El drama oculto en la enfermedad del cuerpo

¿Por qué enfermamos? Dr. Luis Chiozza

Reedición corregida y ampliada de un libro clásico. Subjetividad y enfermedad según la perspectiva de uno de los más destacados especialistas en el tema.

Autor/a: Luis Chiozza

Indice
1. Índice del libro
2. La enfermedad como historia del cuerpo


PRIMERA PARTE

I. LECTURA PARA QUIEN DEBE RECURRIR A UN MÉDICO
Dos tipos de historia. La elección del médico. La enfermedad es también un lenguaje. Los tres modos del conocimiento.

II. LECTURA PARA MÉDICOS
El drama que se oculta en la enfermedad. ¿Qué entendemos por “psíquico”? El hábito de pensar en términos de psicodinámica. La interpretación lingüística de la realidad. Los casos presentados. ¿Cuánto debe saber un paciente? La evaluación estadística.

III. LECTURA PARA PSICOTERAPEUTAS
La psicoterapia como experiencia lingüística. El psicoanálisis en la Argentina. Soma y psiquis. Problemas que enfrenta el psicoterapeuta en el tratamiento de pacientes con enfermedades somáticas. El estudio patobiográfico.

IV. LECTURA PARA INTELECTUALES
¿Qué es una idea? Psiquis y soma. Psiquis y soma en el entorno viviente.
La información se transmite a través de la materia. ¿Cómo se adquiere el conocimiento? El lenguaje en el cuerpo. La cuestión cuerpo-mente desde la óptica de las ciencias físicas. Símbolo y sentido. ¿Hasta qué punto es posible conocer la realidad?

V. LECTURA PARA EMPRESARIOS

VI. LECTURA PARA LITERATOS


SEGUNDA PARTE

VII. UN DOLOR QUE NO VALE LO QUE VALE LA PENA
La causa y el porqué. Cómo Alfredo produjo una neuralgia. Epílogo. ¿Enfermedad física o psíquica?

VIII. UN INFARTO EN LUGAR DE UNA IGNOMINIA
Los afectos. La deformación de los afectos. Una concepción psicoanalítica de las cardiopatías isquémicas. El infarto de Guillermo. Historia clínica. Epílogo.

IX. OJOS QUE NO VEN... CORAZÓN QUE NO SIENTE
El herpes ocular de José Luis. Examen oftalmológico. La hora de juego. Epílogo. Estudio psicoanalítico de las ampollas.

X. UN LUNAR INOCENTE...
La sexualidad. Una concepción psicoanalítica del cáncer. El cáncer de Alberto. ¿Por qué un melanoma? Antecedentes. Epíl¬ogo. La célula cancerosa.

XI. CON LOS CABLES PELADOS...
La esclerosis en placas. El ataque a la acción eficaz. Trama y figura de la acción motora. Esquema para una inter¬pretación psicoanalítica de la esclerosis en placas. Al¬bertina. Historia clínica. Intervención psicoterapéutica. Epílogo.

XII. LA SANGRE TIRA...
El sistema inmunitario y la función linfocitaria. La adquisición de la identidad. Esquema para una interpretación psicoanalítica de la leucemia linfoblástica. Cómo Sonia pro¬dujo una leucemia. Historia clínica. Epílogo.

TERCERA PARTE

XIII. LA HISTORIA QUE SE OCULTA EN EL CUERPO
¿Qué clase de historia? ¿Qué es lo que llamamos historia? El interés que despierta una historia. Los temas de la historia. La actualidad de la historia.

XIV. LA CONMOVEDORA EXPERIENCIA DE RESIGNIFICAR UNA HISTORIA
Los primeros pasos en el diseño del método. La actualidad de la patobiografía. Las primeras dificultades. Los primeros logros. La evolución del método. La resignificación de una historia.

CUARTA PARTE

XV EL ALMA OCULTA EN LA ALTERACIÓN DEL CUERPO
Percibir diferencias en el mundo y sentir importancias en el alma.
El problema epistemológico. La relación entre el cuerpo y la mente en la obra de Freud. El fantasma en la máquina. El significado de los signos y símbolos. La organización de la conciencia. La “relación específica” entre las partes del cuerpo y el alma. La transformación de los afectos en síntomas y signos. La historia que se oculta en la enfermedad.

XVI  LO QUE NOS HACE LA VIDA QUE HACEMOS (Acerca de la relación entre el psicoanálisis y las neurociencias)
El problema inicial. Algunas confluencias significativas. ¿Dónde estamos hoy? Forma y sustancia; sujeto y objeto. Fundamentos de una metahistoria.

XVII QUÉ HACE UN PSICOANALISTA CUANDO PSICOANALIZA  A UN PACIENTE
La temática del relato. Lo típico y universal del drama. La escena que los personajes configuran. La significancia comprometida en la temática. La secuencia temporal. La repetición de un modelo “adquirido en la infancia”. La modalidad del vínculo que el paciente y el psicoanalista comparten. La operación del recuerdo. La elaboración del padecer compartido

QUINTA PARTE

XVIII LO QUE OCURRIÓ CON MILENA
Roma, setiembre de 1994. Los padres de Milena. Si historia clínica. Datos de la evolución clínica. ¿Por qué la mejoría actual? El informa de la Dra. Del Pidio. La situación actual.