Introducción:
La enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (ECA) es la principal causa de muerte en Estados Unidos. La ateroesclerosis comienza en la niñez y edad adulta joven. La probabilidad de desarrollar ECA aumenta con la presencia de factores de riesgo que incluyen hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, y anormalidades metabólicas.
La reducción de estos factores en niños y adultos puede revertir la ateroesclerosis subclínica y disminuir el riesgo de ECA. Sin embargo, a pesar de estas observaciones, niños y adultos jóvenes y de mediana edad no son estudiados habitualmente buscando la presencia de factores de riesgo modificables de ECA.
El objetivo de este estudio fue evaluar si la pesquisa de factores de riesgo para ECA en niños puede identificar a familias con riesgo aumentado para ECA.
Métodos:
Diseño del estudio:
El presente fue un trabajo para el estudio de factores de riesgo de ECA en una comunidad denominado “Familiy SCORE” del inglés: Family Strategies Concentrating on Risk Evaluation. Se estratificó una cohorte de niños y sus padres según el riesgo de ECA; para ello se reclutaron familias participantes de los programas educativos dependientes de la Universidad de Pittsburgh.
Fue aprobado por el Comité de Investigación del Hospital de Niños de Pittsburgh y por el Comité Examinador de la Universidad Pittsburgh.
Participantes del estudio:
Se eligieron familias de niños de 5 a 17 años con por lo menos un padre biológico de 18 a 75 años. Fueron excluidos niños cuyas madres estaban embarazadas, niños o padres con enfermedades oncológicas y con enfermedades del tejido conectivo.
Se reclutaron familias desde el 4 de octubre de 2003 al 1 de junio de 2005.
Determinación de los factores de riesgo de ECA a niños y padres
En una visita, se realizó dosaje de Colesterol Total, Colesterol de alta Densidad (HDL), triglicéridos y glucosa en sangre. También se estimó altura, peso, circunferencia de la cintura, y presión arterial.
Definiciones de factores de riesgo de ECA en niños
- Obesidad
Niños con Índice de Masa Corporal (IMC) Pl 95. Se definió riesgo para exceso de peso un IMC entre Pl 85 y 94.
- Hipertensión arterial
Presión arterial sistólica y/o porcentaje diastólico Pl 95 de la presión arterial para edad, sexo y altura o uso de medicación antihipertensiva.
- Dislipidemia
Triglicéridos 110 mg/dL, o HDL < 40 mg/dL y LDL 110 mg/dL.
- Hiperglucemia
Glucosa en ayuno 110 mg/dL
- Síndrome metabólico
Presencia de 3 de 5 factores metabólicos (circunferencia abdominal aumentada, hipertensión, hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo, e hiperglucemia).
Definiciones de factores de riesgo de ECA en adulto
- Obesidad
Adultos con IMC 30 kg/m2. Se definió riesgo para exceso de peso un IMC entre 25 y <30 kg/m2.
- Hipertensión arterial
Presión arterial sistólica 140 mm/Hg o presión arterial diastólica 90 mm/Hg. Prehipertensión presión arterial sistólica 120-139 mm/Hg o presión arterial diastólica entre 80-89 mm/Hg o uso de medicación antihipertensiva.
- Dislipidemia
Triglicéridos 150 mg/dL, o HDL < 40 mg/dL y LDL >130 mg/dL.
- Hiperglucemia
Glucosa en ayuno 110 mg/dL
- Síndrome metabólico
Presencia de 3 de 5 factores metabólicos (circunferencia abdominal aumentada, hipertensión, hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo, e hiperglucemia).
Análisis estadístico:
Las características demográficas y los factores de riesgo se expresaron como media, SD y rango para las variables continuas y porcentajes para las variables categóricas. Para determinar el grado de asociación entre los factores de riesgo en el niño con los del padre se usó coeficiente de correlación de Pearson y de Spearman para variables continuas. Los factores de riesgo metabólicos fueron categorizados como variables discretas, y utilizados para estimar los cocientes ajustados de las probabilidades (OR) para evaluar la asociación niño-padre.
El análisis también se estratificó según IMC del niño y según niños con 1 o con 2 padres. Todos los análisis fueron conducidos con SAS 8.2 (instituto del SAS, Cary, NC), valores de P <0,05 fueron considerados significativos.
Resultados:
Población del estudio
Participaron del estudio 94 familias que tenían de 1 a 5 hijos. De estas familias, 80 eran monoparentales (76 vivían con la madre y 4 con el padre) y 14 familias biparentales (vivían con ambos padres). En total, 108 padres y 141 niños; 29 niños fueron pareados con ambos padres, analizándose finalmente 170 pares (hijo-padre).
Características de niños
La edad promedio de los 141 niños fue de 10,5 ± 3,4 años; 40% eran niñas. El IMC promedio fue de 22,1± 6,3 kg/m2 siendo el 52% de los niños clasificados como en riesgo de obesidad u obesidad. Del total de los pacientes 15% presentó prehipertensión y 6% hipertensión. El promedio DS de triglicéridos; colesterol HDL y LDL fue de 80± 50; 49± 15 y 95± 26 mg/dL respectivamente. La glucemia en ayunas fue de 85± 13 mg/dL.
La media de factores de riesgo para síndrome metabólico fue de 0,9 (rango: 0-5). Los factores de riesgo mas comúnmente encontrados fueron aumento de la circunferencia abdominal (33%) y colesterol HDL bajo (27%). Solo 8% de todos los niños reunieron criterios para síndrome metabólico.
