Según el sondeo, el 31% no conoce el apodo que usan los chicos al conectarse. Y sólo el 29% puso filtros en la PC del hogar para evitar que accedan a páginas pornográficas. Advierten sobre los peligros del fotolog.
Por: Gisele Sousa Dias
Cuando Internet empezó a colarse en los hogares y a convertirse en una necesidad, su dominio fue entendido por muchos padres como una meta que sus hijos debían alcanzar: si aprendían a manejar a las nuevas tecnologías, estaban dentro. Si no lo hacían, su inserción en un mundo hiperconectado era poco prometedora. Los padres compraron computadoras, festejaron a sus nativos digitales e imaginaron un futuro escolar y laboral garantizado. Pero la misma red que les acerca el mundo a las yemas de sus dedos, puede ser una cueva de peligros para chicos y adolescentes que muestran sus caras y sus casas cuando suben sus fotos, facilitan datos a gente que no conocen y hasta tienen citas con ellos. Muchos padres no tienen idea con quienes chatean, pocos los supervisan mientras navegan y casi ninguno usa filtros para protegerlos.
Así lo indica una encuesta entre padres de 1.380 niños y adolescentes de entre 4 y 18 años que finalizó el Grupo de Informática de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Las cifras muestran la escasa conciencia de los padres sobre los riesgos potenciales: el 52% admitió que no sabe con quienes chatean sus hijos porque no conocen sus nicks (apodos). Y el 31% ni siquiera conoce el que usan sus propios chicos. Las comparaciones evidencian las prioridades: si bien en 9 de cada 10 casas las computadoras tienen antivirus, sólo 3 de cada 10 padres colocaron filtros para sitios pornográficos o de violencia. Esto pese a que el 26% reveló que sus hijos les contaron que vivieron alguna situación desagradable mientras navegaban.
"Los padres advierten a sus hijos que no deben hablar con extraños, abrir la puerta a desconocidos o dar datos sin autorización. Pocos se dan cuenta de que necesitan la misma supervisión cuando se conectan a Internet", dice el pediatra Ariel Melamud, coordinador del Grupo de Informática de la SAP. Y enumera situaciones potencialmente peligrosas: "Los adolescentes cuentan en sus fotologs a qué colegio van, por dónde salen y dónde viven. Incorporan contactos en el chat de desconocidos que son amigos de otros amigos y llenan formularios con datos personales. Internet no permite identificar quién está del otro lado y esas acciones podrían ser un imán para cualquier red de pedofilia".
Lucas Martínez, gerente de iniciativas de seguridad de Microsoft Cono Sur, suma: "Hace 5 años, el problema colectivo era la entrada de virus. Hoy cambió radicalmente porque la tecnología ya no está reservada a los expertos: los chicos chatean, hacen públicas sus fotos, mandan videos desde su celular, conversan con sus contactos y eso vulnera la seguridad informática de la familia. Para evitar daños, los padres deberán aprender a prevenir".
Y es en la prevención en donde está puesto el foco: "La solución no es que los padres les prohíban Internet sino que les enseñen a usarla con responsabilidad. No necesitan ser expertos en tecnologías: lo importante es orientarlos con ojos de adulto. Esto no se logra colocando más filtros en la casa porque el chico puede ir a un ciber y vulnerar los controles. Se logra mediante el diálogo", dice Melamud. La psicóloga de niños y adolescentes Felisa Senderovsky sabe de sus ventajas. "Dialogar y privilegiar la confianza en el vínculo permite saber qué les pasa a nuestros hijos. Los que tienen buena comunicación con sus padres no chatean con cualquiera y no se exponen a situaciones extremas", asegura.
Cifras
44% De los menores sintió alguna vez acoso sexual en Internet, según dos ONG españolas.
47% De los padres dice que sabe que sus hijos tienen citas con sus contactos, según la encuesta de la SAP.
51% El porcentaje de adultos que no consideran necesario aumentar su supervisión, según la SAP.
41% De los padres dice que conversa de los contenidos "a veces". El 6% reconoce que no lo hace nunca.
53% El porcentaje de los hogares en los que no siempre hay un adulto para supervisarlos cuando navegan.
El mundo en casa
Diana Baccaro
La metáfora es el encuentro entre algo que apenas se conoce y algo que se conoce bien. El concepto vale para explicar por qué es importante el alerta de la Sociedad Argentina de Pediatría, cuando dice: "Los padres creen que los chicos están seguros porque están en casa, pero en realidad están navegando por el mundo". Con su gran aporte didáctico, la metáfora echa luz a una realidad que a veces se ignora. Navegar por el mundo, ancho y ajeno, puede ser peligroso aunque los remos estén en casa.
Dudas sobre sexualidad
Como el 15% de sus usuarios tienen entre 14 y 18 años, el portal Depáginas investigó las inquietudes que los adolescentes vuelcan en los foros. Detectaron que el ranking de preguntas está liderado por la temática "Sexualidad y pareja", tal vez porque no se atreven a ahondar sobre estos temas con sus padres y optan por preguntar a sus pares desde el anonimato.
Algunas preguntas en el sitio reflejan el nivel de desconocimiento de los adolescentes que participan: "¿Me puede venir el ciclo menstrual pero estar embarazada?", "¿Por qué las adolescentes nunca entienden que se deben cuidar?", "¿Qué hacés si tu viejo está con otra mina?".
Chat desde los 6 años
www.panfu.es
Jóvenes y adultos perdieron la exclusividad en el mundo del chat. Panfu (www.panfu.es) es un sitio español creado para que, a partir de los 6 años -apenas aprenden a leer y escribir-, los chicos aprendan a chatear . Dicen que los contenidos son filtrados por moderadores desde una oficina en Berlín "para evitar palabras indeseadas, de doble sentido o el intercambio de datos personales".