“30 años de Pediatría, qué cambió y qué sigue igual"
30º Aniversario del Departamento de Pediatría
del Hospital Italiano de Buenos Aires
29 al 31 de mayo de 2008
Buenos Aires /República Argentina
Organizado por:
Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires
Sede:
Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica Dr. Carlos Gianantonio
Un vez más los convocamos a participar del Simposio Internacional de Actualización Pediátrica “Dr. Carlos Gianantonio”, que se realizará del 29 al 31 de mayo de 2008. Este año corresponde al 13o simposio, que coincide con los 30 años del departamento de Pediatría de nuestro hospital. El título, “30 años de Pediatría, qué cambió y qué sigue igual”, enmarca el concepto que atravesará todas las presentaciones.
Será un espacio de reflexión sobre nuestro trabajo como pediatras; qué nuevas acciones han reemplazado a las que se realizaban años atrás y cuáles y cuántas aun perduran en la tarea cotidiana.
Si bien muchos son los cambios que se han experimentado en todas las áreas de la Pediatría, trataremos de abordar algunos que, a nuestro criterio, han sido más significativos.
Cambios que no solo se imprimen en la etiopatogenia, el diagnóstico y el tratamiento de muchas enfermedades, sino también en la manera de enfocar los problemas, en los avances en los procesos de comunicación y de la formación médica.
Entender cuáles han sido esos cambios nos ayudará a pensar y a prepararnos para lo que vendrá.
Esperamos que el programa les sea útil para la práctica y de interés para la reflexión.
Dra. Carmen De Cunto Dr. Carlos Wahren
Secretaria Científica Jefe Departamento de Pediatría
Comité de Honor Miembros:
Dr. Omar Álvarez Bayon, Dr. Julio Castaño, Dra. Amely Cayssials, Dr. José M. Ceriani Cernadas, Dr. Pedro Picco, Dr. Juan C. Puigdevall, Dr. Arnaldo Rutty
Comité Organizador
Presidente: Dr. Carlos G. Wahren
Miembros: Dr. Osvaldo Blanco, Dr. Daniel D´Agostino, Dr. José Ramírez
Secretaría General
Secretario: Dr. Alejandro Heras
Miembros: Dr. Guillermo Agosta, Dr. Diego Faingold, Dra. Paula Otero
Comité Científico
Secretaria: Dra. Carmen De Cunto
Miembros:
Dra. Cristina Catsicaris
Dr. Alfredo Eymann
Dr. Julián Llera
Dr. José Marco del Pont
Dr. Roberto Pallia
Dr. Eduardo Ruiz
Expositores del exterior
Dra. Julia Mc Millan (USA)
Professor of Pediatrics Johns Hopkins Hospital- Baltimore
La Dra. McMillan ha sido vice directora del Àrea Educativa en el Departmento de Pediatrìa de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins y Directora del Programa de Formación de Residencias, desde 1991. Desde 2004 se ha desempeñado también como Dean asociada en Educación Médica para Graduados en la misma institución. Recibiò el título de bachelor de artes de la Universidad de North Carolina en 1969. Finalizó la carrera de medicina, la residencia en Pediatría, y un fellowship en enfermedades infecciosas en pediatría en la Universidad Estatal del New York Health Science Center en Syracuse y permaneció con esa facultad durante 10 años. La Dra. McMillan es Editora del libro Oski’s Pediatrics: Principles and Practice and y de la revista Contemporary Pediatrics. Se desempeñó como editora médical del Subcomité de Enfermedades Infecciosas para el American Board of Pediatrics por 15 años, y durante los últimos 6 fue miembro del Comité de Enfermedades Infecciosas de la American Academy of Pediatrics. La Dra. McMillan ha realizado investigaciones en el area de Mycoplasma pneumoniae e infección respiratoria viral. Se desempeñó como Directora de la Junta de directores del American Board of Pediatrics. Asimismo es miembro de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas, de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas, y de la Academia Americana de Pediatría.
