Descubren que un tradicional afrodisíaco ayuda al mecanismo de la memoria. El departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas trabaja con fármacos naturales
Científicos cordobeses hallaron en especies vegetales nativas, como la cola de quirquincho, sustancias que tendrían efectos positivos en los procesos de la memoria, y servirían para combatir el mal de Alzheimer, reveló ayer en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El descubrimiento, aplicado in vitro y en animales, abre la puerta para futuros avances terapéuticos que permitan contrarrestar la grave patología.
Los investigadores del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC indicaron que "el control de las enfermedades transmisibles y el desarrollo de nuevos medicamentos y métodos de diagnóstico aumentaron la esperanza de vida de la humanidad. Una de las consecuencias preocupantes del envejecimiento de la población es la aparición y proliferación de patologías crónicas y degenerativas como el Alzheimer, que se estima afecta en Argentina a unas 400 mil personas".
Existen fármacos que permiten su tratamiento sintomático pero aún no se ha desarrollado una cura definitiva. Desde hace varios años, en la facultad cordobesa se trabaja para encontrar sustancias bioactivas en la flora autóctona, que permitan obtener compuestos contra esta dolencia e impedir los efectos colaterales de las actuales terapias. Los especialistas experimentan con la planta Huperzia saururus, más conocida como cola de quirquincho, explican los investigadores en el periódico digital www.hoylauniversidad.unc.edu.ar.
Propiedades
Esa especie aunque es muy conocida por sus atributos afrodisíacos en la medicina tradicional se le reconocen propiedades estimulantes de la memoria Ese uso poco convencional nos llevó a estudiar sus componentes químicos ya que no había investigaciones que justificaran su incidencia sobre este proceso explica Mariel Agnese docente y directora del trabajo
En el laboratorio de Farmacognosia de esa unidad académica, utilizaron muestras recogidas de las sierras y separaron químicamente sus componentes. Así, descubrieron que la especie vegetal Huperzia saururus tenía alcaloides como principales constituyentes, sustancias que se caracterizan por ejercer efectos farmacológicos.
Efecto mejorador
Con extracciones y purificaciones de las partes aéreas de la planta conseguimos el extracto alcaloidal Hicimos ensayos en laboratorio y corroboramos su efecto mejorador sobre la transmisión sináptica indicó
Según las pruebas in vitro e in vivo desarrolladas por los investigadores, ese extracto inhibe la acción de una enzima conocida con el nombre de acetilcolinesterasa, que entre otras áreas se encuentra en las neuronas del hipocampo, en el cerebro.En los mayores de 65 años hay una disminución del número de células productoras de acetilcolina y, por lo tanto, menor transmisión del impulso nervioso.