WASHINGTON (EFE).- Los grandes avances logrados para profundizar el conocimiento de la variación genética del hombre fueron el acontecimiento científico de 2007, afirmó la revista Science . Los estudios del genoma completo este año aportaron información sobre enfermedades, como la fibrilación auricular, el trastorno bipolar, los cánceres de mama y colorrectal, la diabetes tipo I y II, los problemas cardíacos, la hipertensión, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.
A partir de la secuencia del genoma humano, los científicos comenzaron a hacer un seguimiento de variaciones diminutas llamadas polimorfismos nucleótidos únicos. Esas variaciones o polimorfismos fueron clave para comparar el ADN de miles de individuos con o sin enfermedad y determinar cuáles variantes genéticas suponen un riesgo para la salud.
Science indicó que la información puede conducir a los investigadores hacia genes relacionados con enfermedades, como los de la diabetes tipo 2 descubiertos este año. Según Robert Coontz, subdirector de Science y a cargo del proceso de selección de los temas más importantes de 2007, en este año quedó establecido cuánto difiere el ADN de una persona a otra.
"Es un salto conceptual enorme que afectará a todo, desde cómo tratan las enfermedades los médicos hasta la forma en que nos vemos a nosotros mismos y cómo protegemos nuestra privacidad", señaló.
Al determinar la variación genética humana, los científicos también descubrieron que dentro de las miles de millones de bases del ADN muchas se pueden perder, añadirse o copiarse de forma que alteran la estructura genética en unas cuantas generaciones.
Los avances en el conocimiento de la variación genética humana dejaron en segundo lugar al anuncio de que ya existe una tecnología para reprogramar las células.
Científicos japoneses y estadounidenses revelaron en junio que habían creado "células madre pluripotentes inducidas" a partir de piel de ratón. Señalaron que esas células podrían utilizarse para producir cualquier tipo de células, incluso óvulos y esperma, con lo que demostraron que tienen las mismas capacidades de las células madre embrionarias.
Tres meses después, dos equipos científicos anunciaron paralelamente que habían creado ese tipo de células a partir de células dérmicas humanas. "Esta investigación podría alterar la ciencia y la política en la investigación de las células madre", indicó la revista.
Coontz pronosticó que las células reprogramables "podrían abrir nuevas avenidas para la investigación biomédica una vez que los científicos superen unos cuantos obstáculos".
Rayos cósmicos
Uno de los hechos científicos de 2007 tuvo lugar en la Argentina, más precisamente en Malargüe, donde los estudios realizados en el observatorio Pierre Auger permitieron determinar el origen de los rayos cósmicos. El equipo internacional, integrado por 400 científicos de todo el mundo, fue capaz de determinar que esos rayos se originan en los llamados núcleos activos de galaxias.
La aceleración de estos rayos que llegan a la Tierra a casi la velocidad de la luz está dada por su paso a través de los campos magnéticos que rodean a los agujeros negros que se encuentran los núcleos activos de galaxias.
Otros de los avances destacados por Science son:
La descripción de la estructura del receptor beta-2-adrenérgico humano, una proteína sobre la que actúan los antihistamínicos y cuyo conocimiento podría llevar al desarrollo de nuevas drogas.
Avances en óxidos metálicos que podrían llevar a la próxima revolución de los materiales, a partir de grupos de investigadores que lograron producir pares de óxidos capaces de conformar interfases de amplias propiedades eléctricas y magnéticas.
Físicos teóricos y experimentales lograron producir el salto cuántico llamado efecto Hall, una forma extraña en que se comportan los electrones cuando fluyen a través de ciertos materiales sometidos a campos magnéticos externos.
Mejores vacunas podrían resultar de investigaciones que han mostrado que las células T que combaten los virus y los tumores se especializan para producir protección inmediata o de largo plazo.
Químicos han desarrollado nuevas técnicas más eficientes, y que por lo tanto permite ahorrar dinero, para crear compuestos farmacéuticos y electrónicos.
Estudios realizados en ratas y en humanos sugieren que la memoria y la imaginación tienen sus raíces en el hipocampo, que constituye el centro clave de la memoria. Investigadores infirieron que ese centro rearma las experiencias vividas para crear escenarios futuros.
Investigadores del campo de la inteligencia artificial han demostrado que las damas son el juego más complejo jamás resuelto por una computadora, tras demostrar que una partida terminará en un empate si ningún jugador comete ningún error.
El Mundo, España
'SCIENCE' ELIGE LAS INVESTIGACIONES CLAVE
La variedad genética del ser humano y las nuevas células madre, hitos científicos del año
Portada del número de la revista 'Science'.
