Avance de investigadores canadienses

Nació el primer bebe concebido a partir de óvulos madurados in vitro

Lo anunciaron ayer en el Congreso Europeo de Reproducción Humana.

LYON, Francia.- "Es una niña y está sana", anunció ayer, como debió de haberlo hecho a muchos padres ansiosos, el médico canadiense Hannanel Holzer. Sin embargo, esta niña es especial: es la primera beba que nace a partir de un óvulo madurado en un laboratorio, congelado, descongelado y que regresa fecundado al útero materno.

"Hasta ahora no sabíamos si los oocitos [las células germinales femeninas antes de convertirse en óvulos] extraídos de ovarios sin estimular, madurados in vitro y vitrificados serían tan resistentes como para sobrevivir al descongelamiento, ser fecundados con éxito y terminar en un embarazo viable después de la transferencia embrionaria", detalló Holzer, que dirigió el equipo de médicos del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad McGill, en Montreal, frente a un auditorio también ansioso durante el XXIII Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología. Esto confirma las posibilidades de una nueva técnica que permite recuperar hasta un 98% de los óvulos aptos para ser fecundados e implantados en las pacientes. También es un paso importante para tratar aquellos casos en que no se puede recibir una de las primeras opciones terapéuticas de la infertilidad, como es la estimulación ovárica farmacológica, para normalizar la ovulación o disponer de una mayor cantidad de oocitos para aumentar la posibilidad del embarazo. O para cuando no hay tiempo suficiente como para estimular los ovarios, como sucede, por ejemplo, cuando la mujer tiene cáncer y necesita quimioterapia. En estos casos, muchas mujeres optan por la extracción de óvulos para preservar su fertilidad, en lugar de recibir drogas que estimulen sus ovarios y, a la vez, aumenten el riesgo de que el tumor se agrande.

Un resguardo

"Esta técnica se puede aplicar en aquellas pacientes con una enfermedad sensible a las hormonas sin riesgo de agravar su salud y sin el riesgo teórico que conlleva el trasplante de tejido ovárico de reinstalar una enfermedad maligna que se puede diseminar por el organismo", destacó Holzer.

El estudio consistió en extraer un total de 296 oocitos de 20 mujeres, de unos 30 años, con ovario poliquístico y que no podían procrear. De ellos, seis maduraron el día de la extracción; 290 pasaron a la etapa de maduración en el laboratorio y 215 fueron vitrificados. Del 69% de los óvulos congelados que sobrevivió al descongelamiento sólo fueron fertilizados 96 mediante ICSI, una técnica en la que se inyecta un único espermatozoide en cada oocito. Esto permitió obtener 64 embriones, que permitieron lograr cuatro embarazos y un nacimiento muy celebrado en el centro McGill.

El congelamiento de los oocitos es un excelente resguardo de la fertilidad en casos de enfermedad, pero "no para las mujeres que desean postergar el embarazo por motivos personales", destacó Holzen.

Hasta ahora, los embarazos mediante fertilización de oocitos congelados o vitrificados se habían logrado después de estimular los ovarios. "Seguía siendo un enigma la posibilidad de lograr un embarazo con este procedimiento", explicó. Aunque el investigador canadiense fue prudente al aclarar ayer que estos resultados son preliminares, subrayó orgulloso: "Demostramos por primera vez que esto es posible y ya hay tres mujeres más que están embarazadas por el mismo método". La beba, que ya tiene un año, está en perfecto estado de salud.

Por Fabiola Czubaj
Enviada especial

Proteger la fertilidad para el futuro

LYON, Francia (De una enviada especial) .- Científicos del hospital de la Universidad de Hadassah, en Israel, demostraron que se pueden extraer óvulos inmaduros [oocitos] de niñas de 5 años con cáncer para congelarlos y garantizarles la posibilidad futura de ser madres en lugar de cargar sobre sus espaldas con la esterilidad que pueden provocar las terapias oncológicas. Investigadores de otros países que asisten al congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana coincidieron en que esto demostraría que no hay que esperar hasta que las niñas lleguen a la pubertad para extraer y proteger los óvulos.

***

Clarín

NOVEDOSO METODO EN CANADA
Nace el primer bebé creado por un óvulo congelado luego de madurar en probeta

Se evita así la fertilización con estimulación ovárica. Es una alternativa para las mujeres que no pueden aplicarse hormonas.

Ben Hirschler

Nació en Canadá el primer bebé de probeta creado a partir de un óvulo madurado en el laboratorio (no a través de estimulación ovárica en la mujer) y congelado luego, en un avance que ofrece esperanzas para todas aquellas mujeres con cáncer y otras no aptas para los tratamientos "in vitro" normales.

El bebé recién nacido, que es una nena, está muy bien y también están embarazadas con idéntico método otras tres mujeres, según informaron los investigadores durante un encuentro médico celebrado ayer en Lyon, Francia.

El método de fertilización in vitro (FIV) convencional supone la administración de elevadas y costosas dosis de hormonas para estimular a los ovarios, de modo de que éstos produzcan múltiples óvulos maduros. Hay algunas mujeres que desean preservar su capacidad para tener hijos, pero que no cuentan con el tiempo como para someterse a una estimulación ovárica o padecen de cáncer de mama, por ejemplo, con lo cual son sensibles a las hormonas.

