Hay más monóxido de carbono en el aire, pero "todavía está en los límites aceptables"
Diario Clarín
Lo dijo el ministro de Espacio Público porteño, Juan Pablo Piccardo. "La medición de esta mañana nos dio 17 partes por millón (ppm), pero hasta 35 no hay riesgo", explicó. Además, reveló que el sistema de salud y los servicios de emergencia "están en alerta". “La medición de esta mañana nos dio 17 partes por millón (ppm)”, dijo el ministro de Espacio Público porteño. (Mitre)
El ministro de Espacio Público porteño, Juan Pablo Piccardo, confirmó esta mañana el creció notablemente el monóxido de carbono en el aire producto de humo que proviene del incendio de pastizales, pero aclaró que "todavía está en los límites aceptables" para la salud.
"Estamos midiendo cada cuatro horas. A las 8 de la mañana nos dio 17 partes por millón (ppm). Y anoche, era 4 partes por millón. El límite aceptable es 35. Todavía no hay riesgo", dijo Piccardo en diálogo con radio Mitre.
No obstante, el funcionario admitió que "lo pueden sufrir las personas asmáticas". "Están avisados los centros de salud y los servicios de emergencia para atender consultas en persona y telefónicas", sostuvo.
En el caso del Material particulado total en suspensión, un contaminante atmosférico urbano muy común, "los estudios demuestran que alcanzó valores de 1,34 mg/m3, que si bien es un valor superior al habitual, solo acarrea complicaciones a las personas con problemas respiratorios o de mucha sensibilidad a este tipo de fenómenos", informó el gobierno porteño a través de un comunicado, al tiempo que renovó un alerta para los automovilistas.
Según los informes del tiempo, el humo se podría disipar durante el mediodía y la tarde, aunque volvería por la noche, producto del viento.
Diario La nacion
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes y cómo actuar con niños y ancianos?; recomendaciones de Defensa Civil ante reiteradas llamadas
Los efectos por el humo continúan. Si bien distintas fuentes médicas aseguran que no hubo un aumento significativo de consultas en las guardias, no se habla de otra cosa que del malestar generado por el fenómeno que invade la ciudad.
Los especialistas coincidieron en que los más afectados son aquellos que padecen enfermedades respiratorias preexistentes y pusieron especial énfasis en la necesidad de consultar al médico ante la persistencia de síntomas.
Para la población en general los principales inconvenientes en la salud son la aparición de conjuntivitis, rinitis y laringitis, producidas por la irritación de las mucosas.
“Estos problemas pueden continuar hasta 72 horas después de que desaparezca el humo”, expresó el neumonólogo del Hospital Austral Alejandro Videla a LANACION.com.
Respecto a los niños y los ancianos, el especialista indicó que hay más posibilidades de que sufran complicaciones de cuadros preexistentes.
"En los extremos de la vida es más habitual la ocurrencia de enfermedades respiratorias, como la bronquiolitis. Por eso se la podría denominar como población de riesgo". No obstante, aclaró que la exposición es equivalente a la de un fumador pasivo y que si no se prolonga en el tiempo no es nociva.
Si un niño tiene una complicación de su bronquiolitis, lo primero que se debe hacer es usar broncodilatadores, según lo haya indicado el médico de cabecera. En caso de que el cuadro no mejore hay que realizar una consulta urgente.
En opinión de Videla, los que más padecen las consecuencias del humo son los que sufren de enfisema, asma o bronquitis crónica: "Su cuadro empeora con la presencia de esta falsa niebla".
Por su parte, Alejandro Tepper, jefe del servicio respiratorio del hospital Gutiérrez coincidió en la evaluación: "Hay que poner especial atención en pacientes con enfermedades respiratorias previas como asma o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), ya que pueden agudizarse los síntomas existentes".
Para estos casos, también recomendó "agregar un broncodilatador y consultar al médico si la situación persiste".
En cuanto a la población general, si bien puede haber molestias, reiteró a este medio que el humo no es potencialmente tóxico.
Luciana Genna, médica de la guardia del hospital Santa Lucía, pidió que aquellas personas que presentan síntomas en los ojos "se acerquen si presentan mucha irritación". La especialista explicó que pueden aparecer casos de "alergias y queratitis" debido a la intensidad del fenómeno.
Esta madrugada, el valor de monóxido de carbono alcanzó su pico máximo desde que comenzó la invasión de humo, llegando entre las 0 y las 4 a 17 PPM (partículas por millón).
Recomendaciones. Por su parte, Daniel Russo, Director general de Defensa Civil del gobierno porteño, señaló que puede neutralizarse el humo "poniendo trapos en las rendijas o mantener cerradas las ventanas, siempre con una rejilla que garantice la circulación de aire"
Al mismo tiempo aseguró que recibieron decenas de quejas. "La gente quiere saber cuándo va a terminar", relató a este medio.
