Director/a: Dra. Patricia Aguirre
La problemática alimentaria se ha instalado en la agenda social de la peor manera, aludiendo al golpe bajo y al efecto mediático. Esto no quiere decir que tal problemática no exista o que no tenga peso en nuestro país. Con el convencimiento que los estudios en antropología alimentaria tienen una vital contribución que hacer en estos momentos de crisis , este curso propone una reflexión académica sobre la alimentación y la pobreza en Argentina y de las soluciones que elaboraron tanto los agregados sociales como el estado a través de diferentes políticas públicas.
Abordaremos el estudio de la alimentación a través del concepto de Seguridad Alimentaria concebida como “el derecho de todas las personas a una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada y suficiente” estudiaremos los avatares de este concepto en los últimos 30 años, sus componentes y niveles de análisis. En el nivel macro económico analizaremos brevemente la disponibilidad y el acceso a la alimentación describiendo y analizando las variables principales que los condicionaron en la última década: precio de los alimentos, ingreso, desocupación y las políticas públicas directas e indirectas que impactaron en la alimentación presionando para transformar el patrón de consumo unificado que llegó a tener Argentina en los 60 en patrones diferenciados actuales : la comida de pobres y comida de ricos tan común en otros países latinoamericanos. A la vez contrastaremos las “soluciones encontradas” con desarrollos históricos para observar que lejos de ser originales, la problemática alimentaria Argentina se inscribe dentro de los parámetros de “estos tiempos” .
En el nivel microsocial, abordaremos las estrategias domésticas de consumo para describir y analizar tanto las prácticas que realizaron los hogares para mantener su ingesta como las representaciones que les dieron sentido, poniendo especial énfasis en los principios de inclusión de los alimentos condicionados por las visiones del cuerpo que se hace cada sector, género y edad. Teniendo especial cuidado en correlacionarlas con los programas de asistencia social alimentaria y su efecto en las estrategias domésticas. Al analizar sus consecuencias no olvidaremos que algunas derivan de las particularidades de un cuerpo paleolítico en una sociedad posindustrial (OBY.gen).
Este curso pone el acento en la práctica antropológica, en los aportes que ella puede hacer en la lectura e interpretación de los datos cuantitativos (sean económicos, demográficos, ecológicos, nutricionales, etc.) y en la realización de estudios cualitativos que aborden la problemática alimentaria desde los sujetos, hogares y grupos, poniendo énfasis en la producción de sentidos y en la comensalidad, con la función de colaborar en el diseño de políticas públicas. Por esa razón, el material bibliográfico del curso incluye tanto autores internacionales como estudios de campo en Argentina
Programa
El programa se dicta en 2 cuatrimestres- Cada uno desarrolla una unidad. Se pueden cursar ambas unidades (curso completo) o una sola , según el interés.
Unidad 1 – Antropología Alimentaria en las sociedades complejas
1.- El carácter social de la Alimentación.
Nutrientes, comestibles, alimentos, comida. El evento alimentario como hecho social total. Breve análisis de las distintas corrientes en el estudio antropológico de la alimentación.
2.- Transiciones alimentarias en el tiempo de la especie.
a)-1 transición; la revolución de los ácidos grasos y proteínas. Bipedalismo, Sexualidad continua y omnivorismo modificando la manera de comer y de vivir hasta modelar en camino evolutivo de los homínidos. Adaptaciones biológicas al ambiente: los genes ahorradores o genes obesogénicos. Cultura alimentaria : la aparición de la comida, mezclas, fogones y lenguaje. Neofobia y neofilia en la paradoja del omnívoro (criticas).
Las construcciones actuales sobre la dieta y el cuerpo paleolítico. Para qué sirven?, Cuáles son sus limitaciones?. Algunas construcciones matemáticas (TROD- ETA-
b) Segunda transición: la revolución de los hidratos de carbono. Tasa de actividad, Sedentarismo y alimentación entre los plantadores y agricultores primitivos. Consecuencias de la ingesta de Hidratos de carbono (ecológicas, demográficas, sociales, económicas y simbólicas). La comida de las sociedades estratificadas: alta y baja cocina. Cuerpos de clase: ricos gordos, pobres flacos.
c) Tercera transición: la revolución del azúcar.
Alimentos americanos en Europa y europeos en América. La producción de mercancías alimentarías en la era industrial, cambios en los formatos de los alimentos: conservación, comercialización mayorista minorista, mecanización, transporte, adulteración, propaganda. Los alimentos sin historia del mercado. La protección del patrimonio alimentario del estado.
