Evaluar las habilidades y competencias clínicas de los estudiantes de medicina durante la residencia o de quienes ya se encuentran realizando las prácticas de una carrera médica de posgrado, ése es el objetivo del Ejercicio de Examen Clínico Reducido (EECR). Esta nueva herramienta de evaluación ha sido recientemente premiada por la Asociación de Facultades de Medicina de la República Argentina (Afacimera), entidad que reúne a los decanos de esas facultades.
"El EECR constituye un método de evaluación basado en el desempeño, que se utiliza para evaluar competencias clínicas en el contexto del trabajo del día a día", dijo a LA NACION el doctor Alberto Alves de Lima, máster en Educación Vinculada a la Salud de la Universidad de Maastricht, Holanda, y actual director de capacitación del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
¿Cómo se realiza este examen? "Un solo docente observa y evalúa a un residente mientras éste conduce la entrevista médica, y realiza la historia clínica y el examen físico a un paciente, ya sea internado o ambulatorio -explicó el doctor Alves de Lima-. Con cada alumno hay que realizar al menos una intervención por mes, diez veces al año, en las que cada una de las intervenciones no debe durar más de 20 minutos."
El EECR, una adaptación del Mini Clinical Examination Exercise estadounidense, permite evaluar al alumno en siete dominios: habilidades para la conducción de la entrevista médica; habilidades para la conducción del examen físico, cualidades humanísticas y profesionalismo; criterio clínico; habilidades para el asesoramiento del paciente; organización y eficiencia, y competencia clínica global.
"El EECR fue diseñado para que los residentes adquirieran las habilidades que se requieren tanto en las consultas reales con los pacientes, como también en las interacciones educativas de rutina que tienen los médicos de planta con los residentes durante las recorridas de sala", agregó el doctor Alves de Lima, que puso a prueba esta nueva herramienta de evaluación en 17 programas de residencia en cardiología de la ciudad de Buenos Aires.
"Lo pusimos en práctica junto con la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), que está realizando un gran esfuerzo por unificar criterios y por normatizar -dijo el cardiólogo-, en los centros de cardiología más importantes de la ciudad de Buenos Aires, como el del Hospital Italiano, el de la Clínica Bazterrica, el de los hospitales porteños y el del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires."
Los resultados de esta experiencia, premiada en la última Conferencia de Educación Médica organizada por Afacimera, fueron publicados en la revista especializada en educación médica Medical Teacher .
Una instancia adicional
"Existen distintas herramientas que permiten evaluar la competencia clínica -señaló el doctor Alves de Lima-. Hay herramientas que evalúan el conocimiento, como los exámenes escritos; herramientas que evalúan una etapa superior, que es el razonamiento; un tercer nivel de evaluación, que sería no sólo saber y razonar, sino saber mostrar cómo se razona en situaciones experimentales, y la última instancia, que es la evaluación del médico en la acción, en el día a día."
Allí es donde encaja esta nueva herramienta. "El Ejercicio de Examen Clínico Reducido es una herramienta de evaluación más, que no invalida a las otras, sino que constituye una instancia adicional de evaluación para los residentes, los que cursan posgrados de medicina y los alumnos del último año, que es el internado no rotatorio", dijo Alves de Lima.
Sebastián A. Ríos