              Módulo B: Marzo a Junio de 2009.
Coordinadores docentes: Dres. Jorge Ludueña ;Alejandra Parrini; Raúl Lassizuk y J. Dri. 

1) OBJETIVOS:

El objetivo central es que, al finalizar el curso, los médicos oftalmólogos asistentes tengan los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para desarrollar con solvencia  toda
actividad pericial médica inherente a la oftalmología.

Se trata del primer curso que se realiza en nuestro país abarcando  integralmente la Oftalmología Legal en su jerarquía de subespecialidad.

La idea generatriz es la  creación de un ámbito académico para la formación y actualización de médicos oftalmólogos peritos tanto para el ámbito oficial como privado.

El concepto es que un médico perito debe reunir dos condiciones fundamentales: tener conocimientos sólidos y actualizados de su especialidad y ser un preciso traductor médico-legal de los casos sometidos a su evaluación.

2) PROGRAMA ANALÍTICO:


Módulo A) :
“MEDICINA LEGAL – PRÁCTICA PROCESAL PERICIAL”

Unidad 1 .   14 / 08 / 08
                    Apertura del Curso: Sra. Ministro de la Corte Suprema de la Justicia Nacional: Dra. Elena Highton de Nolasco: “Importancia de la Peritación Médica en el Ámbito del Derecho”

Docentes: Prof. Dr. Víctor Poggi-  Prof. Dra. Rosario Alicia Sotelo Lago. Dr. Roberto Borrone.

Introducción a la Medicina Legal.
                      Definición. Reseña histórica.
                      Medicina Legal en Argentina.
                      Docencia Universitaria.
                      Cuerpo Médico Forense.  Reseña histórica. Su actual organización.

Unidad 2.      21 / 08 / 08
                      Docentes: Prof. Dr. José A. Patitó y Dra. María Alejandra Preibisch.
          
                      Ejercicio Legal de la Medicina.
                      Análisis de la Ley 17.132.
                      Ejercicio Ilegal de la Medicina.

Unidad 3.    28 / 08 / 08
                   Docentes: Dr. Carlos F. Poggi.   Dr. Mario A. Sierra                
                      a) Secreto Médico.
                           Concepto. Clases de Secreto Médico. Art. 156. Secreto Profesional.
                           Justa causa.
                      b)  Documentación Médica.
                           Certificados.
                           Historia Clínica. Confección. Contenido. Conservación. Archivo.
                           Historia Clínica Computarizada.


Unidad 4.   04 / 09 / 08
                   Docentes: Dra. Graciela Medina y Dra. Mónica Maiz .
El Perito Médico y  el escenario jurídico.
                        Primer parte.
                        Concepto de Derecho.  Distinción entre derecho público y privado.
                        Fuentes del derecho (Leyes, tratados, costumbres, urisprudencia.Principios Generales).
                        Organización del Poder Judicial.
                        Fuero Civil. Organización de un juzgado de 1er. Instancia.
                        El Expediente Judicial. 
                        Carátula, foliatura, compaginación.
                        Consulta del expediente.
                        Escritos Judiciales. Requisitos.
                        Resoluciones Judiciales.
                        El tiempo en los Actos Procesales: Plazos procesales.
                        Notificaciones. Tipos de domicilio.
                        Tipos de Proceso.

Unidad 5       11 / 09 / 08
                       Docentes: Dra. Graciela Medina y Dra. Mónica Maiz.
El Perito Médico y el escenario Jurídico.
                       Segunda Parte:
                       Etapas del Proceso de Conocimiento:
                       Etapa extrajudicial.  La mediación.
                       Etapas Judiciales:
                       Sustanciación  (Demanda; Contestación de la Demanda; Reconvención)
                       Etapa de Prueba.
                       Medios de prueba: documental, informativa, confesional, testimonial,
                       pericial, de reconocimiento, prueba anticipada.
                       Etapa Decisoria.
                       Medidas para mejor proveer. Contenido de una sentencia. Recursos contra
                       las sentencias.
                       Modos anormales de terminación del proceso: desestimiento, allanamiento,
                       transacción, conciliación, caducidad de instancia.

