68º Congreso Mundial de Farmacia
Basilea - Suiza del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2008.
La federación Internacional Farmacéutica, celebrará el 68º Congreso Mundial de Farmacia, en la ciudad de Basilea - Suiza, del 29 de agosto al 4 de setiembre de 2008.
Mayor información : www.fip.org/basel2008
Maestrias de la Facultad de Farmacia y Bioquimica de la UBA
Inscripciones abiertas en UBA
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
Para informes e inscripción de las opciones académicas que se anuncian, dirigirse a: ESCUELA DE GRADUADOS, Facyltad De Farmacia y Bioquímica, Junín 956, Planta Principal.(1113), Buenos Aires.
Tel/Fax: 54-11-4964-8214 / 4508-3654, e-mail: posgrado@ffyb.uba.ar Horario de atención: lunes a viernes de 13 a 19 horas.
También, para consultas ingresar en http://www.ffyb.uba.ar
→ Maestría en Biología Molecular Médica
Director: Prof. Dra. Rosa Wainstok
Subdirectores: Prof. Dr. José Oubiña y Dr. Héctor Targovnik
Organizada por Facultades de Cs. Exactas y Naturales, Farmacia y Bioquímica y Medicina; UBA.
Título otorgado por la Universidad de Buenos Aires: Magíster en Biología Molecular Médica
Objetivos de la Maestría
Permitir al egresado (médicos, bioquímicos, farmacéuticos, biólogos, odontólogos, veterinarios, psicólogos, involucrados en diversas facetas de la investigación, diagnóstico y tratamiento en la atención de salud humana) integrarse a los ámbitos universitarios, científicos, asistencial, industrial y de los servicios de salud, con capacidad para realizar los aportes teórico – prácticos de la biología molecular al estudio normal y patológico del organismo humano.
Desarrollar en los maestrandos la capacidad analítica, crítica y creativa.
Utilizar las herramientas disponibles en el campo de la Biología Molecular Médica para el diagnóstico preventivo y tratamiento de los diferentes problemas de salud.
Analizar los problemas éticos y legales que surjan de la aplicación de las nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Requisitos de admisión: graduado en Medicina, Química, Bioquímica, Farmacia, Biología, Odontología, Veterinaria, Psicología.
Duración: 2 años.
Arancel: $250.- por mes.
Esta Maestría fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU (Ministerio de Cultura y Educación) calificado con la letra “A”.
Resolución 228/03.
Informes e inscripción
Dirección administrativa: Facultad de Cs. Exactas y Naturales. Subsecretaría de Posgrado. Pab. II, PB, Ciudad Universitaria. (1428) Buenos Aires.
Tel: 4576-3300 (int.333). e-mail: academ@de.fcen.uba.ar
Dirección académica: Dr. José Mordoh. Inst. Inv. Bioq. FCEyN. Av. Patricias Argentinas 435 (1405) Buenos Aires. Tel: 4863-4015/19. Fax: 4865-2246- e-mail: maestría_bmm@iib.uba.ar
→ Maestría en Salud Pública
Coordinadora ejecutiva: Prof. Dra. Noemí Bordoni
Representante por la Facultad de Farmacia y Bioquímica: Prof. Dra. Regina L. W. de Wikinski.
Organizada por: las 13 Facultades de la Universidad de Buenos Aires
Título otorgado por la Universidad de Buenos Aires: Magíster en Salud Pública
Objetivos de la Maestría
a- Formar recursos humanos capaces de abordar interdisciplinaria e intersectorialmente la problemática prioritaria de la salud de las poblaciones.
b- Promover la investigación sobre Salud Pública en sus diferentes fases y componentes:
-Situación de salud, condiciones operativas, recursos de salud, resultados de las intervenciones en términos de producto y de impacto, calidad de los cuidados.
-Plantear la resolución de los problemas de salud mediante un enfoque de planificación - programación- ejecución - evaluación.
Requisitos de admisión: título profesional correspondiente a una carrera de cinco años de duración como mínimo.
Duración: 18 meses.
Arancel: argentinos: $3.600 (forma de pago: 25 % anticipo y 18 cuotas de $150.- cada una). Extranjeros: $6.000.-
Orientación en Salud Internacional: consultar en informes.
Esta Maestría fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU (Ministerio de Cultura y Educación) calificado con la letra “B”.
