Electrofisiología y arritmias

"Un día con las arritmias"

Entrevista con el Dr. González Zuelgaray

Autor/a: IntraMed

Entrevista con el Dr. González Zuelgaray

Jefe del Servicio de Arritmias y Electrofisiologia, Instituto Argentino de
Diagnostico y Tratamiento (Buenos Aires). Docente Autorizado de Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Fellow, American College of Cardiology. Fellow, Heart Rhythm Society.
Miembro del Consejo Asesor de NASPE (North American Society of Pacing and Electrophysiology) (1994-97 y 1997-2000). Autor del libro "Arritmias Cardiacas" (Editorial Inter-Medica, Buenos Aires, 2 ediciones). Autor de 11 capitulos en libros y 57 articulos de investigacion en revistas nacionales e internacionales.


¿Cuáles son los antecedentes del encuentro "Un día con las arritmias"?

En junio de 2001 se llevo a cabo la primera edición del Curso Internacional: "Un día con las arritmias", con pleno éxito en la Academia Nacional de Medicina. Los docentes fuimos los Dres. Pedro Brugada, de Aalst (Bélgica), Rolando González Aldunate (Santiago de Chile) y yo. En esta oportunidad el Dr. Brugada es reemplazado por otro especialista europeo de gran prestigio, el Dr. Jesús Almendral. Mantenemos así la premisa de tener docentes de alta calidad y reconocida trayectoria que sean de habla hispana, de modo de facilitar una mas fluida comunicación con el auditorio.

¿Cuáles son los datos epidemiológicos actuales acerca del tema en
Latinoamérica?

Las arritmias cardiacas tienen diferente severidad y forma de presentación. Si consideramos la muerte súbita, verdadero flagelo de nuestro tiempo, su trascendencia en América Latina aumenta por la presencia de la enfermedad de Chagas. Si hablamos de la fibrilación auricular (que según el Dr. Eugene Braunwald  -destacado cardiólogo de Harvard- ha de constituir en el 2015 uno de los tres desafíos que enfrentara la Cardiología junto con la insuficiencia cardiaca y nuevamente la muerte súbita), su impacto es doble: se ve cada día con mayor frecuencia (entre otras razones, por el envejecimiento de la población) y a la vez, ya hay opciones terapéuticas con las que no habríamos podido soñar hace una década.


¿Cuál es la magnitud social y médica del problema?

La magnitud social es enorme. La muerte súbita implica privar a la sociedad de individuos en etapa productiva, con el tremendo impacto emocional y las dificultades de elaboración de la pérdida que implica una muerte repentina para los familiares, aunque con ligereza se dice que es la forma ideal de muerte.

Por otra parte, la fibrilación auricular, con su riesgo embólico, pone al paciente frente a esta  dolorosa complicación y a sus consecuencias devastadoras.


¿De qué manera considera Ud que las nuevas tecnologías han transformado el
panorama de diagnóstico y tratamiento de las arritmias?

Las nuevas tecnologías (en particular, las ablaciones por radiofrecuencia) han permitido solucionar en un porcentaje superior al 90 % las taquicardias supraventriculares paroxísticas, los sindromes de preexcitación y los aleteos auriculares. La reciente introducción de la crioablación percutánea aleja hasta hacerlo desaparecer virtualmente al riesgo de bloqueo AV iatrogénico por la emisión de energía cerca del nódulo
AV o del haz de His.

El agregado de los mapeos 3-D permite mayor eficacia y seguridad en arritmias con circuitos complejos y en taquicardias focales (tanto auriculares como ventriculares). Finalmente, los cardiodesfibriladores implantables reducen claramente la incidencia de muerte súbita, aunque su costo aun elevado obliga a una cuidadosa selección de los pacientes.


¿Cree Ud que el cardiólogo no especializado en EFS debería estar al tanto de las posibilidades de estos procedimientos?

