La resección endoscópica de tumores submucosos del tracto digestivo es una técnica desarrollada desde fines de la década del 60, particularmente por cirujanos japoneses.
El porcentaje de tumores submucosos en estómago es del 2% al 3%, siendo en su mayoría (>90%) de estirpe benigna. Sin embargo, pueden afectar el tránsito digestivo cuando son una masa ocupante considerable o por su tendencia a la hemorragia.
Si bien en algunos casos, debido al tamaño y localización de la lesión, la resección no es total, se puede realizar su escisión en un segundo tiempo, con la sorpresa de que, muchas veces, los bordes recidivantes de la lesión previamente resecada han desaparecido (efecto destructivo de los fenómenos de corte y coagulación residual). La información obtenida con la ecoendoscopía puede ayudar a decidir el tratamiento endoscópico o quirúrgico.
Las dos complicaciones que presenta ésta técnica endoscópica son la hemorragia y la perforación.
La hemorragia habitualmente es de resolución endoscópica, a través de los distintos elementos endoscópicos disponibles en la actualidad (esclerosis, pinzas de biopsia caliente, sondas térmicas, clips, etc.). La perforación, generalmente se repara con el uso de clips metálicos endoscópicos.
Descripción del procedimiento
La técnica endoscópica consiste en despegar la lesión submucosa del fondo de tejido normal con inyección de solución salina (Figura). Siendo las lesiones de la muscular de la mucosa y de la submucosa removidas con ansa de polipectomía. Las lesiones de la muscular propia deben ser expuestas, cortando la superficie mucosa con una aguja bisturí, abocando a la superficie mucosa el tumor que luego es enucleado con ansa de polipectomía. El lecho residual puede cerrarse con el uso de clips si fuera necesario.
En conclusión, la resección endoscópica de tumores submucosos es una técnica relativamente segura que permite identificar correctamente las lesiones submucosas del tracto digestivo y es de carácter curativa en aquellas que se pueden resecar en su totalidad.
Figura:
A: Tumor submucoso de esófago;
B: imagen de ultrasonografía endoscópica de un tumor submucoso de esófago de 2, 5 cm;
C: después de la inyección de la solución salina hipertónica, un cuchillo de aguja convencional se utiliza para pinchar el borde próximo de la mucosa del tumor;
D: incisión longitudinal que expone al tumor;
E: tumor recuperado con la red;
F: pieza de la resección, un leiomioma 3×2, 5 cm.