* Cuenta ya con información del 82% de la población de todo el mundo
(Foto: Marcelo del Pozo | El Mundo)
MADRID.- Prevenir el tráfico ilegal de órganos, una "lacra existente en medio mundo", especialmente en África, Asia y América Latina, es el principal objetivo del nuevo Registro Mundial de Trasplantes, que contiene información de 98 países, donde habita cerca del 82% de la población mundial, y que será gestionado por España.
Así lo ha indicado Rafael Matesanz, presidente de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que diseñó y desarrolló esta iniciativa en "íntima colaboración" con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
España, "líder mundial" en este ámbito, será desde hoy sede del archivo, presentado por el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, durante un acto en el que se estableció una conexión directa, por videoconferencia, con la OMS en Ginebra.
Luc Noel, coordinador de trasplantes de la organización internacional, alabó el "protagonismo" de España en este campo de la salud, acompañado de expertos de más de 50 países, reunidos en Ginebra para "delimitar los principios fundamentales" de las donaciones, tales como "la no comercialización del cuerpo".
José Martínez Olmos aseguró que "el hecho de que nuestro país albergue el Registro Mundial de Trasplantes constituye un reconocimiento por parte de la OMS y de la comunidad científica internacional de la labor realizada por la ONT para extender el sistema español de trasplantes más allá de nuestras fronteras".
Donaciones poco altruistas
El nuevo Registro Mundial pretende ser un "instrumento" para "prevenir el tráfico de órganos ilegales", sin "ser tan ingenuos", matizó Matesanz, de pensar que sólo con esto "vayamos a solucionar el problema".
El archivo servirá para conocer "de dónde proceden los órganos y a dónde van destinados", un paso que el doctor consideró "fundamental" para controlar su tráfico ilegal y que, a su vez, "salgan a la luz todos estos asuntos".
Recordó, a modo de ejemplo, que Asia es un continente donde vive el 60% de la población mundial y, sin embargo, representa "sólo el 2% de la donación de personas fallecidas. Eso quiere decir que la inmensa mayoría de los trasplantes que se hacen en ese continente, en India, Pakistán o China, es como consecuencia de la extracción de órganos de personas vivas", aseveró.
El doctor confesó que "hay serias sospechas de que un porcentaje muy importante de ellos se hacen con régimen no especialmente altruista, sino con cierta comercialización".
Liderazgo mundial
Actualmente, España es el único país del mundo en el que la tasa de donación y trasplantes ha aumentado de forma sostenida desde que se creó la ONT hace 18 años. De este modo, nuestro país se sitúa a la cabeza con una tasa de 33,8 donantes por millón de población, superando ampliamente la de Estados Unidos (25,1) y duplicando la tasa media de la UE (18).
En el caso concreto de las donaciones de riñones, Matesanz comentó que el 96% de las que se producen en España proceden de fallecidos mientras que, en el resto del mundo, el 50% han sido extraídos de vivos.
Para Martínez Olmos, la enorme diferencia entre la tasa de donación española y la del resto del mundo ha sido otro factor decisivo a la hora de consolidar la presencia española en los foros internacionales de trasplantes, tanto desde el punto de vista político como administrativo y científico.
Recordó que desde la OMS se ha actuado en países donde la compraventa de riñones "florecía más en los últimos años", como en India o Pakistán, que actualmente cuentan con leyes sobre la materia, al tiempo que se ha obtenido el "compromiso" del Gobierno chino, denunciado reiteradas veces por organismo internacionales.
Un observatorio internacional
El presidente de la ONT abundó en que el registro permitirá disponer de una información que hasta ahora no existía, "qué es lo que está haciendo cada país, cuántos donantes hay y qué tipos existen, así como el origen y el destino de esos órganos", algo fundamental, prosiguió, "para establecer una trazabilidad del sistema y que todo se haga bajo unas estrictas normas éticas".
Los datos hasta ahora recogidos, integrados en la página web del Observatorio Internacional de Trasplantes, revelan que en 2005 se registraron en todo el mundo cerca de 95.000 trasplantes de órganos sólidos, de los cuales 65.700 fueron de riñón, 21.000 de hígado, 6.000 de corazón y 1.800 de pulmón, a los que se suman los 9.496 de células de progenitores hematopoyéticos (médula ósea).
El 73% de los países adscritos al registro disponen de un sistema organizativo específico al servicio de los programas de donación y trasplante, mientras que un 67% tienen una ley específica.