Educación continua

Biblioteca Virtual IntraMed: Nuevas monografías

La Biblioteca Virtual IntraMed de trabajos monográficos: ""Aripirazol, una alternativa al Sme. Metabólico" y "Envejecimiento, ¿el sendero hacia la demencia?"

Autor/a: IntraMed


Aripiprazol: una alternativa al síndrome metabólico

Dr. Carlos Ivan Benavente Pinto, médico del servicio de salud mental del Hospital Interzonal General de Agudos Dr. D. Paroissien. Docente de neurofisiología del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Comité de Relaciones Institucionales de la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina (ANA). cbenaventepinto@yahoo.com.ar

Presentamos la introdución de esta monografía y al final del artículo encontrará el texto completo para descargar en formato PDF.

La finalidad de esta revisión es la de valorar el tratamiento de las esquizofrenias no sólo desde el punto de vista psiquiátrico, en lo que se refiere a la interacción mente-cerebro, sino la de sumar a esto las alteraciones que produce la ingesta de un psicofármaco en el metabolismo general.

La llegada de los antipsicóticos de segunda generación significó un gran avance en los efectos adversos motores como también en la mejoría de varios de los síntomas del síndrome deficitario por neurolépticos, al mismo tiempo con estas drogas no se ha podido disminuir la morbimortalidad  de estos pacientes debido a que las mismas al producir sobrepeso se comportan como un factor de riesgo esencial para desarrollar diabetes tipo II, aumentando el riesgo de desarrollo tanto de enfermedad cardiovascular como cerebrovascular.

En esta revisión se tomaran los diferentes estudios, consensos y datos estadísticos de las siguientes organizaciones de internacionales de la salud tales como : ADA (American Diabetes Association), IDF( Iternational Diabetes Federation), APA( American Psychiatric Association), AACE(American association of  Clinical Endocrinologist), NAASO (North American Association of Study of Obesity), WHO (World Health Organization), AHA (American Heart Association), NHLBI (National Herat, Lung and Blood Institute) y ATPIII (Adult Treatment  Panel III) y el resultado del estudio CATIE (Clinical Antipsychotic Trial of Intervention Effectiveness) organizado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH), donde se evidencia el riesgo de estas moléculas de causar enfermedad cardiovascular llegando a la conclusión del uso del Aripiprazol como  menor causante de riesgo cardiovascular.

Para descargar la monografía completa en formato PDF, haga click aquí

ENVEJECIMIENTO:

¿El sendero hacia la demencia?

Dr. Hernán Gabrielli Jefe de Servicio de Neurología del Hospital General de  Agudos Carlos G Durand. Ex Jefe de Servicio de Neurología del Centro Gallego de Bs. As. Docente Asociado de Neurología UBA Encargado de  Enseñanza de Neurología UDH Durand.  Presidente de la Sociedad Argentina de Neurología (Asocición Médica Argentina). Encargado del Laboratorio de Memoria del Instituto Ferrero de Neurología y Sueño

Indice

a.- Introducción
b.- Consideraciones Generales
c.- Datos epidemiológicos y demográficos
d.- Anatomia y fisiología patológicas
e.- Cuadro clínico
f.- Diagnóstico y diagnóstico diferencial
g.- Pronóstico
h.- Tratamiento
i.- Conclusiones
j.- Bibliografia

Presentamos la introdución de esta monografía y al final del artículo encontrará el texto completo para descargar en formato PDF.

La problemática de deterioro cognitivo, definiendo al mismo como el compromiso de una o mas funciones mentales superiores (memoria, atención, juicio, lenguaje, praxia) , en relación con el envejecimiento, ha adquirido en los últimos tiempos una trascendencia relevante, justamente a raíz del aumento del promedio de vida de la población mundial.

Este aumento en el promedio en la expectativa de vida, que fue variando desde 20 años en la época greco-romana, de 30 años en el año 1000 D.C., de 40 años en la mitad del siglo XVIII, de 45 años en 1900, de 55 años en 1930 y se calcula de 75 años para los primeros años de este siglo [1], logrado por el mejoramiento del nivel sanitario, a través de la prevención primaria y secundaria, plantea una paradoja, ya que implica un aumento de los padecimientos crónicos por incremento de la “oferta” de personas añosas, para los que como en el caso que nos ocupa, no disponemos aún de tratamiento adecuado.