Unidad 6.       18 / 09 / 08
                       Docentes: Dra. Graciela Medina y Dra. Mónica Maiz.
El Perito Médico y el escenario Jurídico.
                       Tercer Parte: La Prueba Pericial.
                       El Perito. Definición. Tipos de peritos.
                       Diferencias con: Testigo; árbitro y traductor e intérprete.
                       Lugar y requisitos de Inscripción.
                       Designación. Recusación. Aceptación del cargo. Remoción. Renuncia.
                       Sanciones.
                       Consultores Técnicos.
                       Puntos de Pericia.
                       Anticipo de Gastos.
                       Dictamen Pericial.
                       Responsabilidad del perito.
                       Impugnación del dictamen pericial.
                       Solicitud de aclaraciones respecto al informe pericial.
                       Regulación de honorarios del perito.
                      Consultas científicas ó técnicas.
                      El perito en el ámbito judicial de la Pcia. de Bs. As.
                      Modelos de escritos.

Unidad 7      25 / 09 / 08 
                     Docente: Dr. Edgardo Donna
El Perito y el escenario jurídico.
                        Cuarta parte.
                        El Perito y el Fuero Penal.
                        Organización del Fuero Penal.
                        Concepto de delito.
                        Análisis del Código Penal. 
                        Capacidad de culpabilidad (art. 34 C.P.).
                        Lesiones leves , graves y gravísimas (art. 89; 90 y 91C.P.)
                        Concepto de culpa.
                        Homicidio y lesiones culposas. (art. 84 y 94 del C.P.)
                        Delitos de omisión. Abandono de persona.
                        Aspectos procesales: regimen procesal de la prueba de peritos. (Art. 253 a 267 del  Cód.  
                        Proc. Pen. Nac. y art. 244 a 254 del Cód. Proc. Pcia. de Bs.As.).

Unidad 8.      02 / 10 / 08
                        Docente: Dr. Enrique Banti.

Lesionología.
                       Definición de lesión en Medicina Legal.
                       Clasificación. Aspectos Médico-Legales.
                       Las lesiones en el Código Civil.
                       Las lesiones en el Código Penal.

Unidad 9.     09 / 10 / 08
                       Docentes: Dr. Esteban Toro Martínez ; Dr. José L. Covelli- Dra.
                                        Alicia Zazzi.  
Psiquiatría Médico-Legal
                       Aspectos civiles. Capacidad Civil.
                       Aspectos Penales. (Imputabilidad; Culpabilidad; Responsabilidad).

Unidad 10       16 / 10 / 08
                       Docentes: Dres. Jorge Odzak y José Mario Ginesín.
                       Medicina Legal del Trabajo.
                       Análisis de la ley y la jurisprudencia.
                       Accidente de trabajo.
                       Enfermedad Profesional.
                       Incapacidad Laboral. Calificación y Cuantificación.
                       Baremos.
                                                      
Unidad  11     23 / 10 / 08
                       Docentes: Prof. Dra. Rosario Alicia Sotelo Lago ; Dra. Nora Iraola y  Dr. Andrés Mega. 
Bioética.
                        Concepto. Evolución histórica. Códigos de ética. Comités de bioética.
                        Consentimiento Informado en la práctica asistencial y en la investigación.
                     
 
Unidad: 12    30 / 10 / 08
                       Docentes: Dres. Ricardo Li Rosi y  Héctor Papagni. 
                       Responsabilidad Profesional del Médico.
                       Concepto. Reseña histórica de su evolución.
                       Vínculo jurídico entre médico y paciente. La relación contractual y
                       extracontractual.
                       Plazos de prescripción.
                       Deberes y derechos de los Médicos.
                       Elementos constitutivos de la responsabilidad profesional.  Encuadre
                       Jurídico.
                       Causas eximentes de responsabilidad: estado de necesidad; caso fortuito (art.
                       514 C.C.); hecho de un tercero; culpa de la víctima (art. 1111 C.C.)
                       Responsabilidad de los Centros Asistenciales. Responsabilidad refleja.
                       Responsabilidad solidaria.
                       El grupo médico. El Equipo Médico.
                       Estructura de un proceso judicial por responsabilidad médica en sede civil
                       y/ó en sede penal.
                       Medios de prueba.
                       Rol del consultor técnico de parte; del perito de oficio y del perito oficial.
                       El seguro de responsabilidad profesional médica.
                       Situación actual en la Argentina.
                       Jurisprudencia.           