Resolución 274/00.
Informes e inscripción:
Centro de Estudios Avanzados, J.E. Uriburu 950- 1° Piso Cap. Fed. Tel.: 4508-3624/26. http://maestría.rec.uba.ar
→ Maestría interdisciplinaria en la problemática del uso indebido de drogas
Programa de Posgrado de dependencia compartida entre las Unidades Académicas de Psicología, Medicina, Farmacia y Bioquímica, Ciencias Sociales y Derecho.
Director: Dr. Miguel Angel Materazzi. Subdirector: Mg. Alberto Bialakowsky
Representantes por la Facultad de Farmacia y Bioquímica: Dra. Graciela Ferraro
Dra. Edda Villamil Lepori
Titulo otorgado por la Universidad de Buenos Aires: Magister de la Universidad de Buenos Aires en la Problemática del Uso Indebido de Drogas.
Objetivos de la Maestría
Generales
1. Formar profesionales e investigadores a nivel de posgrado, desde una perspectiva interdisciplinaria con relación a la problemática del narcotráfico y abuso de drogas.
2. Promover la investigación científica interdisciplinaria a fin de producir, profundizar y transferir conocimientos sobre esta temática.
Específicos
Formar especialistas de nivel de posgrado de carreras universitarias, para la investigación y la asistencia con relación a la problemática del narcotráfico y el abuso de drogas, con formación básica común interdisciplinaria y profundización en el rol que el graduado debe desempeñar en el equipo interdisciplinario, según las incumbencias propias de su título de grado. Crear un ámbito científico para la producción, intercambio y difusión de trabajos referidos a los problemas del uso indebido de drogas y del control del narcotráfico.
Desarrollar modelos de análisis e investigación interdisciplinaria sobre el tema.
Promover la realización de trabajos de investigación sobre el tema.
Promover el diseño de modelos de acción preventiva y de estrategias asistenciales adecuadas a las necesidades y posibilidades de nuestro país.
Formar recursos humanos que permitan un mejor diseño, formulación y ejecución de las políticas sobre el consumo de drogas. Capacitar y entrenar para modernizar la intervención en casos relacionados con el tema.
Requisitos de admisión: estará abierta a graduados universitarios de las Carreras de Medicina, Psicología, Biología, Farmacia, Bioquímica, Sociología, Antropología, Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Abogacía y Ciencias de la Comunicación y todos aquellos graduados universitarios de las universidades argentinas o sus equivalentes extranjeras; con planes de estudios de no menos de CUATRO (4) años de duración. En el caso en que los estudios de grado se hubieran cursado en Universidades extranjeras, la Comisión de Maestría analizará la pertinencia de su aceptación. La admisión a la Maestría no implicará la reválida de los títulos de grado
La evaluación de los candidatos será realizada por la Comisión de Maestría en base a antecedentes y entrevistas personales.
Carrera Interdisciplinaria de Especialización en la Problemática del Uso Indebido de Drogas
Los cursos correspondientes al Primer Ciclo son comunes a la Maestría y a la Carrera de Especialización. Los alumnos que optaren por la Carrera de Especialización deberán aprobar dos (2) materias obligatorias del Segundo Ciclo y deberán elegir un (1) tema para el trabajo final, que deberá desarrollarse a partir de una pasantía en instituciones específicas relacionadas con la problemática del uso indebido de drogas. Los graduados de la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en la Problemática del Uso Indebido de Drogas que desearan completar su formación en la Maestría deberán cumplir con los requisitos establecidos: aprobar los cursos faltantes del plan de estudios de la Maestría y realizar y aprobar el trabajo de tesis. Se otorgará en título de especialista en la Problemática del Uso Indebido de Drogas con mención del título de grado.
Informes e inscripción: Centro de Estudios de Posgrado de la UBA. Dirección de Posgrado de la Facultad de Psicología. Lunes a Viernes de 10 a 19 h.Tucumán 3035, 2° Piso, Cdad. Autónoma de Buenos Aires. TEL/FAX: (54-11) 4964-9454 http://www.psi.uba.ar
e-mail: posgrado@psi.uba.ar
→ Curso de capacitación en monitoreo de la investigación clínica y buena practica medica para inves.
