Evaluación

DBT tipo LADA, sobrepeso y Metformina

Diabéticos tipo LADA con exceso ponderal y tratamiento con metformina.

Lóriz Peralta O, Campos Bonilla B, Granada Ybern ML, Sanmartí Sala A, Arroyo Bros J e investigadores asociados del Catalonian Overweight and Diabetes Pilot Study Group (CODIPS)

Detección de diabetes tipo LADA en pacientes diabéticos con exceso ponderal. ¿Es adecuado el tratamiento con metformina? Aten Primaria 2007; 39: 133-137. 
 
PREGUNTA CLÍNICA

¿Es adecuado el tratamiento con metformina en pacientes diabéticos tipo LADA con exceso ponderal?

ANTECEDENTES

Se define como LADA (latent autoimmune diabetes of adult) los casos de diabetes mellitus (DM) con anticuerpos antiácido-glutámico descarboxilasa 65 (anti GAD), asociados o no a la presencia de otros anticuerpos (Ac) propios de la diabetes mellitus de tipo 1 (DM1).

La DM tipo LADA debe sospecharse al diagnosticar DM2 en pacientes de edad media con índice de masa corporal (IMC) normal o bajo y antecedentes familiares de DM1 u otra enfermedad autoinmunológica. Estos pacientes precisarán insulinoterapia en una fase más precoz de la evolución natural de la enfermedad, que en la mayoría de los casos ocurre entre los 3 y 6 años desde el momento del diagnóstico.

Hay descritos dos tipos de LADA, tipo 1 con títulos elevados de al menos 2 Ac diferentes (uno de ellos Ac anti GAD), más insulinopenia, menos obesidad y menos incidencia de complicaciones cardiovasculares, y tipo 2 con positividad para un solo tipo de Ac y tienen un riesgo cardiovascular similar al de la DM2.

Objetivo: detectar pacientes con diabetes LADA tipo 1 en diabéticos adultos con sobrepeso y describir las variaciones metabólicas tras administrar metformina como primera opción terapéutica en relación con los pacientes con DM2 no LADA de tipo 1.


DISEÑO DEL ESTUDIO Y VALIDEZ

Estudio observacional, multicéntrico, basado en una serie de casos. Realizado en atención primaria en la provincia de Barcelona.

Participaron diabéticos con sobrepeso u obesidad, con diagnóstico de diabetes < 2 años, entre 35 y 65 años de edad, sin complicaciones microvasculares o macrovasculares ni tratamiento farmacológico inicial antidiabético.

Intervención: administración de metformina, 1.700 mg/día.


EFECTOS MÁS IMPORTANTES MEDIDOS

La variable de control metabólico fue la hemoglobina glucosilada (HbA1c); otras variables fueron el índice de masa corporal (IMC), la glucemia en ayunas, la insulinemia, el péptido C (que valora la reserva pancreática) y la valoración de la insulinorresistencia (HOMA-IR) obtenida de la ecuación (Ins. basal (mU/l) × glucemia basal (mmol/l)/22,5. Para el diagnóstico de diabetes tipo LADA se determinaron los anticuerpos ICA, anti-GAD y anti-IA2.


RESULTADOS PRINCIPALES

En la muestra de diabéticos estudiada (n = 103) se detectaron 3 casos de LADA tipo 1 (prevalencia del 2,9%; IC del 95%, 0,6-8,3 %). Estos pacientes presentaron valores basales más elevados de HbA1c, insulina y sobre todo de HOMA-IR. El tratamiento con metformina mejoró la HbA1c en ambos grupos de pacientes (con o sin LADA de tipo 1).

El descenso de la insulinemia al cabo de un año en los pacientes con LADA de tipo 1 fue más marcado que en el resto de diabéticos.


CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores no comunican ninguno.


RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA

Conclusiones

Dada su prevalencia, hay que reflexionar sobre si deberían buscarse con más frecuencia anticuerpos frente a células β pancreáticas en atención primaria.

Los pacientes con diabetes LADA de tipo 1 presentaron buen control inicial de la HbA1c en tratamiento con metformina y un drástico descenso de la insulina. Faltan estudios que evalúen la metformina (frente a otras terapias iniciales) en estos pacientes.

Comentarios

Entre las limitaciones del estudio, destacar que el diseño está condicionado por un objetivo diferente del que se plantea en el artículo y por el reducido tamaño de la muestra, lo que limita la aplicación de pruebas estadísticas.

Dada la alta prevalencia de DM del adulto (6-14% entre 35-65 años) y la elevada prevalencia de sobrepeso en la DM2 próxima al 80%, es razonable determinar al menos los Ac-GAD en aquellos casos de pocos años de evolución (con o sin exceso ponderal) con una respuesta insuficiente al tratamiento con antidiabéticos orales.


BIBLIOGRAFÍA

1. Groop LC, Bottazzo GF, Doniach D. Isler cell antibodies identify latent type I diabetes in patients aged 35-75 years at diagnosis. Diabetes. 1986;35:237-41.

2. Pozzilli P, Di Mario U. Autoimmune diabetes not requiring insulin at diagnosis (latent autoimmune diabetes of the adult): definition, characterization, and potential prevention. Diabetes Care. 2001;24:1460-7.

3. Zimmer P, Turner R, McCarty D, Rowley M, Mackay I. Crucial points at diagnosis. Type 2 diabetes or slow type 1 diabetes. Diabetes Care. 1999;22(Suppl 2):B59-54. 
 
 
 Revisado por Luis González Luján. Especialista en MFyC. Doctor en Medicina. Miembro del grupo EINAPV. Centro de Salud Serrería II. Valencia. Correo electrónico: gonzalez_luiluj@gva.es
Fecha de publicación en C@P: 15/06/2007