Para este tipo de pacientes, la maduración de óvulos en el laboratorio —la denominada maduración in vitro (MIV)— tiene sentido. (Los óvulos maduraron en laboratorio entre 24 y 48 horas). Hasta ahora, sin embargo, los científicos nunca habían congelado, descongelado y fertilizado luego un óvulo madurado en laboratorio. Este proceso de múltiples pasos aumenta sensiblemente la flexibilidad del tratamiento de fertilidad.

"Demostramos por primera vez que es posible hacer esto y hemos logrado cuatro embarazos exitosos, de los cuales uno terminó en nacimiento", precisó Hananel Holzer, del Centro de Reproducción McGill de Montreal.

La investigación está aún en una primera etapa y no fue probada en pacientes con cáncer, aclaró Holzer durante el encuentro anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (SERHE). De todos modos, Holzer y otros especialistas creen que cuenta con el potencial como para convertirse en una de las principales opciones en materia de preservación de la fertilidad.

Es muy probable que las mujeres con cáncer sean las principales beneficiarias de este método ya que el tratamiento para esa enfermedad puede volverlas estériles y por lo general carecen de tiempo para tomar medicamentos para la fertilidad.

Actualmente existe la opción experimental de extraer tejido ovárico, congelarlo y volver a implantarlo tiempo después. Pero esto conlleva el riesgo teórico de volver a introducir el cáncer.

Holzer probó su nueva técnica en 20 mujeres estériles que tenían ovarios poliquísticos, una de las causas más comunes de esterilidad.

Joep Geraedts, presidente electo de SERHE, comentó que los cuatro embarazos resultantes, o una tasa de éxito de 20 por ciento, era "un porcentaje bastante bueno".

"Si esto funciona en las pacientes con cáncer, a la larga será posible intentarlo en todas las mujeres que se someten a una FIV porque entonces no tendrían que ingerir hormonas", aseguró Geraedts en entrevista telefónica.

Las pacientes ahorrarán dinero también, ya que los tratamientos con hormonas cuestan en Estados Unidos miles de dólares.

Geraedts agregó que pronto debieran realizarse pruebas clínicas a gran escala para probar de forma definitiva este nuevo procedimiento.

TRADUCCION: Silvia S. Simonetti

Una técnica muy beneficiosa

"La nueva técnica de maduración de los óvulos in vitro, desarrollada en Canadá, será sumamente beneficiosa", opinó Sergio Papier, director médico del centro de fertilidad CEGYR.

"Hasta ahora, el tratamiento estándar es que la mujer se someta a una estimulación ovárica", explicó Papier, cuya clínica cuenta con un programa de congelamiento de óvulos maduros. En cambio, cuando el método nuevo esté más probado, se extraerán los óvulos inmaduros y se los hará madurar en el laboratorio, para después ser congelados, descongelados y fertilizados a través de la técnica del ICSI.

"Será más barata que con la estimulación ovárica, que cuesta 3.500 pesos y será útil para mujeres con cáncer que quieren preservar su fertilidad y no pueden recibir tratamientos hormonales. Se evitaría también el riesgo (aunque mínimo) de padecer una hiperestimulación ovárica".

***

Jano Online y agencias

Primer nacimiento a partir de un óvulo madurado y congelado en un laboratorio

Científicos del Centre de Reproduction McGill (Canadá) han informado que en este país ha nacido el primer niño a partir de un óvulo madurado y congelado en un laboratorio, un avance que ofrece esperanza a mujeres con cáncer u otros problemas que les impiden realizarse un tratamiento de fertilización in vitro (FIV).

El niño está respondiendo bien y otras tres mujeres están embarazadas tras la aplicación del mismo método.

La FIV convencional consiste en la utilización de altas dosis de medicamentos hormonales costosos para estimular la producción de muchos óvulos maduros por parte de los ovarios.

Sin embargo, algunas mujeres que buscan conservar su capacidad de procrear pueden no tener suficiente tiempo para someterse a la estimulación ovárica o padecerían una enfermedad que haría peligroso el procedimiento, como cáncer de mama sensible a las hormonas.

Para estas pacientes, madurar óvulos en el laboratorio, técnica conocida como maduración in vitro, parece ser una buena opción.

No obstante, hasta ahora los científicos nunca habían congelado, descongelado y luego implantado en una paciente un óvulo madurado en el laboratorio. Este proceso de varias etapas aumenta enormemente la flexibilidad del tratamiento de fertilidad.

"Demostramos por primera vez que es posible hacer esto y, por ahora, hemos logrado cuatro embarazos exitosos, uno de los cuales produjo el nacimiento de un hijo con vida", aseguró en un comunicado la Dr. Hananel Holzer.

La investigación aún está en un estadio temprano y no se ha probado en pacientes con cáncer, indicó el experto en la reunión anual de la European Society of Human Reproduction and Embriology (ESHRE), celebrado en Lyon (Francia).

Con todo, el Dr. Holzer y otros científicos creen que la técnica tiene el potencial suficiente para convertirse en una de las principales opciones para la preservación de la fertilidad.

Las mujeres diagnosticadas con cáncer serían las beneficiarias más importantes, dado que el tratamiento contra la enfermedad podría dejarlas estériles y con frecuencia no tienen tiempo de tomar medicamentos para la fertilidad.

Actualmente, existe una opción en experimentación que consiste en la remoción del tejido ovárico, su congelación y posterior reimplante. Pero esta alternativa conlleva el riesgo de reintroducir el cáncer.

El Dr. Holzer probó su nueva técnica en 20 mujeres infértiles con síndrome ovárico poliquístico, una de las principales causas de infertilidad.