En nuestros días no abundan los debates entre pensadores que confronten públicamente sus ideas. Mucho menos frecuente es que esta situación tenga lugar en una programa de televisión.
En Noviembre de 1971, la TV holandesa transmitió un diálogo entre Noam Chomsky y Michel Foucault, moderado por Fons Elders, que se inscribía en la serie de encuentros organizados por el International Philosophers Proyect.
Ya en la presentación del encuentro, y anticipando lo que posiblemente ocurriría, Elders caracterizó a los oponentes como "dos obreros que estuviesen perforando un túnel en una montaña, cada uno desde un lado opuesto, con instrumentos diferentes, y sin saberlo".
IntraMed ofrece un fragmento de este encuentro que Katz editores ha publicado en forma de libro. Su lectura plantea un exquisito desafío a quien esté dispuesto a poner su sensibilidad y su inteligencia al servicio de recibir ideas provenientes de dos de los más grandes pensadores del siglo XX.
¿Quién son?
Avram Noam Chomsky:
(nacido el 7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos) es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX. Creó la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva y los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló el innatismo y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las sostenidas tradicionalmente por las ciencias humanas, lo que concitó adhesiones y críticas apasionadas, que le embarcaron en numerosas controversias, sin parangón en la historia científica de los últimos tiempos, lo que le ha acabado convirtiendo en uno de los autores más citados y también más respetados.
También es fundamental su contribución al establecimiento del ámbito de las ciencias cognitivas a partir de su crítica demoledora del conductismo de Skinner y de las gramáticas de estados finitos, que puso en tela de juicio el método basado en el comportamiento del estudio de la mente y el lenguaje que dominaba en los años cincuenta. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje también ha influenciado la filosofía del lenguaje y de la mente (ver a Harman y a Fodor). También se le considera creador de la jerarquía de Chomsky, una clasificación de lenguajes formales de gran importancia en teoría de la computación.
Paradójicamente, pese a su enorme contribución a la ciencia del siglo XX, fuera del ámbito académico es mucho más conocido por su activismo político y su duras críticas a la política exterior de EE.UU. y de otros países, como el Estado de Israel. Chomsky, que desvincula completamente su actividad científica de su activismo político, se describe a sí mismo como socialista libertario y simpatizante del anarcosindicalismo (es miembro del sindicato IWW). Es considerado una figura clave de la izquierda radical estadounidense e incluso el intelectual más destacado de este país, una faceta especialmente apreciada en Europa, donde sus conferencias, artículos y ensayos políticos se reimprimen constantemente.
Michel Foucault
(15 de octubre de 1926 - 26 de junio de 1984), filósofo y psicólogo francés y profesor de la cátedra Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France de 1970 a 1984. El trabajo de Foucault ha influido a importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades en Europa y Estados Unidos.
Sus obras, desde Historia de la locura en la época clásica a La Historia de la Sexualidad (inconclusa a su muerte) se ubican dentro de una filosofía del conocimiento. Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto rompieron con las concepciones modernas de éstos términos, por lo que es considerado un postmodernista. Aunque a Foucault no le interesaba la etiqueta, argumentando que prefería discutir la definición de 'modernidad'.
Sus primeras obras (Historia de la locura, El nacimiento de la clínica, Las palabras y las cosas, La arqueología del saber) seguían una línea estructuralista, pero se le considera generalmente como un postestructuralista debido a que a pesar de que compartía con el estructuralismo algunas líneas de pensamiento, careció siempre de la pretensión de cientificidad característica de esta corriente, recalcando el abismo que se abre entre "las palabras y las cosas". Además de estos libros, se han publicado transcripciones de algunos de sus cursos dictados en el College de France y numerosas entrevistas.
Desarrolló una Teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano. Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder —los cuales no son descriptivos sino normativos, puesto que definen y disponen— tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación, o disciplina. Al igual que Theodor Adorno, plantea el binomio de lenguaje y poder, y denomina discurso a estos sistemas de dominación con límites y competencias perfectamente definidos.
* Fuente Wikipedia
* Acceda a un fragmento del texto en formato pdf haciendo click aquí
* Más información en Katz editores