¿Cómo saber si podemos confiar en los resultados de un campo visual?
Al interpretar los resultados de un campo visual debemos evaluar los índices de confiabilidad de la prueba. Cualquier modificación de estos parámetros puede condicionar los resultados, dificultando una correcta valoración de la información obtenida.
Índices de fiabilidad
Los índices de fiabilidad más frecuentemente utilizados son,
- pérdidas de fijación,
- falsos positivos,
- falsos negativos
- y fluctuación a corto plazo.
Encuadrado en verde tenemos los índices de confiabilidad de la prueba: los gráficos de un perímetro Humphrey (a la izquierda) y un perímetro Octopus (a la derecha)
Incluso aplicando la técnica perimétrica más meticulosa, algunas veces los resultados de una prueba no son confiables. Para ayudar a evaluar la confiabilidad, en el caso del perímetro Humphrey, éste ofrece varias herramientas que miden la exactitud y la consistencia. Los “ensayos de reclamo” son estímulos especiales (o la ausencia de ellos) que se utilizan para la monitorización. Cuando el paciente excede un límite establecido, aparecerá una advertencia en la pantalla del perímetro y la misma se imprimirá en todos los tipos de copias impresas.
Además de mirar los índices antedichos, podemos tener una idea de la calidad de la fijación mirando si la mancha ciega está bien delimitada.
Hay que comprobar la impresión numérica de los umbrales en esa zona y verificar si está presente el defecto absoluto que representa la mancha ciega, si este defecto no está presente, puede ser indicativo de una mala fijación.
♦ Para más información sobre el curso haga click aquí