La opinión de un destacado experto internacional

Secuelas psíquicas de la erupción de un volcán

Entrevista al Dr. Gonzalo Núñez. Trastornos Psiquiátricos de las personas evacuadas por la erupción del volcán Tungurahua, Ecuador.

Autor/a: Dr. Edison De la Guerra, IntraMed Ecuador

Indice
1. Catástrofes naturales y repercusión psíquica
2. El volcán

El volcán Tungurahua hizo erupción en Agosto de 2006 y cubrió de cenizas a Ecuador lo que ha ocasionado el cierre de los aeropuertos y hasta la suspensión de un partido de fútbol. Por otro lado, los caminos cercanos al volcán, que queda a 140 kilómetros al sur de Quito, se hicieron intransitables por la lava.  


Lava gigantesca

El Tungurahua lanzó chorros de lava de más de 8 kilómetros de altura sobre el propio volcán y grandes cantidades de cascajo y ceniza, aseveró el director del Instituto Geofísico, Hugo Yepes. "Hay zonas que están bajo cantidades impresionantes de cascajo y ceniza. Hay colapsos de casas y zonas que están incendiándose", afirmó Yepes a otra cadena de televisión, Gamavisión. El volcán presentó así su máximo nivel de actividad desde 1999, de acuerdo con funcionarios locales. Tras ocho décadas sin actividad, el Tungurahua regresó a la vida en 1999.

IntraMed Ecuador realizó una entrevista con el Dr. Gonzalo Núñez, experto psiquiatra de reconocida trayectoria internacional acerca de las repercusiones en la salud mental de los afectados por este desastre natural.


Entrevista:

Trastornos Psiquiátricos de las personas evacuadas por la erupción del volcán Tungurahua

- ¿Tomando en cuenta el desastre del volcán tungurahua, cual considera usted como el grupo etario más vulnerable?

El grupo etario más vulnerable en el proceso eruptivo del volcán Tungurahua en relación con  afectación en la salud mental fue el de niños  quienes incluso en varias de las fases eruptivas fueron los primeros en presentar sintomatología reactiva a los sonidos ( conocidos por la población como “bramidos”) el miedo y la angustia intensos generó trastornos del sueño de tipo insomnio que provocó ansiedad en los padres y a solicitar ayuda a las autoridades como sucedió en la población de Cusúa gracias a lo cual fueron evacuados previo a la devastación del poblado en la erupción de Agosto del 2006 , de la misma manera las reacciones de estrés provocados por los sonidos del volcán se presentaron en los niños de las poblaciones cercanas al volcán (Juive grande, Palictahua,Chacauco, Bilbao, Puela, Cotaló,etc.).Además durante todo el proceso que se inicio con la erupción de 1999  y que  en los pimeros dias de Marzo de 2007 continúa con el inicio de una nueva etapa de actividad,  los niños presentan en forma permanente deficit de atención y alteraciones en la memoria  con resultados negativos en el rendimiento escolar, fobias, depresión, Trastorno de ansiedad y en forma reiterada trastornos de sueño.


- ¿Doctor Núñez, de acuerdo con su experiencia, cúal considera usted que es el mayor impacto psicosocial de todas las personas evacuadas?

 El mayor impacto psicosocial de todas las personas evacuadas en el proceso eruptivo del Tungurahua está en relación con las reacciones emocionales a las múltiples pérdidas que determina el desarraigo.

1. Las que producen sufrimiento emocional mas intenso son la muerte de los seres queridos .Es importante señalar que en el episodio eruptivo de Agosto de 2006 Frank Baus conocido actualmente como el “ héroe” de Palictahua “ es un adolescente de 16 años que arriesgó su vida para salvar a su abuelita Carmelina Merino del material incandescente que bajaba del volcán  el mismo que les alcanzó cuando el le cargaba a su abuelita la cual murió el sobrevivió y su tristeza es grande, muchas familias enfrentan el duelo por la muerte de sus seres queridos y otras la enfermedad de los mismos.

2. La reaccion emocional a la desintegración familiar ocupa el segundo lugar , en 1999 en la evacuación de la población de la Ciudad de Baños numerosas familias sufrió la separación de sus miembros ya que partían a distintas regiones del país otras poblaciones enfrentaron el mismo proceso de dolor posteriormente.

3. En tercer lugar las reacciones emocionales a las pérdidas económicas y a dejar sus poblaciones donde realizaban sus actividades económicas, el carecer de trabajo sea mercantil o agrícola es un factor generador de estrés intenso, esto implicó un reajuste económico y en otros casos a la pérdida parcial o total de sus bienes en forma temporal y otros casos definitiva.

4. Es importante señalar como un factor de sufrimiento emocional que siempre les acompaña a los evacuados por el proceso eruptivo del Tungurahua el amor a sus localidades donde vivían que les hace sentir extraños en lugares cercanos donde fueron albergados dentro de la misma provincia en Tungurahua o Chimborazo, este sentimiento hizo que los evacuados de Baños regresen a su ciudad y es el deseo de las otras poblaciones que unido al sentimiento de inseguridad e incertidumbre sobre el curso eruptivo intensificó el sufrimiento emocional.