Unidad 13 06 / 11 / 08
Docentes: Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyos ,Prof. Dr. Alberto Ferreres y Dr. Roberto Borrone.
Responsabilidad Profesional del Médico.
Actividad Práctica: Análisis de casos. Análisis de la jurisprudencia. 

EXAMEN PARCIAL DEL MÓDULO A.   (20 / 11 / 08).

MÓDULO B:  OFTALMOLOGÍA LEGAL   (Marzo a Junio 2009 ).

Docentes:
Prof. Dr. Carlos Argento; Prof. Dr. Jorge Bar: Dr. Roberto Borrone; Dr. Jorge Ludueña; Dra. Alejandra Parrini; Dr. Javier Casiraghi; Dra. Haydée Martínez; Dr. Daniel Weil; Dr. Pablo Chiaradía ; Dr. Enrique Malbrán; Prof. Dr. Gustavo Piantoni: Dr. Ricardo Dodds; Dr. Julio Manzitti; Dr. Edgardo Manzitti; Dr. Ernesto Ferrer; Dra. Liliana Coletti; Dr. Crstóbal Couto; Dr. Ricardo Brunzini; Dr. Ricardo Wainsztein;
Dr. Raúl Lassizuk; Dr. Jorge Dri; Dr. Roberto Larocca; Dr. Julio Acuña; Dr. Ramón Galmarini; Dr. Alfredo Lavalle; Dra. Diana Salz; Dra, Nora Carballal: Dra. Analía Rodríguez de Salvi; Dr. Agustín Iglesias; Dra. Graciela Maltese; Dr. Guillermo Talevi;
Dr Agustín Iglesias; Dra. Gabriela Palis; Dra. María Compiani y Dr. Oscar Mon. 

Unidad 1:
Introducción a la Oftalmología Legal.
Importancia de la Oftalmología en el contexto laboral; previsional; civil y penal.
El examen Oftalmológico Pericial. Diferencias con el examen oftalmológico asistencial.
Aspectos particulares de la evaluación de la Agudeza Visual y el Campo Visual en el examen oftalmológico pericial.

Unidad 2:
Estudios Complementarios en el examen oftalmológico pericial.
Motilidad ocular.
Visión Cromática.
Estudios Electrofisiológicos: Potencial Evocado Visual; Electro-retinograma, Electro-oculograma metabólico.
Angiografía de la retina. Ecografía Ocular. T.A.C. Resonancia Magnética.

Unidad 3:
Patología del segmento anterior: aspectos médico legales.
Patología de la Córnea.
Patología del cristalino.
Cirugía refractiva.
 Glaucoma.
 Infectología Ocular.

Unidad 4: 

Patología del segmento posterior: aspectos médico-legales.

Unidad 5:
Neuro-oftalmología. Aspectos de interés médico legal.
Reflejos pupilares.
Neuropatía óptica traumática.
Lesiones quiasmáticas.
Lesiones  post-quiasmáticas.
Lesiones de los pares craneales.
Diplopia.

Unidad 6:
Trauma Ocular. Aspectos de interés médico-legal.
Clasificación de las lesiones traumáticas oftalmológicas.
Lesiones oculares por agentes físicos, quimicos y biológicos.
Radiaciones. Quemaduras térmicas; eléctricas y químicas.
Toxicología Ocular.

Unidad 7:
Simulación en Oftalmología Legal.
Lesiones autoprovocadas.
Simulación.
Disimulación.

