Un problema frecuente

Apnea obstructiva del sueño en atención primaria

Existe buena evidencia (B) para la asociación de OSA adulta con insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares, síndrome metabólico y mortalidad incrementada.

En la edición de Julio-Agosto del Journal of the American Board of Family Medicine hay una revisión basada en evidencia titulada: Apnea obstructiva del Sueño (OSA) en atención primaria: Práctica basada en evidencia que inicia:

“Este artículo presenta evidencia de datos que apoyan el valor de diagnosticar y tratar la apnea obstructiva del sueño (OSA) para la disminución de morbilidad y mortalidad, la mejoría de procesos de enfermedad co-mórbida y aumento de calidad de vida. Estos datos provienen de meta-análisis basada en Pubmed de estudios recientes de costo-efectividad, standards de práctica y estudios epidemiológicos de OSA, los cuales son clasificados usando una taxonomía de recomendación por jerarquía de fuerza de evidencia.

Han sido calculados costo y utilización de servicios de salud para OSA e hipersomnolencia, así como también para pruebas diagnósticas. Existe evidencia fuerte (la cual se indica por una fuerza de recomendación categoría “A”) para la asociación de OSA adulto con obesidad, somnolencia diurna, hipertensión y accidentes de vehículo motor. También existe fuerte evidencia para la necesidad de polisomnografía (PSG) de noche completa o parcial para el diagnóstico y tratamiento de OSA adulto y para pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica o diastólica que no responde a manejo médico óptimo.

Existe buena evidencia (B) para la asociación de OSA adulta con insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares, síndrome metabólico y mortalidad incrementada. También existe buena evidencia para indicar que PSG no atendida puede ser utilizada para diagnosticar trastornos respiratorios del sueño y de que sistemas de auto titulación peden ser usados para monitorear terapia de presión continua positiva de vías aéreas (CPAP) y que la prueba múltiple de latencia de sueño puede ser usada para evaluar somnolencia diurna.”

The Journal of the American Board of Family Medicine 20 (4): 392-398 (Julio-Agosto 2007) © 2007 American Board of Family Medicine
Apnea obstructiva del sueño (OSA) en atención primaria: Práctica basada en evidencia. J. F. Pagel, MS, MD.

Categoría R. Respiratory. Palabras claves: Apnea obstructiva del sueño, hipersomnolencia, obesidad, somnolencia diurna, polisomnografía, trastornos respiratorios del sueño, revisión clínica.
Sinopsis editado por Dr Jim Vause, Blenheim, Nueva Zelanda. Colocado en Global Family Doctor 17 julio 2007. Traducido por Dra. Patricia Mitchell, Universidad de Oriente, Venezuela, 4 de agosto 2007.