Asociación Médica Argentina - Santa Fe 1171 Todos los Miércoles de Junio a Octubre
Dirigido a: Clinical Research Investigators (CRIs)Clinical Research Scientist (CRSs)Clinical Study Coordinators (CSCs)Senior Clinical Research Associates (Sr. CRAs)Junior Clinical Research Associates (Jr. CRAs)
LUGAR: Asociación Médica Argentina - Santa Fe 1171
DIA: Todos los Miércoles de Junio a Octubre de 17.30 a 19.00 horas
PROMOCION Nº 13 - AÑO 2008
Director Consulto: Dr. Carlos A. BARCLAY
Directores:
Dr. Miguel J.J. MAMONE
Dr. Eduardo GALLARDO
Disertantes invitados
Los Dres. Miguel J.J. Mamone Y Eduardo Gallardo y el Dr. Carlos A. Barclay como Director Consulto, dictarán durante el año 2008 el décimo tercer Curso de Capacitación de Recursos Humanos en Investigación Clínica. Doce años de enseñanza y más de 400 egresados avalan la experiencia adquirida en la problemática de la Buena Práctica Médica (GCP) en Investigación Clínica. El Curso está destinado a toda persona involucrada en la implementación, seguimiento y finalización de ensayos clínicos y a los médicos interesados en la metodología que rige el desarrollo de estudios clínicos con nuevos fármacos. En este campo es imperativa la capacitación de personal especializado. Todos los interesados en el trabajo, como Senior y Junior Clinical Research Associates (CRAs) así como Médicos Investigadores, serán formados y capacitados de acuerdo con las Regulaciones Internacionales y Locales vigentes.
Tiene por finalidad la enseñanza y aplicación de estas regulaciones emitidas por:
Food and Drug Administration (FDA)
Harmonised Tripartite Guidelines for Good Clinical Practice (ICH)
Guidance for Industry. E6 Good Clinical Practice: Cosolidated Guidance (ICH, 1996)
World Health Organization (WHO) Handbook for Good Clinical Research Practice (WHO, 2002)
Operationals Guidelines for Ethics Committees That Review Biomedical Research (WHO), Geneva 2000
The Belmont Report. Principios éticos y recomendaciones para la protección de las personas objeto de la experimentación. Comisión Nacional para la protección de personas que son objeto de la experimentación biomédica y de la conducta (NIH)
Normas éticas Internacionales para las investigaciones biomédicas en sujetos humanos (OPS-CIOMS), 1996
Ensayos Clínicos en países en desarrollo. Nationals Bioethics Advisory Comision, 2003
Guía de las Buenas Prácticas de Investigación Clínica en seres humanos. Resolución Ministerial 1490/07.
Declaración de Helsinki y sus modificaciones.
El curso está diseñado de tal manera que, tanto el personal de la Industria Farmacéutica como el cuerpo médico, con deseos de conocer las regulaciones de la Investigación Clínica, reciban una adecuada instrucción en ambas áreas.
EL CURSO ESTA DIRIGIDO A:
Médicos interesados en el desarrollo de protocolos de investigación clínica (Clinical Investigators)
Médicos con orientación al control de calidad de las investigaciones (Clinical Research Scientists).
Enfermeras (especialización en monitoreo).Enfermeras (especialización en bioequivalencia).
Farmacéuticos. Biólogos. Bioquímicos. Psicólogos. Veterinarios.
Personal de la Industria Farmacéutica con deseos de capacitarse en Investigación Clínica.
Personal vinculado con la salud.
Directores Médicos de la Industria Farmacéutica.
Responsables de Farmacovigilancia
Senior Clinical Research Associates.
Junior Clinical Research Associates.
Clinical Study Coordinators
Project Leaders
OBJETIVOS DEL CURSO:
La experiencia de los profesionales que desde hace doce años dictan este curso tiene como objetivo capacitar recursos humanos en investigación clínica, Esta tarea ha sido exitosa y ha permitido que tanto monitores como investigadores trabajen siguiendo las regulaciones Internacionales y Nacionales vigentes, emanadas de FDA, ICH, OMS y ANMAT. En general, los centros de investigación clínica de nuestro país son considerados internacionalmente como de buena calidad. No obstante esto no es suficiente y su desconocimiento es de riesgo, ya que muchos investigadores no están familiarizados con las normas de las Buenas Prácticas de Farmacología en Investigación Clínica. El décimo tercer curso de 'Capacitación en Monitoreo y Buena Práctica Médica en Investigación Clínica', que dictarán el Dr. Miguel J.J. Mamone, el Dr. Eduardo Gallardo y el Dr. Carlos A. Barclay, enfatizará en especial la implementación de regulaciones para aplicar las normas que son esenciales para el seguimiento de estudios clínicos, evitando desviaciones en su conducción.