5. En los evacuados y albergados las necesidades más importantes percibidas por ellos al inicio de la evacuación fueron las necesidades materiales, posteriormente durante la vivencia en los albergues tomaron importancia las necesidades de tipo psicológico como la intimidad, la seguridad, la recuperación, la confianza, la salud mental, la pertenencia, la tranquilidad y la paz ( la no violencia)

- ¿Cual cree usted de las características principales que deben poseer las personas que forman parte de los socorristas en futuras emergencias de catástrofes naturales?

* Capacidad para priorizar los problemas más importantes, urgentes y vulnerables.

* Capacidad para dar soluciones en el aquí y ahora con soluciones prácticas y oportunas .

* Conocer la historia del desastre, ejemplo, la magnitud de los daños causados, el  comportamiento de los damnificados, de las organizaciones e instituciones que brindaron ayuda, del balance que hizo la población sobre la intervención en desastres previos.

* Conocer las características básicas de la personalidad a objeto de distinguir las reacciones psicológicas del individuo ante la crisis y las que las tuvo antes de esta.

* Capacidad para provocar interacción y no crear dependencia en las victimas.

* Distinguir en cada persona sus estrategias de enfrentamiento y su capacidad de adaptación, defensa y control.

* Destrezas para trabajar con todas las edades, clases y capas sociales, grupo raciales, étnicos.

* Capacidad y decisión de no sobreidentificarse con las emociones del damnificado para mantener su objetividad, para entrar y salir y no convertirse en un damnificado más.

* Capacidad para orientarse, habilidad, flexibilidad y paciencia para adaptarse y trabajar en un medio altamente cambiante.


- ¿Cómo esta afectada la salud mental dentro de las catástrofes naturales?

Puede afectar:

 El Comportamiento

* Se puede observar euforia, falsas sensaciones de seguridad y  de falta de temor natural, predisponiendo a actitudes temerarias no siempre adecuadas.

* Por el contrario puede existir un estado de negativismo, tendencia a salvaguardar sus intereses en desmedro de los demás.

* Es común la presencia de expectativa, incertidumbre y una alta sugestionabilidad  que los hace proclives a respuestas en masa. 

* Puede darse exesiva dependencia

Reacciones Emocionales de duelo ante las múltiples pérdidas

Trastornos Psiquiatricos :

* Trastornos del sueño de tipo insomnio inicial (dificultad para conciliar el sueño y generalizado que puede afectar al inicio y mantenimiento)

* Trastornos de ansiedad: Trastorno de ansiedad generalizada, Trastorno de pánico, fobias, reacciones a estrés agudo y trastornos por estrés traumatico.

* Trastornos depresivos: Reacciones depresivas y reagudización de cuadros depresivos.

* Ideación  e intento suicida

* Reagudización de trastornos Psicóticos.

* Consumo de alcohol y drogas e incremento de violencia intrafamiliar y general


- Doctor: ¿qué son los agentes productores del estress y cuáles son?

Los agentes productores de estrés son cualquier amenaza a la integridad física provenientes del medio.

Los agentes productores de estrés son de dos tipos:

a.-Únicos o de Choque
b.-Continuos.

Los agentes productores de estrés de choque: Son acontecimientos de tiempo limitado como: sufrir  la pérdida de  un trabajo, la muerte de un pariente, violación, etc.

Los agentes productores de estrés continuos: Son situaciones sostenidas como: Discordias permanentes en el matrimonio, la incapacidad inducida por un accidente.
Si el agente productor de estrés es súbito (desastres naturales) o esperadas (menopausia) influyen en el sufrimiento.


- Doctor Núñez, ¿Cuándo se puede tener un Agente productor de Stress que pueda causar una mala adaptación?

Cuando las reacciones emocionales se convierten en disfuncionales, las personas se paralizan, se dividen, pierden la confianza en si misma y esperan que los demás les resuelvan todos sus problemas.

Además cuando las etapas de estrés de Horowitz son desproporcionadas ya sean en tiempo o en intensidad por lo cual se requiere que los mecanismos protectivos de cada etapa esten presentes en duración e intensidad adecuada.

Si  el proceso de adaptación (culminación de las etapas) no llega a completarse se presentan los trastornos relacionados con el estrés. La alteración de la adaptación puede ser de muchas formas. Algunas personas quedan atrapadas en una etapa de negación al parecer interminable, actuando por mucho tiempo como si no hubiese ocurrido el acontecimiento, se aislan totalmente, evitan la confrontación física o psicológica con las pérdidas y se niegan a expresar las emociones ( las emociones no elaboradas, no expr esadas oportunamente y reprimidas por razones culturales sociales o familares pueden provocar serios problemas posteriores aún años después del trauma)

En otras personas predominan los síntomas de intrusión, los sujetos son incapaces de dominar o de controlar la inundación de emociones o imágenes que les llegan relacionadas con el evento.En la etapa de afrontamiento se encuentran paralizados,  bloqueados y con reacciones psicosomáticas y la etapa de finalización no se alcanzó presentandose una incapacidad para actuar o amar y deformaciones en el carácter.  