Dr. Ciro De Cuadros (USA)
Director, Programas Internacionales Instituto de Vacunas Albert B. Sabin Washington, DC, USA
Ciro A. de Quadros, M.D., M.P.H., ha dedicado su carrera profesional al combate de las enfermedades transmisibles en el mundo, especialmente aquellas que afectan la salud y el desarrollo social de los países más pobres. Participó de las experiencias pioneras del desarrollo de las estrategias de vigilancia y bloqueo epidemiológico para la erradicación de la viruela y se desempeñó como jefe de epidemiología del programa de erradicación de la viruela en Etiopía como funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 1970-76. Al erradicarse la viruela, de Quadros asumió las funciones de jefe del programa de vacunas e inmunización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Washington, DC, dirigiendo los esfuerzos bien sucedidos de la erradicación de la polio y sarampión del Continente Americano. En 2002 se jubilo de la OPS como director de la división de Vacunas e Inmunización. Desde 2003 de Quadros lidera las actividades internacionales del Instituto de Vacunas Albert B. Sabin in Washington, D.C. como su Director de los Programas Internacionales, con énfasis en control y/o eliminación del rotavirus y rubéola en el Continente Americano. Es además, es Profesor Asociado en la Escuela de Salud Publica de Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, y de las Escuelas de Medicina de las Universidades de Case Western, en Cleveland y George Washington, en Washington, D.C. Ciro de Quadros ha publicado más de 120 trabajos científicos y capítulos en libros e ha hecho presentaciones en congresos científicos alrededor del mundo. Recibió varios premios internacionales, incluso el Premio Príncipe Mahidol, de Tailandia en 1993, la Medalla de Oro Albert B. Sabin en 2002 y la Orden del Río Branco del Gobierno de Brasil en 2001. Recientemente fue elegido Miembro del Instituto de Medicina de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos.
Dr. Paul Hymann (USA)
Paul E. Hyman es Professor de Gastroenterología Pediátrica y Pediatrìa del Compotamiento en el Centro Médico de la Universidad de Kansas. Concurrió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Connecticut, donde recibiò su primer reconocimiento de la Sociedad Americana de Gastroenterolgía por su labor de investigación. Completó la residencia en Pediatría en el Hospital y Centro Médico Bellevue de la Universidad de Nueva Cork. Fue fellow en enfermedades digestivas en el Instituto Nacional de Salud y en Gastroenterología Pediátrica en la Universidad de California, Los Ángeles.
El trabajo de investigación del Dr. Hyman se focalizó en los desórdenes de motilidad gastrointestinal pediátricos, dolor visceral crónico, y los desórdenes gastrointestinales funcionales en niños. En 1999 dirigió el Pediatric ROME II Working Team, encargado del desarrollo de criterios basados en los síntomas para el diagnóstico de trastornos funcionales del hígado en la infancia. En 2002 recivió una Mención por Outstanding Achievement en Gastroenterología Clínica de la Asociación Americana de Gastroenterología. En el último año, el Dr. Hyman co-dirigió el Grupo de Trabajo sobre ROME III en niños de primera y segunda infancia. Este año, recivió el reconocimiento de la Fundación Internacional de Trastornos Gastrointestinales Funcionales como Investigador Pediátrico Senior. El Dr Hyman es autor de más de 90 trabajos publicados en revistas con revision por pares y editó tres libros, habiendo sido invitado a diversas y múltiples disertaciones en todo Estados Unidos.
