“La cirugía metabólica se originó en observaciones que se hicieron con pacientes sometidos a la operación de bypass gástrico”, que se practica para reducir de peso a pacientes obesos, explicó el médico Víctor Manuel Ruiz, a cargo del equipo de cirujanos del hospital Calderón Guardia, de San José.
“Desde hace tiempo se empezó a observar que los pacientes con bypass gástrico no sólo bajaban peso, sino que mejoraron significativamente de enfermedades como la diabetes y la hipertensión, y se llegó a la conclusión de que parte del éxito era que la comida dejaba de pasar por medio del duodeno y el yeyuno, que constituyen la primera porción del intestino delgado”, precisó Ruiz.
El médico explicó que la cirugía metabólica para curar la diabetes es menos compleja que la del bypass gástrico, ya que sólo requiere de pequeñas incisiones abdominales (laparoscopía), por lo que la recuperación es más rápida y con menos complicaciones.
Según Ruiz, en América Latina esta cirugía sólo se ha practicado en Brasil, México y en Costa Rica (en este último país ya hubo tres experiencias exitosas). Además, la técnica se ha experimentado en Europa.
Paciente da testimonio
Carmen Miranda Herrera, una mujer de edad media que se sometió a la operación hace un mes en el hospital Calderón Guardia, relató haberse recuperado en pocos días.
“Me siento de maravilla. Ya no tengo que tomar la pastilla para la diabetes ni la de la presión alta, se me quitaron los terribles dolores de piernas que sufría”, manifestó Miranda.
Ruiz afirmó que espera seguir desarrollando esta técnica que constituye “una gran esperanza” para un alto porcentaje de la población costarricense (entre 20 y 30 por ciento) que sufre de diabetes.
Actualmente, para la estatal Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), la cirugía metabólica tiene un costo aproximado de US$2 mil. Fuera de esta institución podría costar entre US$4 y 5 mil.
La curación de pacientes con diabetes tendría un impacto favorable a la CCSS, si se toma en cuenta lo que actualmente se invierte en consulta externa e internamiento de pacientes con problemas de salud asociados a la diabetes, señaló Ruiz. - AFP.
Mal sin síntomas
La diabetes tipo dos es la más común que se presenta en personas de edades avanzadas. El paciente no genera suficiente insulina y no presenta ningún tipo de síntomas específicos, por lo cual puede pasar inadvertido.