Henseler y Christophers identificaron dos edades de inicio: tipo I que aparece antes de los 40 años, esto ocurre en el 75 % de los pacientes; y el tipo II luego de los 40 años con un pico a los 55-60 años.
La clasificación fenotipica de psoriasis tipo I y II es rudimentaria, pero la evidencia genética indica que éstas formas pueden distinguirse acorde a la asociación con genes del complejo mayor de histocompatibilidad clase 1 en el cromosoma 6 p, HLA-Cw*0602(asociado al tipo I, no asociado al tipo II). Trabajos recientes relacionan a los pacientes HLA-Cw*0602 con psoriasis más extendidas de inicio temprano, mientras que el compromiso ungueal es más común en pacientes HLA-Cw*0602 negativo.
Este artículo es un consenso del meeting. Se propone la siguiente clasificación para la psoriasis en placas.
La psoriasis en placas crónica es la forma más común de presentación de la enfermedad (90 % de los pacientes). Se caracteriza por lesiones eritematosas, con escamas de tamaño variado desde 0.5 cm. de diámetro hasta grandes áreas que confluyen en tronco y miembros. Hay un límite claro entre la piel afectada y la sana. Pueden aparecer como lesiones únicas en sitios específicos como zonas de extensión de rodillas y codos, o diseminarse (generalizada) por el cuerpo.
Bajo el título de psoriasis en placa, se propone incluir, como subdivisiones, nuevas nomenclaturas de fenotipos asociados con sitios anatómicos específicos, distribución, tamaño y grosor de las placas.
Psoriasis en placas:
Flexural/intertriginosa
Placas bien definidas limitadas a áreas intertriginosas (submamaria, ingle, axilas, genitales. Las placas son delgadas, con mínima escama, acompañadas de fisuras y/o maceración.
Seborreica
Psoriasis seborreica (sebopsoriasis), denominada así por su similitud morfológica y anatómica con la dermatitis seborreica, puede ocurrir aislada o asociada con psoriasis en placas en otros sitios. Las áreas involucradas son los pliegues nasolabiales, centro de las mejillas, nariz, orejas, cejas, línea de implantación del pelo, región pre-esternal e inter-escapular. Las lesiones son delgadas, eritematosas y bien delimitadas (como la psoriasis intertriginosa) con grado variable de escamas. En algunos casos las lesiones son indistinguibles de la dermatitis seborreica, y puede reconocerse como forma de psoriasis sólo por su asociación con psoriasis típica en otro lugar.
Cuero cabelludo.
Es frecuentemente el sitio de presentación inicial y es el sitio más comúnmente afectado por la psoriasis. Puede manifestarse como placas discretas o compromiso total del cuero cabelludo con placas gruesas o áreas escamosas casi idénticas a la dermatitis seborreica. Los sitios de predilección son el área postauricular y occipital. Una observación importante es que las lesiones de cuero cabelludo raramente se extienden más allá de 2 cm. de la línea de implantación del pelo. Comparado con la psoriasis en otros sitios, el compromiso del cuero cabelludo es frecuentemente asimétrico.
Palmas / plantas (no pustulosa)
Puede aparecer como áreas eritematosas y con escamas, y placas discretas, áreas escamosas y fisuradas, o placas confluentes que se extienden a las muñecas y a los márgenes de las plantas y talones.
Psoriasis guttata
Es una erupción de pequeñas pápulas (menores de 1 cm.) que aparecen en un periodo de un mes, persisten por un mes, y resuelven durante el tercer mes generalmente. Las lesiones aparecen en el tronco, con distribución centrípeta, pero los miembros y cara pueden estar involucrados. Es la psoriasis más común en niños, adolescentes y adultos jóvenes. En el 2/3 de los casos puede encontrarse evidencia de infección estreptocóccica pre-existente. Este tipo de psoriasis puede aparecer en pacientes con enfermedad crónica en placas. Se la llama “brote guttata” sólo si el evento desencadenante es una infección estreptocóccica. Esta terminología no debe confundirse con brotes de placas pequeñas de psoriasis establecidas inducidas por otros desencadenantes. Psoriasis de pequeñas placas diseminadas (menores a 3 cm.) pueden ser características de pacientes que han recibido dosis acumuladas de fotoquimioterapia (PUVA) que pueden alterar permanentemente la morfología de la psoriasis en placa.