Dr. Laurence Neistein (USA)
Se recibió de Médico en la Universidad de California, Los Ángeles. Cursó el internado en el Cedars-Sinai, donde también realizó la residencia. Su Fellowship la realizó en el Childrens Hospital de Los Angeles, 1978-1979, ejerciendo específicamente en Medicina de la Adolescencia. En el mismo lugar se desempeñó como Coordinador del Centro de Salud del Adolescente, de la División de Medicina Adolescente, de la cual tiempo después fue su director. Se desempeñó como profesor de diversas materias en la Universidad de California del Sur, en la Facultad de Medicina Keck, desde 1984 hasta el presente. Se desempeña como médico de planta del Hospital de Niños de Lós Ángeles desde 1979 y en el USC University Park Health Center, desde 1995 hasta la fecha. Dirigió el programa de formación para estudiantes de medicina, residentes y fellows en el Htal de Niños de Los Ánfeles, dando clases a los rotantes de pediatria básica, y supervisor de las practicantes de enfermería, en la Universidad Estatal de California. Asimismo, fue supervisor de diversos proyectos de investigación de sus Fellows. Se dedicó a diversos cargos en medicina comunitaria, que complementó con experiencias de vida de la misma índole. Es miembro del STD Advisory Committee, L.A. County Public Health Department, de la Sopciedad de Medicina Adolescente, donde desempeñó tiempo después cargos ejecutivos. Desde 1996 es consultor del Comité de Vacunación Adolescente del HPV Task Force, American College Health Association, miembro del Comité de Revisión Institucional de la Universidad de California del Sur. Desde 1996 es Co-director del Comité de Seguridad del estudiante de esta última institución, y Director del Comité Ejecutivo del Centro de Salud del Parque Universitario de la misma universidad. Fue Director del Comité de Abuso Sexual de Niños, en el Hospital de Niños de Los Ángeles. En su tarea editorial, se desempeña como miembro de la Junta del Journal of Adolescent Health Care, y revisor de revistas médicas como el Journal of Adolescent Health Care, Adolescent Medicine: State of the Art Reviews, Journal of Pediatric Obstetrics and Gynecology y el Journal for Adolescent and Young Adult Oncology. Sus principales áreas de interés han sido: enfermedades de transmisión sexual en adolescentes y estudiantes universitarios, contracepción en mujeres con enfermedad crónica, uso de la anticoncepción de emergencia, uso de screening computarizado, etc-. Ha sido autor de más de 100 trabajos publicados en revistas internacionales y libros, entre los que se encuentra el famoso Adolescent Health Care - A Practical Guide.
Dr. Marcelo Viñar (Uruguay)
Es psicoanalista, Miembro Titular y Didacta de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay y miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Se desempeñó como Profesor Agregado del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina, Universidad de la República. Desde 1990 realiza la coordinación de un Grupo de Investigación de Campo sobre Adolescencia Marginada y Menores fuera de la ley. Esta actividad, sostenida durante 13 años, impulsó la firma de un convenio marco entre el Instituto del Menor y la Facultad de Medicina. Dicha actividad prosigue en el Área de Salud Mental de la Facultad de Medicina (Cátedra de Psiquiatría Pediátrica) agrupando una veintena de jóvenes investigadores (psicólogos y psiquiatras) interesados en la temática de la así llamada Patología Social, colaborando con instituciones oficiales (Instituto Nacional del Menor) y O.N.G. (Organizaciones No Gubernamentales) (Herramientas, Vida y Educación, Tacuruses) estudiando la organización psíquica y las patologías más frecuentes de estos jóvenes excluidos de las leyes, de la genealogía y la cultura. Los estudios en curso han dado lugar a múltiples presentaciones públicas en Montevideo y en el exterior; a modo de ejemplo, sucesivos trabajos fueron presentados en el Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis de Colombia, en la Universidad Central de Costa Rica, en la Fundación Referencia de Buenos Aires, en la Asociación Psicoanalítica del Uruguay, en la Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de Configuraciones Vinculares, en el Instituto Goëthe, en intercambio con colegas alemanes que trabajan la marginalidad. Se abocó a la propuesta de la Gerencia de Programas Especiales del CODICEN para trabajar con los equipos P.O.P.(Profesores Orientación Pedagógica) que diseminado en los liceos de Montevideo, Canelones y Maldonado, atienden los problemas de Violencia Liceal, asesorando a la Dirección. Se desempeñó también como Representante en la Junta Directiva de Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) en el período 2003-2005, como Presidente de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL), durante el período del 9 de setiembre de 2000 al 27 de setiembre de 2002 y Presidente de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU) en el período comprendido entre el 25 de junio de 1994 al 22 de junio de 1996. Ha sido invitado a participar como conferencista y/o panelista en importantes eventos nacionales e internacionales y es autor de numerosas trabajos presentados en revistas uruguayas, latinoamericanas y europeas.