Virginia Lauricella
De la redacción de LANACION.com
Especialistas llevan tranquilidad en medio de las quejas de vecinos
Red Solidaria advirtió que el humo provoca "riesgo para la salud"
Diario Perfil
Creció el número de pacientes oftalmológicos. También afecta a las personas con problemas pulmonares. Consecuencias de una humareda inédita.
La organización no gubernamental Red Solidaria advirtió hoy que existe " riesgo para la salud" la presencia de humo en el aire por la quema de pastizales en la zona del Delta del Paraná, y afecta a pacientes con problemas pulmonares.
Además, el hospital oftalmológico "Santa Lucía" informó que desde el martes atiende a un número superior al habitual de pacientes con irritaciones en los ojos. Pese a los inconvenientes que sufren los vecinos de las zonas afectadas desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires aseguraron que el humo que sobrevuela el ambiente no alcanza los niveles necesarios para provocar un cuadro de intoxicación.
Red Solidaria indicó que "los especialistas proponen consultar al médico cuando se inhala continuamente humo de la combustión de leña". "El humo de los fuegos está compuesto de una mezcla de gases y partículas microscópica que se desprenden de la vegetación en llamas", señaló la entidad a través de un comunicado.
Según Red Solidaria, este humo, que desde hace días afecta a la Capital Federal y alrededores, puede ocasionar dificultades en " pacientes transplantados de pulmón o que padecen la enfermedad obstructiva crónica (EPOC), y en las personas mayores en general". El humo puede causar tos, irritación en la garganta, nariz, ojos, falta de aire, dolores de pecho y de cabeza.
Problemas oftalmológicos. Fernanda Suárez, médica de guardia del Santa Lucía, indicó que "en los últimos tres días se registró un volumen un tanto mayor" de personas que se presentaron en ese centro asistencial, acusando irritaciones en los ojos.
La médica indicó que la humareda puede provocar "una irritación, o como máximo una conjuntivitis alérgica, por lo que no es para alarmarse", y que a los afectados se les receta un antialérgico, y pueden retirarse el mismo día del lugar.
Según publicó el portal infocielo.com, el titular de la cartera de salud bonaerense, Claudio Zin, aclaró que “si bien es molesto no resulta tóxico, no obstante puede provocar molestias en los ojos y en las vías aéreas superiores, por lo tanto, los afectados que presenten algún tipo de sintomatología deberán consultar al médico por precaución”.
Clarín
Los auxilios médicos del SAME subieron un 15%
Durante la mañana de ayer, atendió a unas 150 personas más de lo habitual.
Por: Gisele Sousa Dias
Por precaución, por temor o por la recomendación de hacer la consulta precoz en caso de tener enfermedades respiratorias previas, ayer las guardias de los hospitales de la Ciudad entraron en estado "alerta amarilla". En el centro porteño, sólo durante la mañana, la demanda de auxilios médicos al SAME subió un 15 % En los hospitales de la provincia de Buenos Aires, las consultas aumentaron cerca de un 30 %.
Durante la mañana de ayer, el SAME atendió a unas 150 personas más de lo habitual. El Ministerio de Salud porteño dijo que unas 300 personas acudieron a los hospitales de la Ciudad para atenderse por irritación ocular o de garganta, pero que ninguno debió ser internado. El hospital oftalmológico Santa Lucía fue el que más pacientes atendió: 200 personas. "Alerta amarilla" significa que las guardias deben contar con todo su personal y, en caso haber ausencias, el SAME debe brindarles un reemplazo. Los 7 hospitales son los oftalmológicos Lagleyze y Santa Lucía, los pediátricos Elizalde, Gutiérrez y Garrahan y los de rehabilitación María Ferrer y Rocca.
Las consultas en los centros de salud de la provincia subieron entre un 20 y un 30 % según calculó Reinaldo Raimondi, Director provincial de hospitales. La mayor demanda se concentró en el Hospital de Zárate donde hubo un 30 % más de pacientes con cuadros broncopulmonares y de irritación ocular. Por eso, la Dirección nacional de emergencias sanitarias, que depende del ministerio de Salud de la Nación, lo reforzó con una ambulancia de terapia intensiva, un distribuidor de oxígeno y puso a disposición el helicoptero sanitario. También aumentó el pedido de médicos a domicilio. Según la empresa Ayuda médica, "fueron tantos los pedidos de médico que terminaron ocasionando demoras". Estiman que ayer se pidieron unos 100 médicos más que los que se suelen pedir en esta época.
Ayer, muchos porteños salieron a la calle con barbijos, pero su utilidad seguía generando dudas: "No se puede decir que usar barbijo sea contraproducente, pero tampoco protege: un barbijo permite tomar aire del exterior, no es una cámara cerrada", aclaró Hugo Neffen, Jefe de medicina respiratoria del Hospital de niños de Santa Fe.