Psoriasis pustulosa
Formas localizadas de psoriasis pustulosa
Acrodermatitis continua de Hallopeau. Comienza con distribución acral en y alrededor de uñas de manos y pies. La distrofia ungueal y paroniquia con eritema y escamas son los hallazgos característicos. En la enfermedad crónica se observa el edema característico de la región periungueal. Esta forma de psoriasis puede asociarse con pustulosis palmoplantar, y puede acompañar a la enfermedad en placas en otro sitio.
Pustulosis Palmoplantar (psoriasis pustulosa palmoplantar). Esta condición se asocia con la psoriasis en placas en cerca de 1/5 de los casos pero ahora es considerada como una entidad separada por sus características clínicas, epidemiológicos, genéticas y biológicas. Por lo tanto se propone no incluir formalmente este entidad bajo el titulo de “psoriasis”.
Psoriasis pustulosa generalizada
Esta forma puede precederse por psoriasis en placas o aparecer de novo, clásicamente luego de la suspensión de corticoesteroides sistémicos. Se caracteriza por presentar pústulas monomorfas que asientan sobre placas inflamatorias o que se desarrollan en piel eritrodermica.
Eritrodermia
Se denomina así a la psoriasis que involucra mas del 90% de la superficie cutánea. Esta forma se desarrolla generalmente de psoriasis en placas extensas y activa pero puede aparecer de novo. La psoriasis exfoliativa se observa como la evolución de la psoriasis eritrodermica y ambas pueden verse como sinónimos. Los factores precipitantes incluyen la suspensión de corticoesteroides sistémicos, y menos frecuentemente la suspensión brusca metotrexate, o infecciones intercurrentes.
Enfermedad activa (inestable) e inactiva (estable).
El procesos de actividad de la psoriasis puede variar con el tiempo y afecta todos los fenotipos precedentes. La actividad incrementada de la enfermedad –inestable- esta asociada con la extensión de lesiones existentes y la aparición de placas nuevas y pequeñas (diámetro de las placas menores o iguales a 3 cm.), las que puede ser gruesas (mas de 0.75 mm) o delgadas (menores o iguales a 0.75 mm). La psoriasis que afecta ls folículos pilosos de tronco y miembros –psoriasis folicular- se clasifica como una forma de enfermedad de pequeñas placas. Un pequeño porcentaje de los pacientes tienen enfermedad inestable toda su vida. El fenómeno isomorfico de Koebner, aparece en sitios de trauma y/o presión, y es característico de enfermedad activa o extendida. No obstante, las placas localizadas pueden mostrar incremento de la actividad por extensión de los bordes de la placa.
En enfermedad inactiva –estable-, las placas permanecen del mismo tamaño y no aparecen nuevas aunque la psoriasis puede ser muy extendida, ejemplo psoriasis extendida a grandes placas (diámetro de las placas mayor a 3 cm.)
Uñas
El compromiso ungueal ocurre en el 40-50% de los pacientes con psoriasis. Puede ocasionalmente ocurrir sin lesiones cutáneas. Se pueden encontrar cuatro patrones de anormalidades ungueales en psoriasis, solos o combinados, involucrando una o múltiples uñas:
Pequeños pittings: son intentaciones del plato ungueal. Onicolisis: separación distal del plato ungueal del lecho ungueal. Manchas en aceite: parches marrón claro debajo del plato ungueal. Hiperqueratosis subungueal: engrosamiento del plato ungueal con hiperqueratosis del lecho ungueal.
El compromiso ungueal puede ser un marcador de artritis psoriasica, especialmente de la articulación interfalangica distal.
¿Qué se sabe sobre el tema?
La psoriasis en placa es la forma más común de presentación de la psoriasis. Se caracteriza por lesiones eritematosas escamosas de tamaño variable que pueden confluir formando placas mayores. Aparecen como lesiones únicas en sitios tales como codos y rodillas o diseminada por diferentes áreas del cuerpo.
¿Qué aporta este artículo a la práctica dermatológica?
Pretende incluir nuevas subdivisiones, y una nomenclatura mas lógica de fenotipos asociados con sitios anatómicos específicos distribución, tamaño y grosor de las placas de psoriasis.