Serios problemas para los neonatos

Lucha de padres por el cultivo preventivo de Estreptococo B

Unidos por la vida: cerca de cien familias juntas para salvar a los recién nacidos.

 

El estreptococo del grupo b, es causante de muchas muertes y secuelas neurológicas en bebes recién nacidos. Este flagelo, que puede evitarse con un simple cultivo e hisopado al final del embarazo, unió a muchos padres afectados y profesionales especializados en el tema. Juntos, buscan cambiar la prevención en Argentina con una ley nacional... y lo están por lograr.

Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com

El EGB (Estreptococo del Grupo B), también llamado Streptococcus agalactiae, es una bacteria que puede encontrarse en el aparato digestivo, urinario y genital de los adultos. Aunque una infección por EGB normalmente no ocasiona problemas a las mujeres sanas antes del embarazo, puede provocar una enfermedad grave a la madre y al bebé durante la gestación y después del parto. Según la literatura internacional, explica el Ministerio de Salud de la Nación que " alrededor del 20% (con un rango de 10 al 40%) de las mujeres embarazadas son portadoras de este germen". Cuando una mujer embarazada lleva esta bacteria en la vagina o el recto durante el trabajo de parto y el alumbramiento, existe la probabilidad de 1 en 100 de que su bebé se infecte.

En las embarazadas, una infección por EGB puede causar corioamnionitis (infección grave de las membranas placentarias) e infección posparto (después del nacimiento). Las infecciones del aparato urinario causadas por los EGB pueden inducir el trabajo de parto y provocarlo prematuramente. Los bebés, por su parte, experimentan dos manifestaciones diferentes de la infección : la temprana y la tardía. Los bebés con infección temprana desarrollan síntomas antes de los siete días de edad, generalmente antes de cumplir las seis horas de vida. Aquellos que padecen de infección tardía presentan sus síntomas entre los siete días y los tres meses de edad. Alrededor del 80% de todas las infecciones de EGB en neonatos es de tipo temprano.

Según la Sociedad Argentina de Pediatría, "la incidencia de enfermedad neonatal en nuestro país es de 0.6 a 1 por 1000 recién nacidos vivos" y los prematuros son más susceptibles que los bebés que nacen a término.

¿Qué lo provoca? Los bebés con infección temprana padecen una o más de las siguientes condiciones: neumonía, sepsis ( infección de la sangre) y meningitis (infección de las membranas que recubren el cerebro) . Los bebés con infección tardía por lo general padecen sepsis o meningitis. "La mortalidad producida por la infección neonatal precoz en los niños que padecen EGB oscila entre el 5 al 20%. En Argentina hay datos de mortalidad del 13% al 50% de los niños afectados", según el Ministerio de Salud de la Nación. La mayoría de los bebés que sobreviven el EGB se desarrolla luego normalmente. No obstante, entre el 15% y el 30% de los bebés que contraen meningitis sufre daños neurológicos permanentes, como parálisis cerebral, pérdida de la vista o de la audición y/o retraso mental.

La American Academy of Pediatrics , la American College of Obstetricians and Gynecologists y los Centers for Disease Control and Prevention han establecido dos métodos de prevención: la evaluación de factores de riesgo (adoptado en Argentina y el resto de Latinoamérica) por el cual el obstetra visualmente y por historia clínica, evalúa en la embarazada en el momento del parto, algunos indicadores que puedan parecer anormales, y en caso de sospecha indica antibióticos (ver factores de riesgo) Y el Cultivo-hisopado anal y vaginal a todas las embarazadas en las semanas 35-37 como parte de los controles prenatales obligatorios (adoptado en EE.UU y gran parte de Europa) para determinar con precisión si las mismas son portadoras y efectuar tratamiento antibiótico a las positivas. Es importante aclarar, que estudios recientes indican que más de la mitad de los casos de infección neonatal se presentan en ausencia de estos factores de riesgo; lo que motivó a que muchos países adoptaran el cultivo-hisopado como método de prevención.

"Nuestros hijos gemelos Ramiro e Ignacio nacieron el 6 de septiembre de 2002 y fueron infectados por el Estreptococo B en el momento del parto. Ignacio sobrevivió milagrosamente, sin embargo Ramiro falleció a los cuatro días de nacer. A mi señora no le hicieron el cultivo, y no tenía síntomas visibles . Jamás escuchamos sobre la existencia de esta bacteria. Luego de unos meses de recabar información entendimos que esta tragedia podía haberse evitado con un simple cultivo e hisopado al final del embarazo", relató a Clarín.com Daniel Salum, papá de Ramiro e Ignacio. Y agregó: "sentimos que nuestros próximos pasos eran difundir nuestra historia y a yudar a prevenir a otros papás para que no les suceda lo mismo. En junio del 2003 conozco a la doctora Alicia Farinati, una reconocida microbióloga a nivel mundial, y llevamos el tema a los medios para que la sociedad esté informada". En abril de 2004, Telenoche Investiga difundió la historia con el nombre "El legado de Ramiro".

A partir de ese momento, destacó Daniel Salum, se contactaron familias de todo el país (hoy son casi cien) cuyos bebés en su mayoría fallecieron a los pocos días de nacer y otros han sobrevivido pero cuentan con secuelas de orden neuronal y motriz con discapacidad certificada superior al 80% de carácter irreversible. Muchos de ellos forman parte de PrevencionEGB, el p rimer sitio argentino que informa acerca de infección por Estreptococo de Grupo B al recién nacido. El papá de Gonzalo Contente, sobreviviente con secuelas, hizo este sitio en mayo del 2004 con la asistencia de varios especialistas médicos".

Actualmente juntos pelean para que pronto el cultivo preventivo sea una ley nacional. "Se presentaron numerosos proyectos para cambiar la prevención en Argentina, y en el 2006 hubo avances muy importantes, ya que fue ley en Provincia de Buenos Aires, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Río Negro y San Juan. En noviembre de ese año, explicó Salum, había dos proyectos de ley nacional, uno presentado en Diputados y el otro en Senadores, los cuales obtuvieron media sanción en cada una de las Cámaras. Ahora, están trabajando para unificarlos y convertirlos en ley nacional, ya que ambos proyectos tienen el mismo objetivo". Argentina será en breve el segundo país en América en cambiar la prevención, y "en lo personal nos hace sentir que esta era la misión que tuvo Ramiro en su poco tiempo de vida", expresó el papá. "No hay que alarmarse, sino informarse para actuar en consecuencia", concluyó. La profilaxis antibiótica efectuada en el momento del nacimiento previene el alcance de la infección en más del 95% de los casos.