Los Clinical Research Associates (CRAs) podrán transmitir los procedimientos correctos a los investigadores que aún tengan un déficit en estos aspectos esenciales.
Los investigadores conocerán, entenderán y aplicarán con mayor compromiso los procedimientos esenciales en el desarrollo de un protocolo de investigación y, en consecuencia, podrán atender con solvencia inspecciones de auditores, monitores, Comités de Ética y Autoridades de Regulación.
El curso planificado para este año también estará orientado a suministrar la metodología necesaria a fin de evitar desviaciones y violaciones tanto en la obtención del consentimiento informado del paciente, como en los documentos fuente, en cuyo manejo el investigador deberá estar totalmente capacitado.
La experiencia de años anteriores ha demostrado que al haber participado en este curso se facilita la tarea del personal de la Industria Farmacéutica involucrado en estudios clínicos, y también ha significado un importante antecedente para cubrir cargos solicitados tanto por la Industria Farmacéutica como por CROs. El convenio de pasantías por la ANMAT ha permitido que algunos monitores adquirieran experiencia en la tarea de inspección.
La Argentina debe consolidarse entre los países confiables en investigación clínica. Para que esto suceda es indispensable una profunda capacitación tanto de monitores como de investigadores, pues ambas funciones no son independientes, sino complementarias para desarrollar con éxito un protocolo de investigación.
La selección del investigador es sin duda alguna una tarea esencial y su calidad científica y ética deben ser intachables. El curso capacita al alumno que será monitor y al investigador a familiarizarse con todos los aspectos inherentes a la correcta conducción de un estudio clínico.
AUSPICIOS:
Centro de Estudios para el Desarrollo de la Industria Químico Farmacéutica Argentina (CEDIQUIFA)
Asociación Médica Argentina (AMA)
Comité de Ética Independiente en Investigación Clínica 'Dr. Virgilio G. Foglia'
Academia Argentina de Ética en Medicina.
Las clases serán interactivas y con discusión de casos prácticos entre los profesores y alumnos
El manejo del inglés es esencial para un mejor aprovechamiento del curso y para el logro de posiciones laborales
TEMARIO
1. Introducción a la Investigación Clínica. Definición de los actores.
2. Desarrollo de un Medicamento.
3. Concepto de Buena Práctica Médica en Investigación Clínica.
4. Farmacología Básica aplicada a la Investigación Clínica.
5. Concepto de Fases en Investigación Clínica.
6. Planificación de un Ensayo Clínico.
7. Protocolo de Investigación y Formulario de recolección de datos.
8. Notificación correcta de un Evento Adverso.
9. Farmacovigilancia en Investigación Clínica.
10. El Proceso de Monitoreo.
11. Que espera el Patrocinante de un Monitor.
12. Nuevo Marco Regulatorio en Investigación Clínica, Resolución Ministerial 1490/07,
13. Inspecciones de la ANMAT a los Centros de Investigación.
14. El Comité de Etica en Investigación Clínica.
15. El Consentimiento Informado.
16. Los Documentos esenciales y su correcto manejo.
17. Responsabilidades del Investigador.
18. Aspectos Básicos de Bioestadística en Investigación Clínica.
19. Aplicación de la Bioestadística en Investigación Clínica.
20. Examen `Multiple Choice' de 30 preguntas.
21. Entrega de Diplomas.
COSTO
Matrícula: $ 2005 cuotas mensuales de $ 200
VACANTES LIMITADAS
Informes e Inscripción: CEDIQUIFA - Tel/Fax: 4312-0137/53 - cedieduca@cedi.org.ar - cbarclay@pccp.com.ar
→ V Curso de Evaluación y Selección de medicamentos
ASOCIACION ARGENTINA DE FARMACEUTICOS DE HOSPITAL
Buenos Aires, 2008
Características Generales
Directora: Marcela Rousseau, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.
