American College of Cardiology

La ansiedad crónica puede ser perjudicial para el corazón

Puede elevar significativamente el riesgo de sufrir un ataque cardíaco.

Por: Lauran Neergaard

Un grupo de investigadores informó que la ansiedad crónica puede elevar significativamente el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, al menos en los hombres. Este hallazgo suma otro rasgo a la creciente lista de perfiles psicológicos vinculados con enfermedades cardíacas, como la ira o la hostilidad, el comportamiento impaciente y competitivo y la depresión.

"Hay relación entre el corazón y la cabeza", dijo la doctora Nieca Goldberg, portavoz de la American Heart Association, que no participó en el estudio. "Esta es una investigación muy importante porque estamos muy centrados en recetar medicamentos para el colesterol, bajar la presión sanguínea y tratar la diabetes, pero no tenemos en cuenta el aspecto psicológico del paciente", agregó. Los médicos "deben tener una actitud más activa no sólo en prestar atención a los factores de riesgo tradicionales".

La investigación se publicó el lunes en el Journal of the American College of Cardiology.

Todo el mundo se pone ansioso de vez en cuando. De lo que se habla aquí no es de tener las manos transpiradas antes de un importante discurso o del nerviosismo que se puede sentir en una fiesta, sino de la ansiedad constante, de las personas que se aíslan socialmente, son temerosas y están constantemente preocupadas. Un tipo de personalidad que siempre ve el vaso medio vacío.

El psicólogo de la Universidad del Sur de California Biing-Jiun Shen utilizó datos de un estudio nacional de envejecimiento para evaluar el impacto de este rasgo en el corazón. El Estudio Normativo de Envejecimiento ha seguido a 735 hombres desde 1986. Estos tenían el corazón en buen estado al iniciarse el estudio, fueron sometidos a minuciosos tests psicológicos y se les practican análisis clínicos cada tres años. En 2004, había habido 75 ataques cardíacos entre ellos.

Shen estudió a los hombres que se ubicaron en el 15% superior de las escalas de ansiedad, que miden cosas como las dudas excesivas, la inseguridad social, las fobias y el estrés. Los hombres considerados crónicamente ansiosos tenían de un 30% a un 40% más de probabilidades de sufrir un ataque cardíaco que sus compañeros más tranquilos.

Esta relación se mantuvo incluso cuando Shen tomó en cuenta factores de riesgo cardíaco tradicionales como la hipercolesterolemia y otros rasgos de personalidad perjudiciales para el corazón.

¿Por qué? "Aunque el comportamiento es bastante diferente, si uno mira la reacción psicológica de estas personas, ve que es parecida", dijo Shen. "Todas tienen alta presión y el ritmo cardíaco acelerado y producen hormonas del estrés". ¿Tratar la ansiedad reduce el riesgo? Nadie lo sabe, advirtió Goldberg. Es por eso que estos rasgos se consideran "marcadores" de enfermedad cardíaca y no "factores de riesgo" como el colesterol o la hipertensión.

TRADUCCION: Elisa Carnelli