OMS

Día Mundial de la Salud 2007

El Día Mundial de la Salud 2007 se dedica a la seguridad sanitaria internacional

La jornada se celebra el próximo sábado 7 de abril bajo el lema "Invertir en salud para forjar un porvenir más seguro"

Líderes políticos, empresariales y de opinión se encuentran reunidos en Singapur, participando en un debate mundial que se centra en la urgente necesidad de mejorar la seguridad sanitaria internacional. En este debate de alto nivel, patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Gobierno de Singapur, se ha lanzado el tema del Día Mundial de la Salud 2007: la seguridad sanitaria internacional, y difundido el mensaje mundial de "Invertir en salud para forjar un porvenir más seguro".

El debate se centra en las amenazas que se ciernen sobre nuestra seguridad sanitaria colectiva, entre las que destacan las enfermedades emergentes de rápida propagación, los cambios ambientales, el peligro del bioterrorismo, las emergencias humanitarias repentinas e intensas causadas por desastres naturales, vertidos de productos químicos o accidentes nucleares, y el impacto del VIH/sida, una enfermedad que puede desestabilizar las comunidades de algunos de los países más pobres del mundo.

"Debido al potencial de incertidumbre y destrucción que encierran, los brotes epidémicos y las emergencias de salud pública agudas adquieren gran relevancia pública y política", ha declarado la directora general de la OMS, Dra. Margaret Chan. "Cuando el mundo sufre un riesgo colectivo, la defensa se convierte en una responsabilidad compartida de todas las naciones. La OMS sigue vigilando la evolución de las enfermedades infecciosas y las amenazas agudas para la salud, haciendo sonar la alarma si es necesario, compartiendo conocimientos técnicos con los funcionarios de salud locales y nacionales, y preparando el tipo de respuesta necesaria para proteger a la gente de esos peligros para la salud".

En este debate los expertos convocados deben abordar los obstáculos que en los terrenos de la salud pública, los negocios y la diplomacia se oponen a la mejora de la cooperación transfronteriza, y se les instará a buscar mecanismos para hacer más eficaz la colaboración. Participan en este evento mundial el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, la Dra. Margaret Chan, Philip Chen, director general de Cathay Pacific Airways; el Dr. Balaji Sadasivan, ministro de Estado para Relaciones Exteriores de Singapur; y Jonas Gahr Støre, ministro de Relaciones Exteriores de Noruega. Tras el debate inicial, el evento adoptará la forma de un "consistorio" para extender el debate a más de 200 participantes.

Lee Hsien Loong señaló que "el tema del Día Mundial de la Salud de este año es muy apropiado a la vista del actual panorama sanitario mundial. En un mundo cada vez más interconectado, las enfermedades se propagan con rapidez y no conocen fronteras. La cooperación entre naciones es una necesidad crucial, pues todos tenemos responsabilidades para con los demás. El debate ayudará a forjar un consenso sobre la manera de afrontar juntos los retos que tenemos planteados. Para Singapur es una satisfacción contribuir a este proceso como copatrocinador del Día Mundial de la Salud 2007", señaló.

El ministro noruego Jonas Gahr Støre lanzó el pasado verano una iniciativa encaminada a establecer un grupo informal de ministros de relaciones exteriores para analizar la interrelación entre política exterior y salud mundial. Según manifestó, "la globalización ha aumentado la vulnerabilidad y la interdependencia de los países. Los problemas sanitarios son uno de los grandes retos que requieren un enfoque estratégico más rotundo y una mayor cooperación internacional".

Philip Chen, director general de Cathay Pacific Airways, dirigió esa compañía aérea durante el brote de SRAS de 2003. El SRAS se reveló como una enfermedad muy contagiosa, que se propagó rápidamente por todo el mundo y causó graves daños económicos. "El brote de SRAS -dijo- nos enseñó que la competencia organizacional es esencial para afrontar los retos que plantean las crisis, pero -lo que es quizá más importante- también es fundamental invertir el tiempo necesario para lograr credibilidad y ganarse la confianza de esas personas cuyo apoyo habrá que conseguir cuando surja una crisis. Y esto es tan válido para las organizaciones multinacionales y los gobiernos como para las empresas comerciales, como Cathay Pacific".

La naturaleza transnacional de las amenazas inminentes para la salud obligan a todos los países a colaborar para superarlas. Nuestra experiencia en la batalla contra el SRAS nos ha enseñado muchas lecciones que podemos compartir con otros. Como miembro del Consejo Ejecutivo de la OMS, Singapur seguirá asumiendo sus responsabilidades y contribuyendo a la salud mundial", dijo el Dr. Balaji Sadasivan, ministro de Estado para Relaciones Exteriores de Singapur.

