Guiada por ecografía portátil

Utilidad de la anestesia regional

Los estudios muestran que este procedimiento es eficaz, rápido y tiene menos complicaciones que los métodos tradicionales.

La anestesia regional guiada por ecografía portátil es más eficaz, rápida y tiene menos complicaciones, según varios estudios realizados en Servicios de Anestesiología.

El bloqueo de los nervios periféricos se ha basado tradicionalmente en la detección de referencias anatómicas externas y en la neuroestimulación para localizar los nervios. Sin embargo, este enfoque puede resultar inexacto, y los consiguientes errores de colocación de la aguja y de difusión del anestésico local pueden provocar que el bloqueo falle.

Según revelan los estudios, "la tasa de éxito en algunos tipos de bloqueo está por debajo del 80%. En concreto, las exigencias técnicas de los bloqueos regionales provocan que las tasas de fracaso oscilen entre el 5 y el 25%", según la técnica utilizada.

Además, "las repetidas punciones para colocar la aguja en el punto correcto ocasionan al paciente un dolor innecesario y pueden provocar serias complicaciones en algunos casos", añaden.

A través de una gestión adecuada de los previsibles efectos secundarios, muchas de las complicaciones se pueden anticipar y evitar. Sobre todo, durante el bloqueo de nervios periféricos guiado únicamente por referencias anatómicas y estimulación nerviosa a veces se producen lesiones directas nerviosas.

La incidencia de lesiones nerviosas, que provocan síntomas de duración superior a una semana, se estima entre el 1% y el 5%. Los daños en vasos sanguíneos pueden dar lugar a otras complicaciones, como hematoma en punciones espinales y epidurales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero al haber muy pocas actuaciones terapéuticas disponibles para el tratamiento de las mismas las implicaciones para el paciente son serias.

El uso de la ecografía portátil por parte de los anestesistas para guiar los bloqueos nerviosos en pacientes quirúrgicos comenzó a mediados de los años noventa cuando se descubrió que este método no invasivo proporcionaba una imagen en tiempo real de los nervios y de los vasos sanguíneos circundantes, así como del trayecto de la aguja y de la difusión del anestésico.

Según señalan los estudios, "nuevas evidencias que prueban el gran potencial de esta técnica para reducir el número de bloqueos fallidos y el riesgo de complicaciones, así como para mejorar la eficacia de los bloqueos satisfactorios".

En un reciente estudio se ha comparado directamente la anestesia guiada por ecografía y la neuroestimulación en bloqueos del plexo braquial. El 19,7% de los pacientes tratados con estimulación nerviosa necesitaron una dosis adicional de opiáceo o de anestésico general por un bloqueo incompleto o insuficiente, mientras que sólo fue necesario en el 3,6% de los pacientes en los que se efectuó la anestesia guiada por medio de la ecografía portátil.

Además, sólo el 5,4% de los pacientes del grupo de ecografía requirieron monitorización en la unidad de recuperación postanestésica, en comparación con el 32,4% de los pacientes del grupo de neuroestimulación.

Con la posibilidad de disponer de equipos ecográficos portátiles, las ventajas de la anestesia guiada por esta tecnología de imagen se multiplican. Como reconoce el director general de Sonosite Ibérica, Antonio Martín-Calderín, "actualmente hay sistemas portátiles mucho más asequibles que los grandes sistemas de ecografía, sin detrimento de la calidad de imagen y la resolución".