Segunda causa de ceguera

Día Mundial del Glaucoma

El 6 de Marzo se celebra por primera vez esta jornada, cuyo fin es llamar la atención sobre una enfermedad que constituye la segunda causa de ceguera en el mundo occidental.

Hoy 6 de marzo se celebra por primera vez el Día Mundial del Glaucoma, una jornada que pretende llamar la atención sobre una enfermedad crónica que puede afectar muy gravemente a la visión llegando a causar ceguera, según informa en un comunicado el centro USP Instituto Oftalmológico de Barcelona.

El Día Mundial del Glaucoma está organizado conjuntamente por la Asociación Mundial de Glaucoma y la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma.


Los especialistas recuerdan que el glaucoma es una enfermedad oftalmológica que se ha convertido en la segunda causa de ceguera en el mundo occidental, únicamente superada por la retinopatía diabética. En la actualidad se estima que hay en todo el mundo unos 45 millones de invidentes por glaucoma, el equivalente a toda la población española.

En este sentido, según estudios realizados, las previsiones son aún más desoladoras, ya que se estima que en el año 2020 habrá unos 80 millones de ciegos por glaucoma y 360 millones de personas presentarán merma visual debida a esta enfermedad.

El problema es, según el Dr. Francisco Javier Goñi, oftalmólogo de USP Instituto Oftalmológico de Barcelona, que "el 80% de la ceguera causada por el glaucoma podría ser evitable". "Por desgracia, la persona que padece glaucoma sólo aprecia esta pérdida cuando la enfermedad está muy avanzada y consulta con el oftalmólogo cuando ya es demasiado tarde", afirma.

El glaucoma se produce cuando el nervio óptico de cada persona, el encargado de transmitir la información visual desde el ojo hasta el cerebro, se lesiona progresivamente, perdiendo fibras nerviosas de manera irreversible. Como consecuencia, la visión se pierde lentamente en uno de cada diez pacientes, primero en el campo visual periférico y después en el centro.

El envejecimiento es una de las causas principales que provocan el glaucoma, pese a que puede estar presente en todas las edades. A partir de los 40 años, un 2% de la población presenta esta patología y asciende del 6 al 8% a partir de los 80 años.

Otro de los inconvenientes que existen actualmente respecto a esta enfermedad es el desconocimiento de la causa exacta que provoca la aparición del glaucoma. Por ese motivo, "únicamente es posible la estabilización pero no la cura de dicha patología", señala el oftalmólogo especializado en glaucoma Alfredo Mannelli.

Además de considerarse una enfermedad crónica, "el glaucoma es una patología que no causa dolor ni ofrece síntomas de pérdida de visión a quien la padece. Por ese motivo, el enfermo no es capaz de detectar su evolución". Por lo tanto, "la única forma de detectar el glaucoma es mediante las revisiones periódicas, ya que el enfermo sólo lo percibe cuando esta patología se encuentra en un estadio final", concluye.