La nueva sensación de urgencia provocada por los brotes de SRAS y de gripe aviar en los primeros años de esta década ha llevado al mundo a adoptar un nuevo e innovador enfoque para fortalecer las defensas mundiales contra la propagación de enfermedades. El Reglamento Sanitario Internacional revisado (2005), que entrará en vigor el 15 de junio de 2007, constituye un instrumento de salud pública sin precedentes que aspira a garantizar la máxima seguridad sanitaria con la mínima interferencia del transporte y el comercio internacionales.

El Reglamento revisado brinda nuevas oportunidades para fortalecer la capacidad nacional e internacional de salud pública y la colaboración, ampliando considerablemente los requisitos de notificación para los Estados Miembros. A tenor del marco jurídico establecido, los países deberán informar a la OMS de todas las emergencias de salud pública de importancia internacional. La OMS, con su amplia capacidad técnica y de comunicación, está preparada para colaborar con los países e investigar y verificar las amenazas, responder a ellas y proteger a la población mundial.

"Los nuevos brotes de gripe aviar y la siniestra amenaza de una pandemia de gripe, unidos al grave impacto sanitario de las inundaciones que se produjeron recientemente en Indonesia y el Cuerno de África, ponen de relieve que es el momento de centrar la atención en la seguridad sanitaria internacional. Pese a los serios desafíos afrontados hoy por el mundo, sin embargo, considero que podemos ser optimistas en el campo de la salud", dijo la Dra. Chan.

Aspectos de la seguridad sanitaria internacional

Un documento de antecedentes de la OMS dado a conocer esta semana ayudará a encauzar y fomentar los debates. Se exponen en él ocho temas relacionados con la seguridad sanitaria internacional, junto con algunos puntos clave para focalizar el debate:

-Enfermedades emergentes:las enfermedades nuevas y altamente contagiosas, como el SRAS y la gripe aviar, no conocen fronteras. Debido a los perjuicios que pueden causar a nivel internacional, los brotes epidémicos no son un problema que pueda afrontarse dentro de los límites estrictos del territorio nacional. En las últimas décadas han empezado a surgir nuevas enfermedades a un ritmo sin precedentes de una o más por año.

-Estabilidad económica: las amenazas para la salud pública tienen consecuencias tanto económicas como sanitarias. Frenar las amenazas internacionales es algo deseable para el bienestar económico. Con menos de 10 000 casos, sólo en el segundo trimestre de 2003 el brote de SRAS les costó a los países asiáticos unos US$ 60 mil millones en concepto de gastos brutos y pérdidas empresariales.

-Crisis internacionales y emergencias humanitarias: estos eventos matan o discapacitan a los individuos y causan graves daños a los sistemas de salud de los que dependen para su seguridad sanitaria personal. En 2006 los desastres naturales afectaron a 134,6 millones de personas y causaron 21 342 muertes.

-Terrorismo químico, nuclear y biológico: las redes mundiales de la OMS están bien situadas para responder a los efectos sanitarios de ese tipo de amenazas, sean deliberadas o accidentales, usando las mismas técnicas empleadas ante otros desastres: evaluación y respuesta rápidas, triaje y tratamiento, y suministro de agua, alimentos y sistemas de saneamiento. Incidentes como los de las cartas con carbunco enviadas por correo en los Estados Unidos en 2001 o la liberación de sarín en el metro de Tokio en 1995 nos recuerdan que, si bien los ataques químicos y biológicos son raros, hay personas dispuestas a emplear esas formas de terrorismo.

-Cambios ambientales: los cambios ambientales y climáticos tienen una repercusión creciente en la salud, pero las políticas sanitarias por sí solas no bastan para prevenir sus efectos. Muchas personas están muriendo: más de 60 000 en los últimos años de resultas de desastres naturales relacionados con el clima, sobre todo en los países en desarrollo.

-VIH/SIDA - un factor clave para la salud y la seguridad: las devastadoras consecuencias del VIH/SIDA demostraron a los especialistas en seguridad internacional el gran impacto que puede tener un tema de salud pública en la seguridad. Se estima que en 2006 había 39,5 millones de personas afectadas por el VIH/SIDA.

-Velar por la seguridad sanitaria: el cumplimiento del RSI revisado 2005 por los países ayudará a garantizar la seguridad sanitaria internacional.

