Hoy se clausura en Valencia el X Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicobiología Infantil, que ha convocado a expertos internacionales en esta especialidad con carácter multidisciplinar como neuropediatras, psicólogos, neuropsicólogos, pedagogos, logopedas y otros profesionales implicados en los trastornos del neurodesarrollo infantil.
El curso, organizado por el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP) bajo la dirección del Dr. Fernando Mulas, aborda cinco grandes bloques: Neurodesarrolllo, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Dificultades del Aprendizaje, Autismo, Epilepsia y Trastornos del Lenguaje.
"La patología del neurodesarrollo infantil ocupa el 40% de las consultas del especialista y el trastorno principal es el TDAH, que afecta entre un 5 y un 8% de la población infanto-juvenil y está considerado actualmente la primera causa de fracaso escolar en los países desarrollados", explica el Dr. Mulas.
En relación con este trastorno, en el curso se presentan los últimos avances para tratarlo, entre los que destacan, por un lado, la estimulación magnética cerebral no invasiva y el lanzamiento de nuevos fármacos.
Respecto a la estimulación cerebral no invasiva, el Dr. Álvaro Pascual Leone, catedrático y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard ha mostrado cómo la técnica neurofisiológica de estimulación magnética transcraneal (EMT) tiene una gran aplicación en las enfermedades neuropediátricas, psiquiátricas y en el área de rehabilitación.
En su opinión la EMT permite modular la excitabilidad en redes neuronales, ofreciendo así opciones terapéuticas en sujetos enfermos. "A través de esta tecnología podemos modular el comportamiento de las neuronas en diferentes áreas del cerebro. De esta forma, aumentamos las que tienen baja actividad, como ocurre en determinadas áreas de los niños autistas que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje o en niños con TDAH con dificultad para el aprendizaje. También podemos generar menos actividad en aquellas células y neuronas que tienen más actividad, como ocurre en el caso de focos en epilepsia logramos inhibirlas. Un 60% de nuestros pacientes mejoran. Ya somos capaces a través de un neuronavegador de alta precisión de inhibir o estimular neuronas, según la enfermedad", afirma el Dr. Pascual Leone.
En cuanto a los nuevos fármacos para tratar el TDAH el Dr. Alberto Fernández Jaén, jefe de la Clínica la Zarzuela, explica que, "por nuestra experiencia, el metilfenidato es el principio activo que tenemos más experiencia con más de 20 años y mejores resultados". Para este especialista y para el Dr. Mulas, se ha realizado un gran avance en sus fórmulas galénicas como ha ocurrido con Medikinet. "Estas fórmulas tienen una duración óptima de 8 horas –el tiempo que el niño pasa fuera de casa- y una presentación única que se puede disolver en alimentos blandos", señala el Dr. Fernando Mulas.
Ambos especialistas afirman que los avances en el tratamiento del TDAH son fundamentales y deben ser divulgados socialmente. Asimismo, el Dr. José Antonio Muñoz Yunta, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe de Neuropediatría del Hospital del Mar, es uno de los pioneros en España en combinar ambos tratamientos en el TDAH.
"En España ya se está empezando a contar con esta nueva tecnología de estimulación cerebral no invasiva con la cual, combinada con la medicación adecuada, se consiguen grandes resultados en TDAH, autismo y epilepsia", afirma. "Es primordial diagnosticar a tiempo porque hoy se pueden tratar con éxito muchas de las enfermedades neuropediatricas, como el TDAH; pero si no se diagnostica, hemos comprobado que luego estos niños de adultos pueden padecer neurosis obsesivas, depresión profunda y ciclos ciclotímicos graves", añade el Dr. Muñoz Yunta.