Secretaria de Salud

Aumenta SIDA en heterosexuales

La creencia de que se trata de una enfermedad de homosexuales ha quedado atrás

Cada vez son más los heterosexuales que se infectan con VIH, las estadísticas han puesto de manifiesto que la creencia de que se trata de una enfermedad de homosexuales ha quedado atrás. Esta es una de las conclusiones que se desprende del “Encuentro Universitario de Prevención del VIH/SIDA”, organizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF) y el Instituto Tecnológico Autónomo Metropolitano (ITAM).

Lucila Villegas, representante de Censida, de la Secretaria de Salud, explicó que la sexual sigue siendo la principal vía de contagio del virus; en los hombres el porcentaje de infectados por esta causa es de 96 por ciento, mientras que en las mujeres es de 88 por ciento.

La totalidad de mujeres infectadas son heterosexuales, mientras que en los hombres la cifra es de 39 por ciento. Esta cifra echa abajo la creencia de que el SIDA es una enfermedad de homosexuales, pues en este sector la enfermedad está disminuyendo.

Villegas destacó que en el mundo existen más de 40 millones de infectados con VIH, de los cuales 1.7 millones se encuentran en América Latina. México se ubica en el lugar número 85 entre los países con más casos de SIDA; hasta junio de esta año se contabilizaron 112 mil 830 casos.

Se calcula que cada día se infectan casi 15 mil personas, la mitad de ellas tienen entre 16 y 24 años, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de los jóvenes. Las estadísticas indican que no es suficiente con dar información a los jóvenes, ya que de las personas infectadas más de 80 por ciento ya contaban con información sobre la enfermedad.

Durante la inauguración del encuentro, los especialistas coincidieron en que es de fundamental importancia enfocar las campañas de prevención a los jóvenes, por ser uno de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Al respecto, Esther Orozco, Directora General del ICYTDF, mencionó que el objetivo del encuentro "es difundir la información que hay sobre VIH/SIDA y hacer conciencia entre los jóvenes de los riesgos que conlleva la presencia del virus en nuestra sociedad".

Para Orozco "el SIDA, como otras enfermedades infecciosas, es una enfermedad de la pobreza, mientras los grupos están más desprotegidos están más abandonados de los cuidados de la sociedad, tienen más posibilidades de que se infecten, de que se enfermen".

Orozco destacó que "la convicción del Instituto de Ciencia y Tecnología es que los problemas se resuelven reconociéndolos, analizándolos y después tomando medidas, por eso consideramos que es fundamental hacer este tipo de eventos, donde los jóvenes tengan acceso a la información científica".

El ITAM fue la sede del encuentro en el que jóvenes universitarios, profesionales de la salud, especializados en la atención a pacientes con VIH/SIDA, coordinadores de programas de prevención y funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México intercambiaron puntos de vista sobre esta epidemia.

Por parte del Programa VIH/SIDA de la Ciudad de México participó Anabel Ramírez, quien destacó que el programa es muy accesible para los jóvenes, incluso para aquellos menores de 18 años.

También comentó que el SIDA no es el único peligro al que se enfrentan los jóvenes, sexualmente activos, ya que cada año se diagnostican 300 millones de casos de infecciones de transmisión sexual.

Por parte de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México participó Noris Pavía, quien se dedica a estudiar y atender a los adolescentes con VIH/SIDA, y destacó que la enfermedad tiene un efecto adverso a largo plazo en la salud del adolescente.

Mencionó que, si bien la adolescencia es una etapa compleja de vivir, el hecho de estar infectado con el virus aumenta su grado de complejidad, ya que se trata de una enfermedad crónica, para la cual hay que consumir medicamentos toda la vida y se debe luchar contra el estigma que rodea a la persona con la enfermedad.

Esta jornada forma parte de los esfuerzos que lleva a cabo el ICyTDF, como parte del “Día Mundial de Lucha Contra el SIDA”, que se celebra el 1 de diciembre.