Unidad 8:
Evaluación de la Incapacidad en Oftalmología.
Baremos en el ámbito previsional y laboral. (Ley 24.241 y 24.557).
Enfermedades Oftalmológicas Profesionales.
Accidentes de Trabajo y Oftalmología.

Unidad 9:
Evaluación de la Incapacidad en Oftalmología.
Actividad Práctica: Incapacidad Laboral. 
Calificación y cuantificación de la Incapacidad Laboral de Casos Problema con constancias de autos.
Discusión Final.

Unidad 10:
Evaluación de la Incapacidad en Oftalmología.
Actividad Práctica: Incapacidad Previsional.

Unidad 11:
Responsabilidad Profesional del Médico Oftalmólogo.
Análisis del estado actual en la Oftalmología Argentina.
Jurisprudencia.                       

Unidad 12:
Responsabilidad Profesional del Médico Oftalmólogo.
Actividad Práctica: Análisis de casos.

Unidad 13:
El Informe Pericial Oftalmológico

a) Fuero Laboral.                                  

Relación de causalidad: problemas frecuentes en oftalmología.
Importancia de los exámenes oftalmológicos preocupacionales y periódicos.

b) Fuero penal.

Relación de causalidad.
Calificación penal de las lesiones oftalmológicas.

c) En demandas por responsabilidad profesional.

Respuesta a los puntos de pericia.
Nivel de praxis exigible. (Art. 512 del C.C.)
Fuentes bibliográficas: importancia de la Medicina Basada en la Evidencia.
Concepto. Trascendencia para el perito oftalmólogo y para el juzgador.

EXAMEN PARCIAL : MÓDULO B 

EXAMEN FINAL INTEGRADOR.  

3) CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS

Las Unidades Temáticas se desarrollarán según los tópicos a tratar con la configuración de

A) Teórico-Práctico (demostraciones didácticas a cargo del docente); y

B) Teórico con práctico (la práctica la realizan los participantes resolviendo casos concretos).

Nivel del Curso: AVANZADO.

Estrategias de enseñanza a utilizar:

a) Clases expositivas;
b) resolución de problemas;
c) Estudio de casos.

Se estimulará la participación activa de los asistentes (planteo de casos problema vinculados a cada Unidad Temática).

4) RECURSOS DIDÁCTICOS:

a) Exposiciones con Power Point;
b) Material Impreso;
c) Análisis de Expedientes;
d) Resolución de casos .


5) CARGA HORARIA:

   El Curso se dictará los días Jueves de 19 a 21 hs. en el Aula del Edificio del Cuerpo
   Médico Forense de la Justicia Nacional  (Lavalle 1429 Piso 13; Ciudad Autónoma de Bs.
   As.).  

Está estructurado en dos cuatrimestres:

   1 er. Cuatrimestre: “ MEDICINA LEGAL Y PRÁCTICA PROCESAL PERICIAL”

    2 do. Cuatrimestre:: “OFTALMOLOGÍA LEGAL”.

Cada cuatrimestre consta de 13 Unidades Temáticas.
  
Carga horaria total : 52 hs.  Total en días: 26. (Se excluye los días exámenes parciales 

Examen final integrador)

De las 26 Unidades Temáticas, 22 corresponden a teóricos y 4 a prácticos (ver detalle en
el programa analítico).

6) NÚMERO DE VACANTES:

Para cada edición del curso se fijó un límite de 40 vacantes.

7) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

   Un examen oral  individual parcial al finalizar cada cuatrimestre.
   Un examen oral individual final Integrador.
   Presentación de una Monografía al finalizar la cursada.
  
REQUISITOS DE APROBACIÓN DEL CURSO:

A) Asistencia al 80 % de las clases teóricas y prácticas.
B) Aprobación de los dos Examenes Parciales (orales, individuales) .
C) Aprobación del Examen Final Integrador (oral, individual).
D) Aprobación e la Monografía

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

tel.: 4806-4058 y 4801-5952. e mail: rborrone@intramed.net