Es decir que reducir el riesgo de muerte por una causa individual en la edad avanzada, puede tener el no intencionado efecto de exponer a los sobrevivientes a enfermedades no fatales, relacionadas con la edad como osteoporosis o demencia; la prevencion de una enfermedad puede simplemente abrir la puerta a otra [2].
Como veremos mas adelante, el 60 % de las personas de mas de 60 años viven en los paises en desarrollo y a mediados de este siglo lo haran el 80 % . Estamos moviendomos hacia un mundo en que los ancianos sobrepasarán en número a los niños y para el que no estamos bien preparados, lo que se ilustra con el hecho que la mayoría de los paises cuentan servicios pediátricos bien desarrollados, en cambio no ocurre lo mismo con los servicios geriátricos. Aunque no se pretende que niños y ancianos compitan por los recursos limitados, nuestras sociedades deberán cambiar en la medida que la tasa de nacimiento caiga y la expectativa de vida se eleve.

De hecho en el último siglo, el número de años que un individuo vive jubilado, aumentó 10 veces [3]
A pesar del avance tecnológico, aún no tenemos manera de derrotar nuestro propio envejecimiento. La circunstancia que nadie en el historia del ser humano haya sobrepasado los 130 años, sugiere la existencia de un espectro vital absoluto o máximo [4].

La meta de la ciencia y la medicina, mas que prolongar la vida, debiera ser la de reducir el número de años de enfermedad o  discapacidad de las personas; en otras palabras comprimir la morbilidad a los últimos momentos de la vida. El envejecimiento saludable es claramente posible, y aquellos que tienen buen pasar económico, con buen bagaje educacional, no fuman y estan físicamente activos, logran que sus años extra de vida sean largamente saludables[5]. Como contrapartida, se ha dicho que los ancianos en los paises en vias de desarrollo, antes de ser viejos, son pobres, con lo que todo esto implica en su calidad de vida; en otras palabras, la penuria económica sostenida lleva a un funcionamiento físico, psicológico y cognitivo comprometido [6].

No se deberá prestar atención solamente a las enfermedades de los adultos mayores, sino a los determinantes biopsicosociales del envejecimiento existoso[3]. Predictores psicosociales de envejecimiento exitoso fueron entre otros, un nivel educacional alto y la existencia de una red familiar extensa y continente. Opuestamente los correlatos importantes del envejecimiento patológico y relacionados con la dependencia, la insatisfacción con la vida y la postración en cama, fueron la dificultad en la marcha, la depresión y el deterioro cognitivo [7]
La disfunción neurológica que aparece con el envejecimiento, de la que la pérdida de memoria y otras alteraciones cognitivas forman parte, pueden tener origen en (a) cambios primarios originados en el decrecimiento de procesos biológicos básicos, se piensa producidos por la operación de un ”reloj biológico” de largo alcance, cambios en gran medida programados geneticamente (apoptosis), ésta estaría regulada por la familia de genes de cisteina proteasas conocidas como caspasas. Se ha sugerido que la inducción de la expresión de caspasas puede ser un elemento precoz en la EA y jugar un importante papel en la progresión de la enfermedad.

Consistente con estos datos, la evidencia acumulada muestra la elevación de los niveles cerebrales de caspasas en casos severos y definitivos de EA [8] ; (b) cambios secundarios que son enfermedades asociadas al aumento de la edad que ocurrren por la vulnerabilidad del Sistema Nervioso y de sus estructuras de apoyo y por último c) cambios terciarios, muchas veces consecuencia de los secundarios, generalmente de caracter social o ambiental: por ejemplo el paciente con sindrome demencial puede deshidratarse o mal nutrirse, cuando la enfermedad interfiere con estas funciones.

Para descargar la monografía completa en formato PDF, haga click aquí


BIBLIOTECA VIRTUAL INTRAMED, HAGA CLICK AQUÍ

 

hdgabriell@intramed.net