Sienta jurisprudencia

El estrés laboral (Burnout) es una enfermedad

Una ART deberá pagar un tratamiento

La Nación

En Bariloche

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Una sentencia judicial de la Cámara Laboral de Bariloche consideró el síndrome del desgaste profesional o burnout como una enfermedad y ordenó a una Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) a hacerse cargo de la cobertura médica de esta patología considerada moderna, hecho que no cuenta con precedentes en el país.

Se trata de un caso particular que impulsó la psicóloga y agente de la Policía de Río Negro, Lidia Maldonado (42), quien trabajó 18 años en la fuerza y comenzó a manifestar los síntomas de la enfermedad en 2006, los que le provocaron incapacidad total para ejercer su trabajo. Según los especialistas, el burnout puede aumentar el nivel de glucosa en sangre, de lípidos y de la hipertensión arterial y, con el tiempo, aumenta el riesgo de infarto de miocardio y de accidente cerebrovascular.

La sentencia es la primera en el país que reconoce la patología como una enfermedad laboral. En España, en 2005, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña entendió que los síntomas que presentaba una profesora de un colegio se asimilaban a los del síndrome de burnout .

El tribunal rionegrino consideró que la tarea diaria de la mujer, vinculada con la atención de casos de violencia familiar, abuso sexual y asistencia psicológica a los internos de la alcaldía, afectó su salud en la medida en que comenzó a manifestar "episodios frecuentes de crisis de angustia", además de depresión, ideas de culpa y peyoración de la propia existencia.

Negativa

La comisión médica y los peritajes determinaron la patología. Sin embargo, la ART Horizonte negó que ésta pudiera ser reconocida como enfermedad laboral, debido a que no se encontraba incluida en el listado de patologías profesionales elaborado por el Poder Ejecutivo nacional, reglamentado mediante la ley de riesgos de trabajo.

"Hay que ver cada caso concreto. Tiene un componente psicológico y no biológico como es habitual", dijo a LA NACION el juez en lo laboral que intervino en esta causa, Juan Lagomarsino.

El magistrado opinó que, a su criterio, "hay una resistencia cultural" que evita reconocer este tipo de enfermedades laborales y agregó que "tal vez exista un temor a que haya un abuso de la gente, pero para eso están las juntas médicas para que determinen que el caso sea real".

El síndrome de burnout es una enfermedad laboral moderna que comenzó a ser estudiada a mediados de la década del 70 como un estrés crónico. Se trata de "un cuadro que se caracteriza por el agotamiento emocional que provoca en la persona, la despersonalización y la baja realización personal que se da en quienes trabajan con otras personas en áreas de servicios", explicó la médica psiquiatra Verónica Martínez.

"No tiene burnout quien quiere, sino quien puede, tiene que haber una serie de situaciones que facilitan llegar a este cuadro, que influyan como la naturaleza del trabajo que realizan, el tipo de institución u organización, los recursos disponibles, los vínculos entre la gente y la personalidad de cada uno", detalló.

Las personas más susceptibles de padecer este cuadro son trabajadores que se vinculan con personas como el personal sanitario o docente, los trabajadores de los servicios sociales, policías, personal de justicia, hotelería o vinculados al turismo, y que tienen características particulares como un sobreinvolucramiento con el trabajo, que privilegia la tarea laboral más allá de las cuestiones personales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no tipificó aún la enfermedad como tal, sino que se encuadra en la categoría de agotamiento y problemas laborales. El cuadro puede prevenirse con técnicas del manejo del estrés aportados por los organismos o empresas empleadoras, tener los descansos adecuados y los recursos necesarios, pero, en la Argentina, pocas instituciones toman la patología como una problemática del ámbito laboral.

El síndrome del desgaste laboral comenzó a incrementarse en los últimos años y en Bariloche existen casos de empleados del rubro turístico, trabajadores judiciales y de fuerzas de seguridad que lo padecen. Sin embargo, ninguno había llegado a una instancia judicial de esta envergadura

Por Soledad Maradona
Para LA NACION


Causas y personas en riesgo


    * La falta de comodidad o de los elementos necesarios para realizar la tarea cotidiana favorece la aparición del síndrome.

    * Los expertos consideran que el ambiente y las condiciones de trabajo pueden ser un disparador del problema.

    * Las personas expuestas a la contaminación acústica pueden ser víctimas del burnout, ya que el ruido es un elemento que altera psíquicamente a los individuos.n Las personas que tienen un carácter más competitivo suelen desarrollar el problema con más facilidad.

    * También pueden manifestar el síndrome las personalidades dinámicas y activas. Lo mismo ocurre con las personalidades agresivas y hostiles.

    * Los trabajos en turnos rotativos constituyen un factor desencadenante del burnout , según los especialistas, ya que altera los ritmos que regulan el organismo.



Clarín.com

El desgaste profesional de una psicóloga es "accidente laboral"


Por: Guillermina de Domini

La Cámara Laboral de San Carlos de Bariloche reconoció en un fallo al "síndrome de desgaste profesional" sufrido por una psicóloga que trabajó durante 18 años en el departamento de sanidad de la Policía de Río Negro, como una "enfermedad-accidente de trabajo". El caso sentaría precedentes en la Ley de Riesgo de Trabajo (LRT).

El tribunal, integrado por los jueces Juan Lagomarsino, Ariel Asuad y Carlos María Salaberry, resolvió por unanimidad así la apelación de la psicóloga Lidia Beatriz Maldonado (42), que desde hace dos años tiene una incapacidad total, ahora comprobada, como consecuencia laboral.

Los abogados de la psicóloga habían apelado ante la Cámara de Trabajo porque la obra social Horizonte había rechazado toda responsabilidad. "La patología denunciada no se encontraba incluida dentro del listado de enfermedades profesionales elaborados por el Poder Ejecutivo", fue la decisión de la Comisión Médica.. Ese listado fue aprobado por el decreto 658/96 y restablecido en 2000 en el decreto 1278/00 que, en circunstancias, permite hacer apertura a nuevos casos en el listado de enfermedades.

"De todas formas, aún con esta apertura es dificultoso para los trabajadores cumplir con las exigencias del decreto que en muchos casos es requerido", señaló el doctor Luis Ramírez, Presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas.

El fallo detalla que la psicóloga abarcaba atención de casos de violencia familiar, abusos sexuales a menores, la intervención en intentos de suicidio de policías, asistencia psicológica a presos e incluso recibió amenazas. "Se trata de una psicóloga que trata frecuentemente casos de abuso sexual, violencia y violaciones ella sola", destacó Lagomarsino.

La psicóloga había comenzado a sufrir frecuentes episodios de crisis de angustia con componentes somáticos. Visitó a su médica y le diagnosticó "síndrome de desgaste profesional" o "burnout", una enfermedad que representa un estado de agotamiento mental, físico y emocional causado por involucrarse emocionalmente en situaciones demandantes durante el trabajo. Según la Superintendencia de Riesgos de Trabajo durante el último año se registró menos del 2% de estos casos. La enfermedad es reconocida por la Organización Mundial de la Salud que principalmente afecta a mujeres y hombre de entres 25 y 40 años.

Cuestión de abordaje
Melina Weinstein

En psicología, lo estresante dependerá de la manera en que cada profesional aborde su labor. Es muy importante el trabajo interdisciplinario. También es fundamental la supervisión, sobre todo en psicología forense, donde la decisión y la opinión del psicólogo sobre un sujeto pueden determinar la sentencia. El "desgaste profesional" se puede observar en diversas profesiones y trabajos, no queda sólo reducido al área de psicología.


* Artículo relacionado:


Investigación de IntraMed sobre Burnout en médicos