3.- Seguridad Alimentaria
Concepto, componentes, niveles. FAO y la versión neo-malthusiana de la carrera entre producción y población.
a).-Población. Teoría de la transición demográfica , Teoría económica de la fecundidad y teoría de las oleadas de Deevey. Situación Argentina. Estructura de los hogares , fecundidad y mortalidad diferencial. Las transiciones demográficas y la alimentación.
b).-Producción El estudio de la disponibilidad a nivel mundial producción-productividad, crisis ecológica y sustentabilidad. La revolución verde, la revolución forrajera. “El granero del Mundo 1906-2006” Situación Argentina: consumo aparente de los principales alimentos en los últimos 30 años.
La política neoliberal y transformaciones del concepto de Seguridad Alimentaria de derecho en capacidad. La problemática del acceso: Amarthya Sen y las capacidades situadas en la estructura de derecho de la sociedad. Aportes de la antropología al concepto de seguridad alimentaria.
c) consumo. La gastroanomia del comensal saciado.
El análisis de la seguridad alimentaria a nivel mundial –producción excedentaia, desigualdad creciente- sustentabilidad cuestionada- Alimentos éticos (locales, orgánicos y comercio justo)-Alimentar niños o autos?El uso del petróleo en la agricultura y los alimentos (maiz-soja, caña de azúcar) como combustibles.
Unidad 2- Seguridad Alimentaria y Estrategias de Consumo
1.- Seguridad alimentaria en Argentina sus componentes a nivel macro: suficiencia, estabilidad, sustentabilidad, autonomía y equidad. Disponibilidad .
Acceso y equidad. Componentes de la capacidad de compra: precio de los alimentos (precios relativos, precios de trazadores), ingresos (distribución del ingreso, disparidad en el ingreso, destino de los ingresos propios según género), ocupación/desocupación , pobreza. Ultimos 30 años
2.- Políticas públicas destinadas a mejorar la inseguridad alimentaria (directas e indirectas) en la última década. La Canasta Básica de Alimentos en la determinación de la Línea de Pobreza. Patrones de consumo alimentario y ciudadanía. Breve análisis de algunas acciones alimentarias directas y algunos programas. La ley de Seguridad Alimentaria actual 25.724/03 .
3.-Seguridad Alimentaria en Argentina sus componentes a nivel microsocial: Las Estrategias Domésticas de Consumo. Fecundidad y limitaciones del concepto. Descripción y análisis de las estrategias como prácticas y representaciones.
Las Prácticas: Diversificación de las fuentes de ingresos, diversificación de los mercados de abastecimiento, manejo de la composición familiar y autoexplotación .
4- Estrategias Domésticas de Consumo- descripción y análisis de las representaciones.
Visiones del cuerpo y la comensalidad como principios organizadores de la inclusión de alimentos. Cocina, alimentos, comidas y nutrientes. La construcción social del gusto. Representaciones según sectores de ingreso Cuerpo fuerte, alimentos rendidores y comensalidad colectiva en los más pobres. Cuerpo lindo alimentos ricos y comensalidad familiar en los sectores de ingresos medios y cuerpos sanos, alimentos light y comensalidad individual en los sectores de ingresos altos. Aportes de la antropología a los estudios micro de seguridad alimentaria . Breves referencias metodológicas: observaciones y entrevistas para relevar el evento alimentario.
5.- Desnutrición y obesidad sobredeterminadas en las estrategias de la pobreza. La problemática de un cuerpo paleolítico (oby gen de Nell) en la actualidad. La Inversión de la opulencia, ricos flacos y pobres gordos. Gastronomía y gastro-anomia en la actualidad. Des-estructuración de los “lenguajes” culinarios. La soledad de masas del comensal moderno. Retorno a la alimentación vagabunda en detrimento de la comensalidad.
Información:
La inscripción permanecerá abierta hasta el 10/09/2007, excepto que se completara el cupo máximo del curso antes de esa fecha.
$120 por mes
Se entrega certificado oficial del Instituto de Altos estudios Sociales de la Universidad de San Martín.
Abierto a estudiantes avanzados y graduados de ciencias sociales, medicina y nutrición.
Vacantes limitadas. Fecha de inicio: 10 Septiembre de 2007
Las clases se dictarán en horario vespertino en Paraná 145, piso 5º, Capital Federal
Informes y solicitudes de inscripción en:
Tel/Fax: 4371-7064, 4374-7007/ 5115
E-mail: idaes@unsam.edu.ar
www.idaes.edu.ar