Docentes: Gabriela González Capdevila, farmacéutica Hospital Italiano de Buenos Aires
Karen Rodríguez, farmacéutica. Hospital Italiano. Mendoza
Marcela Rousseau, farmacéutica. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan
Graciela Beatriz Demirdjian, médica pediatra. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan
Docentes invitados:
Dr. Martín Cañas
Dra. Mabel Valsecia
Dra Paula Otero
Dr. Gabriel Mato
Dra Adela Noel
Consultores:
Dr. Bernardo Santos. Servicio de Farmacia. H.U. Virgen del Rocío. Sevilla,España
Dra. Olga Delgado Servicio de Farmacia del Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca, España
Dr. Francesc Puigventós Latorre del Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca, España. Coordinador adjunto del Grupo GENESIS.
Dirigido a: médicos, farmacéuticos, y profesionales del equipo de salud
Fechas: Viernes 4 Abril, Sábado 5 Abril
Viernes 2 Mayo, Sábado 3 Mayo
Viernes 6 Junio, Sábado 7 Junio
Viernes 1 De Agosto, Sábado, 2 De Agosto
Viernes, 4 De Septiembre, Sábado 5 De Septiembre
Viernes, 3 De Octubre, Sábado 4 De Octubre
Noviembre: entrega de informes de medicamentos, y examen
Horario: Viernes De 17 A 20hs. Sabados De 9 A 11:30 Hs
Objetivos
• Conocer el fundamento e importancia de la selección de medicamentos en el campo hospitalario, identificar las estrategias y métodos para llevar a cabo selección de medicamentos de una manera crítica y conocer ejemplos concretos de herramientas y procesos de diversos hospitales.
• Desarrollar las habilidades necesarias para manejar la oferta de medicamentos con espíritu crítico, evaluar novedades terapéuticas y organizar una comisión de farmacia y terapéutica multidisciplinaria.
Objetivos para los alumnos:
Al final del curso los alumnos serán capaces de:
· Identificar las claves que explican la situación actual del mercado farmacéutico mundial y su regulación.
· Conocer las principales razones que justifican la selección de medicamentos, estar motivados para su puesta en práctica y servir como difusores clave de su necesidad.
· Conocer los principales componentes, funciones y normas de los Comités de Farmacia y Terapéutica.
· Conocer los principales componentes, funciones y normas de las Guías Farmacoterapéuticas.
· Conocer las principales experiencias en selección de medicamentos que se han desarrollado en diversas áreas geográficas y especialmente en la suya propia.
· Conocer los criterios de selección de medicamentos (efectividad, seguridad y costos) y saber aplicarlos en el proceso de selección.
· Conocer las herramientas básicas para la incorporación crítica de novedades terapéuticas a la práctica clínica valorando el grado de innovación terapéutica, estableciendo condiciones de uso y garantizando su seguimiento
· Conocer las herramientas básicas de medición de la calidad de la estructura, el proceso y resultado de la selección de medicamentos y saber aplicarlas en su ámbito asistencial
PROGRAMA ANALITICO
Unidad 1: LA INVESTIGACION EN MEDICAMENTOS. Y EL DESARROLLO DE NUEVOS FARMACOS. ACCESIBILIDAD
Panorama internacional del desarrollo de nuevos fármacos. Situación de la industria farmacéutica, laboratorios de investigación independientes. Medicamentos esenciales de la OMS. Guía de la buena prescripción de la OMS.
Unidad 2: POLÍTICA DE MEDICAMENTOS EN LA NACION Y CIUDAD DE BUENOS AIRES
Antecedentes en relación al Uso Racional de Medicamentos en el sector público y de la seguridad social. Aplicación de la Ley de prescripción por nombre genérico de Medicamentos
Las guías Farmacoterapéuticas. Programa Remediar. Tendencias, expectativas y compromisos para la mejora en los resultados del Uso racional de los medicamentos.
Unidad 3: NECESIDAD DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS, ROL DE LAS AGENCIAS REGULADORAS.
El mercado de los medicamentos y la necesidad de la selección. Legislación vigente a nivel mundial y nacional. Estructura, funciones y alcance de las Agencias Reguladoras: FDA, EMEA, ANMAT.
Gasto en medicamentos e innovación terapéutica. Financiación de medicamentos. Financiación selectiva, la cuarta barrera
Unidad 4: COMITÉ DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA EN LOS HOSPITALES.