- ¿Doctor nos podría explicar el modelo  Horowitz?

Según Horowitz las siguientes son las etapas ante los agentes productores de estrés:

Protesta - la mente crea una especie de estado de shock
Negación  - la persona se comporta como que ignora la realidad.
Intrusion - cuando la persona se percata dolorosamente de la nueva realidad.
Afrontamiento - aceptación de acontecimiento.
Finalizacion - Etapa en la cual la persona alcanza el funcionamiento que tenía antes.


- Antes las distintas fases contra una posible agresión cual es el esquema de comportamiento normal?

Esto sucede cuando las personas se unen y salen adelante

· FASE DE AMENAZA
Cuando se puede preveer la posibilidad de una catástrofe se produce marcado temor.

· FASE DE IMPACTO
En este caso es relevante la sorpresa, el aturdimiento ya, que no ha habido la oportunidad de prepararse.

· FASE DE AGOTAMIENTO
Presente cuando la situación amenazante es muy intensa o de larga duración, se manifiesta por disminución de la capacidad física, mental, y social.

· FASE DE RECUPERACIÓN
Se utilizan todos los recursos individuales y comunitarios para restaurar la vida normal. 
Si las personas han culminado las etapas de adaptación a su debido tiempo y sin reprimirse, actuan funcionalmente ante su realidad. No solamente han superado la situación dolorosa o una crisis si no tambien han aprendido de ellas, maduran como individuos, se cohesionan saludablemente como familia y se fortalece la comunidad, por haberla vivido.
Debido a las características del proceso eruptivo del volcán Tungurahua que se presenta en episodios, la población afectada experimenta las distintas fases con cada episodio hay una fase de amenaza, de impacto, agotamiento y recuperación.


- ¿Cual sería la adecuada intervención terapéutica ante una catástrofe natural?

Para ayudar a personas con reacciones emocionales por desastres es necesario comprender el comportamiento en circunstancias estresantes y tomar en cuenta los siguientes aspectos en las víctimas:

LA PERSONALIDAD
EXPERIENCIAS SIMILARES
INTENSIDAD DEL DESASTRE
AMENAZA DE RECURRENCIA
RELACIÓN ENTRE NECESIDADES INDIVIDUALES Y SISTEMAS DE APOYO.

Durante la intervención se debe lograr los siguientes objetivos que están en relación con lograr el confort empático:

* Facilitar la expresión del dolor (catarsis)
* Normalización  (reconociminento que las reacciones son naturales y normales ante
   el  factor generados de estrés)
* Reconocimiento del dolor 
* Desculpabilización
* Búsqueda de medidas de protección
* Intervención temprana 
* Ayudar en el trabajo emocional

Es importante fortalecer las capacidades de resiliencia de las víctimas de desastres, en los damnificados de la erupción del Tungurahua fue una de las primeras actividades que se realizaron en talleres con aceptación y resultados valorados positivamente por los participantes.

La remisión oportuna de las personas que presentan trastornos psiquiátricos para atención profesional es imprescindible ya que hay la necesidad de tratarlos porque de no hacerlo se intensifican , se vuelven crónicos y sus complicaciones producen un deterioro significativo de su calidad de vida.

En la evaluación del paciente y en la elección de la estrategia terapéutica deben tenerse en cuenta que los damnificados frecuentemente presentan comorbilidad así trastronos de ansiedad, depresión y abuso de sustancias, a fin de proporcionarles un alivio eficaz y duradero. Los objetivos del tratamiento son la reducción de los síntomas en todas las dimensiones sintomáticas, si existe una patología base hay que tratarle con las terapias especificas, como es el caso de trastornos de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, depresion mayor, reagudización de trastornos psicóticos. Así el uso de benzodiacepinas, antidepresivos ya sean ISRS u otros, neurolépticos , hipnóticos dependeran de las consideraciones anteriormente mencionadas. En el trastorno por estrés postraumático las terapias cognitiva y conductual resultan beneficiosas, los antidepresivos de acción serotoninérgica se encuentran en la primera linea de tratamiento.


Curriculum del Dr. Gonzalo Núñez  Garcés

Doctor en Medicina y Cirugía; Especialista en Psiquiatría.
Universidad Central del Ecuador, Ciencias Médicas, Escuela de Medicina, Título: Doctor en Medicina y Cirugía.

- Miembro del colegio de Médicos  de Tungurahua  C.M.T.
- Miembro de  la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría
- Ex Directivo de la Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría (N.Quito)