Es fundamental que el cardiólogo no especializado en arritmias y el internista estén capacitados para comprender en que consisten las diferentes opciones terapéuticas, sus indicaciones y la relación riesgo-beneficio. El paciente plantea al cardiólogo no especializado y al internista interrogantes acerca de los cuales le llega información y sólo el medico esta en condiciones de orientar en tal sentido. Por otra parte, para el
electrofisiólogo es fundamental interactuar con el medico de cabecera para elegir la mejor opción que se adapte en forma individualizada al paciente, y nadie lo conoce mejor que su propio medico.


¿Cuál será la agenda central del encuentro?

El curso, intensivo y pensado para aquellos que puedan dejar su actividad durante la jornada completa del 7 de mayo, pretende que los asistentes puedan, al termino de ese "Día con las Arritmias", reconocer el mecanismo mas probable de una taquicardia con QRS angosto y las opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas, diagnosticar el origen ventricular o supraventricular de una taquicardia con QRS ancho, elegir el mejor fármaco para la prevención de recurrencias de fibrilación auricular y conocer cuando y a quien se le puede indicar un procedimiento de ablación para el tratamiento de la fibrilación auricular. Finalmente, es nuestro deseo que los participantes conozcan los criterios para la indicación de un cardiodesfibrilador implantable tanto para la prevención primaria como secundaria de la muerte súbita.


¿Quiénes son los destinatarios principales?

Los principales destinatarios son los médicos cardiólogos, los intensivistas y los internistas (en este ultimo caso, con una preparación básica en electrocardiografía). Estas especialidades comprenden tanto a los especialistas ya formados como a quienes se encuentran en formación.


¿Podría hacernos una semblanza de los invitados destacados?

Como invitados, participan el Dr. Jesus Almendral (uno de los discípulos mas destacados del profesor Mark Josephson, de Harvard, y actualmente Jefe de Electrofisiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid), autor de mas de 200 trabajos de investigación en revistas internacionales, y el Dr. Rolando González Aldunate, Profesor Titular de Medicina y Jefe de Electrofisiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien realizó junto con el Dr. Melvin Scheinman la primera ablación por catéter en el mundo.

 


Curso Internacional, “Un dia con las Arritmias”


Lunes 7 de mayo de 2007, (de 9 a 19 hs)

Directores:

Dr. Jesus Almendral
Jefe de Electrofisiologia, Hospital Gregorio Maranon (Madrid)

Dr. Rolando Gonzalez Aldunate
Jefe de Electrofisiologia, Pontificia Universidad
Católica de Chile

Dr. Jorge Gonzalez Zuelgaray
Jefe de Electrofisiologia, Instituto Argentino de
Diagnostico y Tratamiento (Buenos Aires)


Alvear Palace Hotel, Av. Alvear 1891, Buenos Aires

Programa

8:30 hs. Entrega de documentacion.

9 hs. “Taquicardias con QRS angosto: de la A a la Z”. Dr. Rolando Gonzalez Aldunate.

10 hs. Taller de arritmias (nivel I). Coordinacion: Dres. Almendral, Gonzalez Aldunate y Gonzalez Zuelgaray.

11 hs. Discusion de casos.  Coordinacion: Dres. Almendral, Gonzalez Aldunate y Gonzalez Zuelgaray.

12:30 hs. Intervalo.

13:30 hs. “Taquicardias con QRS ancho: de la A a la Z”. Dr. Jorge Gonzalez Zuelgaray.

14:30 hs. Taller de arritmias (nivel II). Coordinacion: Dres. Almendral,                      Gonzalez Aldunate y Gonzalez Zuelgaray.

15:30 hs. Discusion de casos.  Coordinación: Dres. Almendral,                      González Aldunate y González Zuelgaray.

17 hs. “Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la fibrilacion auricular: Cuando, como y a quien”. Dr. Jesus Almendral.

18 hs. Discusion de casos. Coordinacion: Dres. Almendral, Gonzalez Aldunate y Gonzalez Zuelgaray.

19 hs. Cierre del Curso y entrega de diplomas.

El presente Curso otorga puntaje para la recertificacion del titulo de Especialista en Cardiologia.


Arancel: $50
(Residentes y medicos hasta 5 años de egresados: Sin cargo).

Inscripcion: (011)4963-9500 interno 329.

Desde otros países: (5411)4963-9500 int. 329
pronetac@yahoo.com.ar