La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza una nueva estrategia destinada a lograr la erradicación de la enfermedad de Chagas en el mundo antes del año 2010, una iniciativa diseñada para dar respuesta a preguntas clave sobre el tratamiento y control de esta enfermedad y para coordinar esfuerzos en la prevención de su transmisión en el marco de la recién creada Red Global para la Eliminación del Chagas.
Según la Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS, la nueva estrategia de su organización para combatir la enfermedad nace "dentro del marco de acción en el que la OMS trabaja para ampliar y renovar su lucha contra las enfermedades tropicales olvidadas".
"La posibilidad de reducir la incidencia de estas enfermedades ha cambiado dramáticamente en pocos años. Después de que diversos países de América consiguieran controlar el mal de Chagas, nuestro compromiso ahora debe ser el de erradicarlo porque podemos hacerlo", indicó, según recoge un comunicado difundido por la OMS.
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis cruzi humana, es una enfermedad potencialmente mortal producida por el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite entre animales y pueden pasar al ser humano a través de un insecto conocido como vinchuca. Sus primeros síntomas pueden ser fiebre, fatiga, inflamación de las glándulas y dolor en el corazón. Años después, la infección puede llevar a una debilitación crónica del paciente provocada por la progresiva destrucción de los músculos del corazón, explica la OMS.
En Latinoamérica, durante los años ochenta, cerca de 20 millones de personas fueron infectadas. Desde entonces, estos países realizaron grandes esfuerzos para controlar esta enfermedad y en la actualidad se estima que menos de 8 millones de personas continúan infectadas. A pesar de estos logros, la enfermedad no está bajo control en esta zona por las transfusiones y los trasplantes. Incluso, han aparecido casos en países europeos, en Canadá y en Estados Unidos, donde el mal Chagas no es endémico.
Para la Dra. Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) y directora regional de la OMS para América, el éxito más importante logrado en este campo dentro de los países americanos ha sido la "eliminación de la transmisión vectorial del Chagas". "Falta mucho por hacer, entre otras cosas reducir el riesgo de transmisión por donaciones de sangre o trasplantes de personas que salieron de las áreas afectadas por el Chagas, además de diagnosticar y seguir los casos en los que el Chagas se convirtió en enfermedad congénita", apuntó.
La PAHO ha trabajado con diversos países en iniciativas subregionales para prevenir, controlar y tratar el mal de Chagas en colaboración con socios estratégicos entre los que se incluyen la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y Médicos Sin Fronteras, entre otras organizaciones.