-Fortalecer los sistemas de salud: unos sistemas de salud operativos son la piedra angular de la seguridad sanitaria, pero el estado actual de los sistemas es inadecuado. Muestra de ello es el hecho de que a nivel mundial faltan más de cuatro millones de trabajadores sanitarios, y los países en desarrollo son los más afectados por esa escasez.

***

Mensaje del secretario general de las Naciones Unidas con motivo del
Día Mundial de la Salud

Ban Ki-moon declara que el tema de esta edición, seguridad internacional en materia de salud, nos recuerda que las amenazas a la salud pública no conocen fronteras

"El tema del Día Mundial de la Salud que se celebra este año, nos recuerda que no existen fronteras para las amenazas a la salud pública. La propagación de enfermedades, los desastres naturales, los cambios ambientales, los actos de bioterrorismo y los vertidos de sustancias químicas pueden tener efectos importantes en las personas, las sociedades y las economías de todo el mundo. Esas amenazas presentan nuevos desafíos y exigen una respuesta urgente y coordinada.

La salud, el desarrollo y la seguridad global están íntimamente ligadas. Las inversiones en materia de salud son la piedra angular del crecimiento y el desarrollo económico, y una condición sine qua non para poder alcanzar muchos de los objetivos de desarrollo del Milenio. Además, la seguridad de todos los países depende cada vez más de la capacidad de cada uno de adoptar, individual y colectivamente, medidas eficaces para reducir al mínimo las amenazas en materia de salud.

El Reglamento Sanitario Internacional revisado, que entrará en vigor en junio del presente año, constituye un hito en las iniciativas emprendidas en todo el mundo para establecer y robustecer mecanismos eficaces de alerta y respuesta a nivel nacional e internacional ante posibles brotes de enfermedades. Es indispensable que todos los países apliquen cabalmente el Reglamento.

La vida y la salud son nuestros bienes más preciados. Disponemos de conocimientos y de recursos sin precedentes para construir un mundo más saludable y seguro. Aprovechemos la ocasión que nos brinda el Día Mundial de la Salud para movilizar la necesaria voluntad política. Aseguremos que todos los países, ricos y pobres, cuenten con un sistema de salud robusto y capaz de prestar servicios a todos aquellos que los necesiten. Cuando se trata de hacer frente a nuestra vulnerabilidad colectiva, no se puede pedir menos."

Ban Ki-moon
Secretario general de la ONU

***

La OMS advierte que faltan 4 millones de profesionales sanitarios en todo el mundo

Al menos 4 millones de profesionales sanitarios se necesitan de forma urgente en todo el mundo, especialmente en las zonas más castigadas por el sida en África, según declaró la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, quien urgió a las naciones a que formen a más trabajadores.

La Dra. Chan explicó que la crisis de personal es más grave en el África Subsahariana, que reúne el 24% de la carga global de enfermedades, pero sólo cuenta con el 3% de los profesionales sanitarios. "La OMS estima que 4 millones de sanitarios se necesitan urgentemente para mantener la asistencia esencial en 57 países", dijo Chan a un grupo de médicos durante una conferencia en la Universidad Nacional de Singapur.

La responsable de la OMS señaló que los países miembros necesitan trabajar "con institutos de educación superior para proveer formación adecuada a la siguiente generación de trabajadores". Otro problema que ha traído la globalización es el amplio número de profesionales cualificados que dejan los países que invirtieron en su formación, advirtió. "Algunos países poderosos han ido al Tercer Mundo a reclutar doctores y enfermeras", señaló. Algunos países, incluidos Estados Unidos y Singapur, han comenzado a emplear a doctores y enfermeras de Filipinas, India y Pakistán en los últimos años.

Chan reconoció que pocos profesionales médicos desean seguir trabajando en países en desarrollo cuando las condiciones de sueldo y empleo son mucho mejores en otros sitios. "Necesitamos repensar cómo podemos formar a suficiente gente que se mantenga para ayudar a las poblaciones de Vietnam, Laos y Birmania", dijo Chan, quien asiste en Singapur a una visita de tres días enmarcada en el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril.

***

Clarín 07.04.07

DIA MUNDIAL DE LA SALUD
Gozar de buena salud es ahora mucho más que no estar enfermo

Se trata de un nuevo enfoque médico que promueve otras vías para estar saludable. Según los expertos, implica tener en cuenta, además, el manejo del estrés, lo emocional y un equilibrio social y psicológico.
Imprimir

Mariana Iglesias

Un cuerpo sano no es sólo un cuerpo que no está enfermo. La salud también tiene que ver con un equilibrio físico, mental y social. Lo dice la Organización Mundial de la Salud. Y en este sentido, los especialistas tienen cada vez más en cuenta el factor emocional al evaluar la salud de una persona.

