El uso de la radioterapia en pacientes con cáncer de mama y de pulmón se asocia a un aumento de la supervivencia a largo plazo, a los 10 y 15 años desde el tratamiento, según explicó el jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), Dr. Alfredo Ramos, con motivo de las V Jornadas Oncológicas Internacionales: La Oncología Radioterápica en el Tercer Milenio, que se celebran en Madrid.
El Dr. Ramos destacó que en los últimos años se está produciendo una mejora radioterápica gracias al avance tecnológico en este campo, permitiendo "ofrecer dosis altas en la zona tumoral sin que afecte a los tejidos cercanos".
Además, esta técnica se asocia a menos efectos secundarios y, según este especialista, su aplicación en estadios iniciales ha aportado resultados positivos en todo tipo de tumores, mientras que su uso con imagen guiada, de momento, sólo se realiza en cáncer de próstata, cabeza y cuello y pulmón.
A lo largo de estas jornadas, que organiza el Hospital Ramón y Cajal junto con el Instituto Gustave-Roussy (Francia), se ha abordado el uso de terapias biológicas en localizaciones tumorales concretas. En este sentido, en aparato digestivo y pulmón se está ensayando todavía la eficacia de estos tratamientos.
En relación con el hipofraccionamiento, radioterapia administrada en dosis más elevadas de radiación pero en menos sesiones, el Dr. Ramos explicó que está técnica consigue ofrecer los mismos resultados al tiempo que "ofrece más beneficios socioeconómicos".
Por último, los expertos asistentes a estas jornadas coincidieron en la necesidad de que los tratamientos adyuvantes cumplan los tiempos señalados.