Expositores Nacionales
Dra. Luisa Bay
Dra. Alcira Bermejo
Dra. Fanny Breitman
Lic. Josefina Dartiguelongue
Dra. Angela Gentile
Dr. Guillermo Jaim Etcheverry
Invg. Inda Klein
Dr. Alberto Kornhblitt
Dr. Horacio Lejarraga
Dr. Jorge Máspero
Lic. Irene Meller
Dr. Víctor Penchaszadeh
Dr. Adrián Pierini
Dr. Alberto Sciegata
Dr. Andrés Sibbald
Dr. Alejandro Tepper
Dra. Sandra Vázquez
Modalidades de Presentación
· Conferencias
· Mesas Redondas
· Mesas de Consulta
· La Pregunta y la respuesta
· Sesiones Interactivas
PROGRAMA
Jueves 29 de Mayo
Hora Actividad Tema Disertante Coordinador
8:30 a 8:40 apertura Dr. Carlos Wahren
8:40 a 9.20 CONF 1 Síndrome urémico hemolítico: 40 años después Dr. José Ramírez Dr. Julio Cintioni
9.20 a 10.30 MR Trastornos funcionales digestivos Dr. Paul Hyman, Dr. Daniel D´Agostino, Dr. Ricardo Diumenjo
10.50 a 11.20 PyR Otitis media aguda: de la evidencia a la práctica Dr. Andrés Sibbald Dr. Hugo Maccarone
11.20 a 12.20 MR Pronóstico y calidad de vida en transplante pediátrico: Dr. Jorge Ferraris, Dr. Daniel D´Agostino, Dr. Eduardo Dibar Dr. Diego Faingold
12.20 a 13.00 Conf Genética y salud infantil en el sigo XXI Dr. Víctor Penchaszadeh Dra. Gabriela Obregón
14.15 a 14.55 conf Cinco avenidas de estudio del desarrollo infantil Dr. Horacio Lejarraga Dr. Carlos Fustiñana
14.55 a 15.45 MR Cómo nos cambió Internet: lo bueno, lo malo y lo feo Inv. Inda Klein Dr. Ariel Melamud Dra. Paula Otero
16.00 a 17.15 MR Trastornos de la alimentación Dra. Luisa Bay Dra. Marcela Paz Lic. Alicia Cibeira Dra. Débora Setton
17.15 a 17.55 Conf 30 años de Pediatrìa: qué cambió y qué sigue igual Dra. Julia McMillan Dr. Carlos Wahren
18:00-19:30 MC Asma y alergia Dr. Alejandro Tepper, Dr. Jorge Máspero, Dr. Hernán Talamoni, Dr. Claudio Parisi, Dra. Leda Angelino
18:00-19:30 MC Anemias y púrpuras Dra. Carmen De Cunto Dra. Mónica Makiya Dra. Diana Altuna Dra. Viviana Saccone
18:00-19:30 MC El niño que no crece Dra. Titania Pasqualini Dr. Guillermo Alonso Dr. Pedro Lesta Dra. Fanny Breitman Dra. Débora Zantleifer
Sede
Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos Gianantonio”
J. Salguero 1244 – Ciudad de Buenos Aires
ARANCELES
Categoría
_ Profesionales con 5 o más años de recibidos $ 130
_ Profesionales con menos de 5 años de recibidos $ 100
_ Residentes $ 50
_ Enfermeros $ 50
_ Inscripción por un día $ 50
Inscripción e Información General
Hospital Italiano- Departamento de Pediatría
Gascón 450 – (1181) Ciudad de Buenos Aires
Fax: 0054-11-4959-0577
Celular: 011-15-5339-5708
Correo electrónico: simposio.pediatria@hospitalitaliano.org.ar