Características de padres
La edad promedio de los 108 padres fue de 38,5 ± 7,5 años; 83% eran madres. El IMC promedio fue de 32,6± 9,8 kg/m2 siendo el 57% de los padres clasificados como obesos. Del total de los pacientes 29% presentó prehipertensión y 22% hipertensión, el 78% del total de los padres con alteraciones en la tensión arterial no tenían historia previa de hipertensión. El promedio DS de triglicéridos; colesterol HDL y LDL fue de 116 ± 73; 49± 13 y 103 ± 30 mg/dL respectivamente, 85% de los padres que no tenían historia previa de dislipidemia fueron diagnosticados. La glucemia en ayunas fue de 99 ± 33 mg/dL, del total de pacientes sin historia previa de hiperglucemia (94%) se identificó un 14% con hiperglucemia de los cuales en un 5% se realizó diagnóstico de diabetes tipo II.
La media de factores de riesgo para síndrome metabólico fue de 1,8 (rango: 0-5). El factor de riesgo mas comúnmente encontrado fue el aumento de la circunferencia abdominal (59%), mientras que la hiperglucemia en ayunas (19%) fue el menos frecuente. El 28% de todos los padres reunieron criterios para síndrome metabólico.
Correlación Niño-Padre para factores de riesgo de ECA (Variables continuas)
Se observó una correlación significativa niño-padre para los siguientes factores de riesgo de ECA: IMC (r = 0,35; p < 0,0001); circunferencia abdominal aumentada(r = 0,39; p < 0.0001); presión arterial sistólica (r = 0,34; p < 0,0006); presión arterial diastólica (r = 0,24; p 0,01); valor de triglicéridos (r = 0,39; p< 0,0001); colesterol total (r = 0,30; p < 0,0001) y colesterol HDL (r = 0,25; p 0,01)
Correlación Niño-Padre para factores de riesgo de ECA (Variables discretas)
Varios factores de riesgo para ECA encontrados en niños se mostraron como predictores de los mismos en los padres. Los padres de niños obesos tuvieron casi 6 veces mas posibilidades de sobrepeso en comparación con los padres de niños no obesos (OR: 5,97; IC95% 2,5-14,24; p < 0,0001). De igual modo, en los padres de niños con circunferencia abdominal aumentada (OR: 5,65; IC95% 2,30-13,89; p < 0,0002). Niveles de tensión arterial en niños Pl 95 mostraron 14 veces más posibilidades de encontrar hipertensión arterial en los padres (OR: 14,70; IC95% 3,02-71,56; p 0,0009). Del mismo modo se encontró asociación con el nivel elevado de triglicéridos (OR: 4,89; IC95% 2,10-11,37; p 0,0002). Entre los niños con síndrome metabólico, casi dos tercios de sus padres compartía esta condición (OR: 3,28; IC95% 0,91-11,90; p 0,07).
Discusión:
Una adecuada prevención de ECA depende de la identificación y modificación de los factores de riesgo que inciden en esta patología.
La ateroesclerosis comienza desde temprana edad, esto implica que la investigación de factores de riesgo “modificables” para ECA debe ser realizada desde los controles pediátricos. Sin embargo, este estudio muestra que una proporción considerable de adultos no son estudiados para estos factores de riesgo.
Este estudio muestra como a partir del estudio de factores de riego para ECA en pediatría se puede identificar tanto a niños como a sus padres.
Los autores resaltan la particular importancia en detectar la correlación hijo-padre para los denominados factores de riesgo “silenciosos”, hipertensión arterial e hipertrigliceridemia. Dado que ambas afecciones habitualmente cursan de forma asintomática y con importante repercusión en la ECA.
Dado que para el análisis se estratificó la muestra según el IMC, con resultados similares, los autores sostienen que las correlaciones encontradas son aplicables a niños obesos y no obesos.
Este estudio, aporta evidencia para apoyar la investigación de factores de riesgo de ECA en niños como herramienta válida para identificar estos en sus padres. Esto modifica la evaluación tradicional de los antecedentes familiares en función de los datos clínicos del niño. La identificación de factores de riesgo para ECA en los niños obliga al pediatra a descartar estos en los padres.
Los autores describen dos debilidades del estudio. Por un lado, la muestra fue reclutada de una sola área geográfica. En segundo lugar, solo un padre por niño fue requerido para participar del estudio, menos de un 25% de los niños tenían a ambos padres participando y la mayoría eran madres.
Conclusiones:
En la muestra estudiada, la identificación de varios factores de riesgo de la ECA en niños predice un riesgo aumentado de ECA en sus padres.
Específicamente, obesidad, circunferencia abdominal aumentada, hipertensión e hipertrigliceridemia en niños se asociaron en forma significativa con presentar los mismos factores de riesgo en sus padres.
Los autores concluyen que la investigación universal de los factores de riesgo para ECA en niños es una buena oportunidad para identificar estos factores en sus padres.
Comentario:
Habitualmente los niños tienen controles de salud mas frecuentes que los adultos. El campo del pediatra no solo se restringe a los niños.
Este estudio sugiere que ante la identificación de factores de riesgo para ECA en niños corresponde descartar los mismos en sus padres, si estos todavía no han sido correctamente estudiados.
La muestra estudiada incluyó una población predominante femenina, 83% de madres, correspondería saber si en una población más homogénea se repiten los mismos resultados. Así mismo, si bien los autores exponen que los resultados son “extrapolables” a niños no obesos, no se incluyó a todas las variables en un modelo multivariado para evaluar la interrelación de las mismas.
La ECA puede tener sus comienzos en la edad pediátrica, esto nos obliga como pediatras a pesquisar sus factores de riesgo, obesidad, hipertensión, hiperglucemia y dislipidemias de forma universal, en todos nuestros pacientes y promover hábitos de vida saludables.
Artículo comentado por: Dr. Fernando Torres