"Está comprobado que la salud está estrechamente relacionada con cuadros emocionales. Cualquier enfermedad siempre está precedida, condicionada o desencadenada por cuadros emocionales", dice Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés.

Psiconeuroinmunoendocrinología. Así se llama el área de la medicina que relaciona lo psicológico, lo neurológico, lo inmunológico y lo endocrinológico. Investiga la influencia afectiva, psicológica y emocional que afectan al cuerpo y viceversa. López Rosetti da ejemplos. La hostilidad, la ira y la agresión son emociones negativas que se relacionan con el infarto. De los infartados, el 40 % luego tiene depresión, lo que condiciona negativamente la evolución de la enfermedad con la posibilidad de sufrir otro infarto. Otro ejemplo: la represión de las emociones aumenta las posibilidades de tener hipertensión. Por el contrario, tener buen humor y rodearse de amigos mejoran cualquier pronóstico.

"La detección de cuadros emocionales negativos como la tristeza, la depresión, la ansiedad o la angustia merecen tenerse en cuenta para disminuir su incidencia en posteriores enfermedades", explica López Rosetti.

Mariana Davidovich, Psicoanalista y Supervisora del Centro Dos, hace unas aclaraciones: "Existe el ideal de estar siempre entero, el cuerpo no puede mostrar fisuras. Y si aparece la angustia enseguida hay que eliminarla vía medicamentos para reestablecer el equilibrio emocional. Pero eliminar la angustia así es eliminar al sujeto. La angustia es una señal, hay algo para modificar, para revisar. Se debe atravesar el dolor, si se tapa con pastillas se arma un círculo enfermizo".

Fernando Botto, jefe de Unidad Coronaria del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, asegura que las personas con estrés permanente tienen el triple de posibilidades de sufrir un infarto. Habla de la encuesta Interheart que analizó a 16.000 infartados del mundo (412 argentinos). Además, aparecen el colesterol alto, la diabetes, la hipertensión, la obesidad y el cigarrillo. Y como factores protectores, el ejercicio regular, el consumo diario de frutas y verduras y el consumo moderado de vino tinto. "No fumar, hacer ejercicio y comer sano reduce un 75 % las posibilidades de tener un infarto", dice Botto.

"Hay que insistir con la prevención. Los gobiernos deben hacer campañas informativas; evitar impactos ambientales adversos, asegurar atención hospitalaria", dice Carlos Luna, profesor de Medicina Interna en la UBA.

"La exclusión social, la pobreza y la injusticia en la distribución del ingreso son, aun en el siglo XXI, la principal causa de enfermedad y muerte —asegura Pedro Cahn, director de Fundación Huésped y presidente de la International AIDS Society—. Las estadísticas del VIH/SIDA son contundentes: el 95% de las personas con el virus viven en países en vías de desarrollo. Y el 95% de los 11.000 nuevos casos diarios también es en esos países —dice Cahn—. La tuberculosis mata 3 millones de personas por año, la malaria, otro millón. El sarampión, enfermedad prevenible por una vacuna que cuesta 3 centavos de dólar, mata 700.000 niños".

En este enfoque amplio de salud, la OMS propone agregar a la familia como ámbito clave: "La integración de las estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades, complementadas con la promoción de hábitos saludables contribuyeron a mejorar la atención. Este proceso, que permitió cambiar el foco de la atención hacia la condición de salud y no hacia la atención de la enfermedad, debe ser extendido más allá del individuo para considerar su entorno familiar".

Propuesta de la OMS

Hoy se celebra el Día Mundial de la Salud: se conmemora la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El tema de este año es la seguridad sanitaria internacional, y el objetivo es instar a los gobiernos, las organizaciones y las empresas a "Invertir en salud para forjar un porvenir más seguro".


Cuerpo & Mente
Eliana Galarza
egalarza@clarin.com

Decir que una persona es sana sólo porque no está enferma es como creer que un equipo de fútbol es el mejor porque salió campeón. Depende. Y en el caso de la salud depende cada vez más de nuevos factores. Antiguamente, y según su origen etimológico, se la asociaba con "superar obstáculos" o "salvarse". De la mano de los desarrollos científicos que influyeron en la medicina (penicilina, vacunas, sólo por citar algunos), también se fueron incorporando otros conceptos, como el de "equilibrio social y psicológico". Suena extraño, pero se trata nada más que de relacionarse, saber manejar las tensiones, como el estrés, y cultivar el buen humor. Todo eso también significa estar sano, sano de verdad: en cuerpo y mente.