Genética

Nueva mutación genética implicada en la demencia frontotemporal

Se descubrió la mutación del gen de la progranulina en una familia italiana.

Investigadores del Centro Regional de Neurogenética de Lamezia Terme (Italia) han identificado una nueva mutación genética en el cromosoma 17 asociada a la demencia frontotemporal, que supone la progresiva reducción de tamaño de las áreas del cerebro que controlan la conducta y el lenguaje. El estudio se publica en "Neurology".

Los síntomas de este tipo de demencia incluyen problemas del lenguaje y cambios de la personalidad, a menudo acompañados de una conducta social inapropiada. A diferencia de la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad no afecta a la memoria en sus fases iniciales, explican los autores.

Descubrieron la nueva mutación en el gen de la progranulina en una familia del sur de Italia, cuya genealogía ha sido reconstruida a lo largo de 15 generaciones hasta alcanzar el siglo XVI. Un total de 36 miembros de la familia habían desarrollado demencia frontotemporal. Las pruebas de ADN se realizaron en 70 de sus miembros, incluyendo 13 de ellos con la enfermedad.

La alteración identificada conduce a una pérdida de progranulina, un factor de crecimiento que ayuda a sobrevivir a las células del cerebro. La mutación provoca que sólo la mitad de la proteína se produzca debido a que sólo una copia del gen está activa. Por otro lado, los investigadores italianos comentan que la producción de demasiada progranulina se ha asociado con el cáncer.

La mutación se descubrió en 9 de los miembros de la familia con la enfermedad y en 10 personas que aún eran demasiado jóvenes para haber desarrollado los síntomas. Sin embargo, 4 afectados por la demencia frontotemporal no eran portadores de la mutación. Los investigadores indican que estas 4 personas pertenecen a una rama de la familia con la enfermedad en al menos tres generaciones, un hallazgo desconcertante para los investigadores, pues "la familia tiene dos enfermedades genéticamente distintas que parecen casi idénticas".

Otras cuestiones intrigantes son, por ejemplo, que ningún miembro de la familia presenta dos copias del gen mutado. Los autores creen que ser portador de dos copias tal vez implica la muerte del embrión. Por otro lado, indican que la edad de aparición de la enfermedad es muy variable y va de los 35 a los 87 años entre los miembros que heredaron la misma mutación. En este sentido, anuncian que sus futuras investigaciones tratarán de identificar los factores modificadores responsables de la gravedad de esta enfermedad, así como el segundo gen causante de demencia en esta familia.

Neurology 2007;69:140-147