Según autoridades sanitarias bonaerenses

Se espera que el pico de casos de dengue sea en marzo o abril

Es tras el regreso de las vacaciones en países con la epidemia

Ahora, más que nunca, las autoridades están tratando de que la población cumpla con los cuidados necesarios para evitar que el actual estado de alerta nacional contra el dengue se convierta en una epidemia. Es que el movimiento poblacional por las vacaciones podría dispararla repentinamente.

"Se espera que el pico de casos de dengue sea en los meses de marzo y abril, porque es cuando regresa de sus vacaciones la población que viajó a los países donde la infección es endémica, como Venezuela, Bolivia, Brasil y Paraguay", dijo la doctora María del Carmen Weiss, directora de Epidemiología bonaerense.

En la provincia ya se notificaron 64 casos de dengue, de los que 3 están descartados, 36 son sospechosos y 25 están confirmados, muchos más de lo que sucedió otros años. "El aumento de casos que estamos viendo este año es consecuencia directa de la epidemia declarada en los países vecinos -precisó Weiss-. Hasta ahora, no hay casos «autóctonos», sino que todas son personas que viajaron desde Paraguay o estuvieron allí. El foco principal está en las ciudades del conurbano y un paciente reside en Mar del Plata."

El dengue es una infección que causa un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti , un insecto urbano que busca depósitos de agua limpia para reproducirse. El agua de lluvia acumulada, por ejemplo, dentro de botellas destapadas o baldes olvidados en el jardín, o en los floreros de los cementerios, es el lugar más propicio para que se críen sus larvas.

De hecho, los controles que se están realizando en los distintos municipios provinciales prueban ese alto riesgo. "En Vicente López, epidemiólogos hallaron que el 85% de los floreros del cementerio está infectado con larvas del mosquito vector [sin el virus], y para que un país declare el estado de alerta debe tener infectado más del 5% de los recipientes relevados. En la mayoría llegamos hasta el 40%, lo que es muy alto", precisó el doctor Sergio Troiano, director provincial de Promoción de la Salud.

Medidas de prevención

Para poder transmitir el virus, las hembras del mosquito Aedes aegypti deben picar a una persona infectada mientras el virus se distribuye por su sangre (época de viremia), un período que comienza inmediatamente antes de la aparición de los síntomas y termina con los primeros signos que da la enfermedad, como la fiebre alta y el dolor muscular y articular.

Una vez que los síntomas desaparecen, la persona ya no puede transmitirle el virus al mosquito. "Se debe tener en cuenta que se trata de un mosquito que pica durante la noche y la mañana, y que vive dentro de las casas porque la hembra necesita de la sangre humana para poder poner los huevos", explicó Troiano.

Por su parte, el secretario de Salud Pública de la municipalidad de San Isidro, quien negó que existieran casos de dengue en ese partido, opinó que "hay un aumento notorio y preocupante en la cantidad de casos de dengue en el conurbano bonaerense, aunque son todos casos «importados» de personas que regresan de sus vacaciones en Paraguay".

Sin embargo, el doctor Gustavo Hirsch explicó que se están tomando las medidas necesarias para prevenir el pico epidemiológico "que se espera para marzo o abril -dijo-. En San Isidro nos estamos preparando con fumigación y pidiéndole a la población que elimine todos los elementos en los que se pueda depositar agua limpia y transparente, y que en los floreros de los cementerios reemplacen el agua por arena húmeda".

Los síntomas del dengue pueden confundirse con los de una gripe, por lo que no debe demorarse la consulta médica. Son fiebre alta que no cede con antitérmicos y llamada también "quebrantahuesos", por el dolor óseo que provoca; dolor intenso de cabeza, ojos, articulaciones y músculos, y erupción similar a la del sarampión.

Fabiola Czubaj