España gestionará el Registro Mundial de Trasplantes, que tendrá su sede en Madrid y ayudará a los países en vías de desarrollo a iniciar programas de trasplante
La Organización Mundial de la Salud ha elaborado un anteproyecto con el que pretende actualizar los principios que guían las donaciones y los trasplantes de órganos y tejidos, y evitar los abusos que se producen, como las donaciones procedentes de personas vivas, el tráfico de órganos o el "turismo" en busca de órganos humanos.
La OMS quiere que estos principios ayuden a resolver problemas como la escasez global para trasplantes de órganos y otros elementos procedentes del cuerpo humano; el creciente fenómeno del "turismo" en busca de un trasplante, provocado en parte por la escasez; la calidad, seguridad y eficacia relacionadas con las operaciones y el seguimiento y recuento de órganos y tejidos humanos que cruzan las fronteras.
Los países miembros de la OMS, junto con entidades y asociaciones médicas, han acordado la creación de un Registro Mundial de Trasplantes, presentado en Madrid, que ayudará a los países en vías de desarrollo a iniciar programas de trasplantes y trabajar hacia una sistema codificado global unificado para los órganos, las células y los tejidos, que tendrá su sede en Madrid, informó la OMS en un comunicado.
Una de las principales preocupaciones de la OMS se refiere al aumento de los casos de explotación comercial de partes del cuerpo humano. "Los órganos humanos no son recambios", señaló el Dr. Howard Zucker, director general adjunto de la OMS para Tecnología de la Salud. "Nadie puede poner precio a un órgano que va a salvar la vida de una persona", aseguró.
"La inexistencia de leyes, o su laxitud, sobre la donación de órganos y los trasplantes animan a la comercialización y al turismo de transplantes", afirmó el Dr. Luc Noel, máximo responsable de transplantes en la OMS. "Si todos los países llegan a un acuerdo común, y detienen la explotación comercial, el acceso será más justo y tendremos menos tragedias sanitarias", señaló.
El trasplante se considera cada vez más como la mejor solución para el fallo final de un órgano del cuerpo. Una enfermedad renal grave sólo puede solucionarse con un trasplante de riñón, sin el que el paciente morirá o tendrá que someterse a diálisis de por vida, explicó la OMS.
Los principios de la OMS subrayan que la persona -tanto el receptor del órgano como el donante- deben recibir la mayor atención como pacientes y como personas; que la explotación comercial de órganos niega el acceso en igualdad de condiciones y puede ser dañino tanto para los donantes como para los receptores y que la donación de órganos de pacientes vivos conlleva numerosos riesgos para la salud que se pueden evitar promocionando la donación de donantes fallecidos.
"Los donantes vivos corren un riesgo, tanto si se paga por el órgano como si no. El donante debe recibir un adecuado seguimiento médico, del que habitualmente carece cuando es objeto de un beneficio económico", añadió el Dr. Noel. "Las donaciones de personas muertas eliminan el problema de la seguridad en la donación y pueden ayudar a reducir el tráfico de órganos", declaró.
En relación con el Registro Mundial de Trasplantes, éste será gestionado por Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España. En él que se recogerán la actividad y los resultados de donación y trasplantes de todo el mundo, y servirá también para prevenir el tráfico ilegal de órganos.
Según explicó el presidente de la ONT, Rafael Matesanz, durante el acto de presentación, el papel de "líder mundial" que desempeña España en materia de trasplantes hizo que la entidad que él dirige se encargara de diseñar y desarrollar este registro, y vaya a ser el encargado de gestionar desde Madrid la información que vaya llegando. Hasta el momento, la plataforma cuenta con información de 98 países que equivalen al 82% de la población mundial, y en los que en 2005 se registraron cerca de 95.000 trasplantes de órganos sólidos, de los cuales 65.700 fueron trasplantes de riñón, 21.000 de hígado, 6.000 de corazón y 1.800 de pulmón.
En virtud de sus funciones, el registro albergará información sobre aspectos legislativos y organizativos de cada país, contendrá datos de actividad de donación y trasplantes de órganos, tejidos y células. Por ello, Matesanz explicó que gracias a ello se podrá "conocer lo que está haciendo cada país en donación y trasplantes, cuántos donantes hay y de qué tipo son, y el origen y el destino de los órganos, algo fundamental para garantizar una trazabilidad del sistema bajo unas estrictas normas éticas".
Además, servirá como punto de referencia global para eventos científicos y sociales, así como sistema de localización de documentos y guías prácticas de interés general en materia de donación y trasplantes. Será también de gran utilidad como herramienta de trabajo para los grupos internos constituidos y permitirá una mejor cooperación e intercambio de información entre profesionales de las diferentes regiones OMS.
De este modo, su papel de observatorio mundial permitirá también servir de herramienta para prevenir la compra venta de órganos ilegales, una "lacra" en muchos países de África, Asia y América Latina, según explicó el Dr. Matesanz. A su juicio, conocer de dónde proceden los órganos y su lugar de destino es "el paso fundamental para controlar el tráfico de órganos, y por ello la OMS puso tanto interés".
Este experto destacó que en los últimos años se realizó una importante labor en países donde la compraventa de riñones era mayor, como Pakistán o La India, al tiempo que en China también se denunciaron muchos casos de tráfico de órgano.
Sin embargo, recordó que en Asia vive el 60% de la población, y sólo hay un 2% de órganos procedentes de personas fallecidas -en España el porcentaje es del 96%-, por lo que hay "serias sospechas" de que un porcentaje muy alto de los trasplantes en personas vivas se hace "bajo una cierta comercialización en lugar de hacerlo de manera altruista".
Actualmente, España es el único país del mundo en el que la tasa de donación y trasplantes ha aumentado de forma sostenida desde que se creó la ONT hace 18 años. De este modo, con una tasa de 33,8 donantes por millón de población, superando ampliamente la de Estados Unidos (25,1) y duplicando la tasa media de la UE (18).
Además, en el ámbito europeo España ha presidido la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa durante ocho de los últimos 12 años e impulsó la elaboración de la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de Tejidos y Células, actualmente en fase de transposición en los 25 países de la Unión Europea.
Sin embargo, con la creación de este registro lo que se crean son los canales de colaboración que hasta ahora no existían, si bien el Dr. Matesanz destacó que el papel de España como líder mundial de trasplantes hace que "se espere más de nosotros en otros países que al revés", matizó.