ISABEL ESPIÑO
MADRID.- Dos temas biomédicos encabezan este año el 'ranking' de hitos científicos que hace cada año la revista 'Science'. Las innumerables variaciones de nuestro 'libro de la vida' y la creación de células similares a las células madre embrionarias (pero sin su polémico origen) han lidiado por el primer puesto. Finalmente, los responsables de 'Science' han dado el 'oro' a la investigación genética.
Hace seis años, un consorcio internacional y una compañía privada (Celera Genomics) publicaron el mapa del genoma humano, los 3.000 millones de bases y miles de genes que componen el llamado 'libro de la vida'. Esto sólo era el pistoletazo de salida para un área de investigación que, en 2007, ha dado importantes frutos. El hito de este año "no es sobre el genoma humano, sino sobre tu genoma particular, o el mío, y lo que puede decirnos sobre nuestros antecedentes y la calidad de nuestros futuros", explica Donald Kennedy, responsable de la revista en un editorial.
Los avances tecnológicos han permitido acelerar y abaratar la secuenciación de la información genética de una persona concreta. Esto está permitiendo detectar las similitudes y diferencias entre el ADN de los seres humanos y, en consecuencia, la información genética que está relacionada con algunas características personales o con ciertas enfermedades. "Hemos pasado de preguntarnos qué es lo que hay en nuestro ADN que nos hace humanos a tratar que saber qué hay en mi ADN que me hace [ser] yo", señala 'Science'.
Así, este año nos ha dejado genomas ilustres (como el del ex presidente de Celera, Craig Venter), pero también la información genética de miles de 'anónimos', que ha permitido trazar los orígenes genéticos de numerosas enfermedades y describir nuevas variaciones genéticas (los llamados polimorfismos de un solo nucleótido o SNPs). El Consorcio Internacional HapMap, creado en 2002, publicaba el pasado octubre una detallada descripción de estas diferencias: en total, 3,1 millones de variaciones genéticas.
Tal avalancha de información sólo ha sido posible "a medida que más y más genetistas han coincidido en compartir datos y a medida que las agencias subvencionadoras exigen tales intercambios", explica 'Science'. Precisamente, otra colaboración internacional de este tipo hizo posible a mediados de este verano describir las claves genéticas de siete enfermedades comunes, desde la patología coronaria a la diabetes.
Pero no sólo de SNPs está hecho el genoma: otros trabajos han servido para demostrar lo compleja que es nuestra información genética (además de estos polimorfismos simples, el genoma de cada individuo se diferencia también por su tamaño o por variantes en el número de copias).
"Es un salto conceptual enorme que afectará todo, desde cómo tratan las enfermedades los doctores hasta cómo nos vemos a nosotros mismos y protegemos nuestra privacidad", dice Robert Coontz, subeditor de noticias para ciencias físicas de 'Science' y responsable del proceso de selección.
Un fuerte subcampeón
Pese al potencial de las investigaciones genéticas, lo cierto es que el jurado de 'Science' lo ha tenido difícil en su decisión de este año. "Un fuerte hito finalista llegó a la línea de meta de este año justo a tiempo", dice Kennedy acerca de la investigación que ha quedado en segundo lugar. Dos grupos científicos, uno japonés y otro estadounidense, transformaron células de la piel en otras células similares a las embrionarias (capaces de transformarse en otros tipos de tejidos). La técnica para 'reprogramar' estas células (insertar cuatro genes en una célula adulta) se había probado eficaz unos meses antes en ratones.
"Es un hallazgo científico y un hito político", dice la revista. Por el momento, la reprogramación celular se encuentra en pañales y, pese a que la obtención de células evita la controversia que rodea las células madre embrionarias, los científicos abogan por continuar con ambas líneas de investigación.
"Como en el caso del principal descubrimiento, las células reprogramables podrían abrir nuevas avenidas para la investigación biomédica una vez que los científicos despejen unos cuantos obstáculos más. Era un fuerte contendiente para nuestro principal descubrimiento, pero nos decidimos por la variación genética humana porque está moviéndose tan rápido y es tan radical", relata Coontz.
En la lista de los 10 hitos científicos ha habido este año otras estrellas procedentes de la biomedicina, como varias investigaciones sobre la memoria y la imaginación (que comparten mecanismos neurales, según sus hallazgos) o la estructura del receptor adrenérgico B2, un receptor implicado en los mecanismos para detectar luz, olores o gustos y en la transmisión de mensajes de diversas moléculas. Varios equipos de investigadores dedicaron casi dos décadas a 'dibujar' este receptor.