Uno de cada 50 niños, al menos, desarrollará un melanoma a lo largo de su vida, según ha indicado la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), durante la presentación de la campaña del Euromelanoma 2008.
Según el presidente de la AEDV, el Prof. Julián Sánchez Conejo, cada persona tiene entre 20 y 40 lunares en su cuerpo, algunos ya presentes en el nacimiento y otros que se han desarrollado a lo largo de la vida, que dependen de factores hereditarios, de la exposición solar y de ciertas situaciones que los favorecen, "como el embarazo".
Por ello, el especialista señaló que tanto el sol del invierno como el de verano "son igual de perjudiciales", y que las exposiciones son "buenas, nos dan vitaminas", pero que también "nos matan". Así, la población actual "cuenta con mayor número de lunares que hace 30 años", porque recibe más exposiciones al sol y "no nos protegemos".
Según la OMS, el cáncer de piel es el más frecuente entre los seres humanos y cada año se diagnostican 2 millones de nuevos casos en todo el mundo. Además, según la AEDV, el cambio climático "empeorará notablemente" la situación actual de cáncer de piel, ya que "aumentarán los días de sol, la temperatura y el número de horas de exposición a la radiación, el agente cancerígeno más conocido".
Como posibles causas del melanoma, el Dr. Sánchez Conejo comentó las reacciones electromagnéticas que se producen en los electrodomésticos, los cambios cromosómicos por nuevos hábitos de vida o los factores hereditarios, entre otros.
Por otro lado, indicó que esta enfermedad está adquiriendo características de epidemia, ya que por ejemplo, en países como Australia, una de cada 30 personas lo padecen o en Estados Unidos, una de cada 40.