Composición y roles de los miembros. Funciones. Selección y racionalización. Indicadores de calidad (implementación, convocatoria, actividad, etc.). El proceso de evaluación de un nuevo fármaco en el hospital. Solicitud de inclusión, evaluación, toma de decisiones, difusión de acuerdos, seguimiento de la utilización. Informe de Evaluación de un nuevo fármaco. Relación con otros organismos hospitalarios.
Unidad 5: GUÍA FARMACOTERAPEUTICA.
Pasos a seguir para la Elaboración de una Guía farmacoterapéutica: formatos, contenidos. Clasificación ATC. La Guía como documento formativo e informativo. Criterios de inclusión: medicamentos libres, restringidos, uso del especialista.
Unidad 6: INFORMACION SOBRE MEDICAMENTOS.
Búsqueda de información. Fuentes. Portales y bibliotecas virtuales. Estrategias de búsqueda. Operadores Booleanos. Bases de datos en información bio médica, Medline-Pub Med, uso de vocabulario controlado, Mesh. Límites. Otras bases LILACS, EMBASE.
Unidad 7: METODOLOGIA I PARTE: EVALUACION DE LA EFICACIA.
Análisis de la evidencia bibliográfica: Eficacia y efectividad. Estudios observacionales y experimentales. Ensayos clínicos aleatorizados: validez interna y externa; análisis e interpretación de sus resultados: medidas de efecto (OR, RR, RAR, NNT) e intervalos de confianza. Ensayos pragmáticos de efectividad. Estudios de equivalencia.
Unidad 8: METODOLOGIA II PARTE. EVALUACION DE LA SEGURIDAD.
La relación beneficio-riesgo, un punto clave en la evaluación de nuevos fármacos. Noticias Farmacoterapéuticas. Seguridad de medicamentos. Importancia del proceso de selección de medicamentos en la prevención de los errores de medicación. Estudios observacionales de daño: caso control, cohortes. Principales sesgos. Medidas de asociación: OR;RR;NHN. La Farmacovigilancia en el hospital, su relación con el Comité de Farmacia y Terapéutica.
Unidad 9: EVALUACIÓN FARMACOECONÓMICA.
Farmacoeconomía. Concepto de eficiencia. Tipos de estudios farmacoeconómicos: minimización de costos, costo efectividad, costo-utilidad, costo-beneficio. Aplicación de la farmacoeconomía en la evaluación de medicamentos. Utilidad e interpretación de los metanálisis. Elaboración e implementación de guías de práctica clínica.
Unidad 10: DE LA SELECCIÓN A LA PRACTICA CLINICA. INFORMES
Programa de seguimiento. Posicionamiento Terapéutico. Algoritmo de decisión. Medicamentos restringidos: por medicamento, por indicación, por servicio. Implementación de decisiones, importancia de los estudios de utilización y herramientas de Gestión de calidad. Informes de medicamentos: contenidos, principales herramientas metodológicas.
Unidad 11: ESTUDIOS DE UTILIZACION DE MEDICAMENTOS:
Necesidad de los estudios de utilización de medicamentos. Concepto y objetivos. Clasificación. Análisis cuantitativo. Estudios de consumo: Dosis diaria definida. Análisis cualitativo: el valor intrínseco de los medicamentos.
Mesa Redonda: Comités de Farmacia y Terapéutica
Practica:
A-Talleres:
1- Formación de Grupos de Trabajo. Comisiones de Farmacoterapeutica.
Cómo implementar técnicas de evaluación de medicamentos según ámbitos de trabajo, estrategias a implementar, plazos, objetivos inmediatos, intermedios y a largo plazo.
2-METODOLOGIA I: Ensayos clínicos. Lectura critica de evidencia bibliográfica. Ejercitación
3- METODOLOGIA II: Evaluación de la seguridad
4- Estudios de utilización de medicamentos
5- METODOLOGIA III Evaluaciones Economicas
B- Realización de un informe de un medicamento
C- Evaluacion Final
Sede: AUDITORIO DE COFA, JULIO A ROCA 751, 2° PISO, CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Horas docentes: 33 hs teóricas, 30 hs horas prácticas de confección informe de medicamento, 20 hs horas prácticas preparación de ejercitación.
Total: 83 hs
Da puntaje para certificación y recertificación profesional