Un paciente masculino de 60 años concurre a la consulta odontológica para su evaluación y control periódicos. A la hora de programar su cita para una sesión de raspaje y alisado supragingival, él había informado al personal que “tenía algunas manchas marrones oscuras, en sus dientes derechos superiores, los cuales presentaban sensibilidad al cepillado y a temperaturas frías.” Él había solicitado que estas áreas fueran observadas al principio antes de su higiene pues había referido experimentar dolor durante sus tratamientos de higiene dental. El paciente tiene una historia clínica sin particularidades. Su historia dental consiste en tratamientos de higiene y consultas odontológicas regulares. Aunque mantiene una frecuencia constante de visitas odontológicas, admite que “él tiende a evitar el tratamiento dental, hasta que algo realmente lo está incomodando, debido a la altos grados de ansiedad y fobia que le provocan las agujas y las fresas utilizadas con la turbina.”
El paciente presenta una preocupación principal en lo concerniente a las “áreas marrones, que son sensibles al frío y al cepillado, especialmente cerca de la zona gingival de los dientes derechos superiores”. Él paciente había notado esta sensibilidad por algún tiempo y además su esposa le había informado más recientemente que cuando sonreía ella podía ver puntos oscuros en sus dientes. El examen intraoral reveló gingivitis leve generalizada con placa supragingival. El motivo de preocupación son las superficies radiculares expuestas de los dientes 1.4, 1.5 y 1.6. Hay remanentes de restauraciones de clase V a base de resinas compuestas. El examen de su oclusión revela que los premolares superiores e inferiores y el primer molar se encuentran con mordida cruzada. El paciente utiliza un cepillo de dientes de buena calidad por lo que este sería una causa improbable de la recesión de los tejidos blandos. No hay signos clínicos de bruxismo excesivo, no obstante se sospecha que la migración apical de los tejidos blandos es quizás debida a la posición de estos dientes y a las tensiones que puedan ser ejercidas mientras que el paciente aprieta y durante la oclusión céntrica. El paciente fue informado de los resultados del examen clínico y le fue presentado un protocolo de tratamiento. Se realizaron nuevas restauraciones a base de resinas compuestas adhesivas en las superficies de la raíz después de que las mismas fueran acondicionadas con el láser dental de Erbium. El paciente fue informado que los estudios y los antecedentes clínicos han demostrado que el uso del láser en estos casos ofrece varias ventajas:
1. Menor irritación de los tejidos pulpares, en contraposición con el uso convencional de la pieza de mano, ya que mientras se acondiciona la pieza dentaria con el láser no se genera calor.
2. Se incrementan las fuerzas adhesivas usando la preparación con láser conjuntamente con el ácido grabador y los agentes adhesivos.
3. La mayoría de los pacientes pueden recibir estos procedimientos sin anestesia local.
Tratamiento:
Se aplicó crema anestésica tópica (EMLA) en los tejidos blandos gingivales bucales de los dientes 1.4, 1.5 y16 para ayudar en la colocación de hilo de retracción gingival. Los pedazos pequeños de hilo fueron colocados en los surcos bucales de estos dientes para ayudar a mantener un campo de funcionamiento seco. Los dientes están listos ahora para ser anestesiados con el láser. Aunque el mecanismo fisiológico exacto de cómo se alcanza la anestesia con láser es confuso, se piensa que están condicionando al paciente/el diente a la sensación del láser; también, puede haber despolarización de los tejidos pulpares a través de la interrupción de la bomba de sodio-potasio.
En la práctica el autor utiliza la técnica Rabbit (enseñada por Mark Colona DMD, USA.) para la anestesia con láser. La extremidad del láser se coloca a 1cm y de forma perpendicular a la superficie de la raíz. Se fija en 20hz y 300mj de energía y se activa por 90 segundos. Aunque el láser está en la energía máxima no se está realizando la ablación del tejido blando, ya que la ablación óptima ocurre con una distancia de .5-1m m de la extremidad del láser. En una distancia de 1cm la luz láser es desfocalizada y está condicionando la pulpa y el diente a la sensación del láser. El diente ahora se prueba, con aire, para ver si ha ocurrido la desensibilización y comprobar que el paciente está cómodo con la sensación del láser.
El paso siguiente es la preparación de las superficies de la raíz. Puesto que la superficie de la raíz se separa fácilmente podemos utilizar una energía más baja del láser para alcanzar el efecto deseado. La extremidad del láser se coloca a 1m m y de forma perpendicular a la superficie de la raíz y después se activa. La extremidad se mueve, sobre el área que se preparará, de una manera lenta y controlada. Una vez tratada y secada la superficie presenta una apariencia “escarchada”.
Se bisela el esmalte usando una piedra de diamante fino y el diente está listo ahora para una restauración compuesta adhesiva. Los estudios han demostrado que la preparación láser conjuntamente con la aplicación del ácido grabador y de agentes adhesivos genera una alta fuerza de adhesión que disminuirá así la probabilidad de ruptura de los enlaces adhesivos en las áreas de alta tensión de flexión. La superficie preparada fue grabada con el ácido fosfórico al 37% durante 10 segundos seguidos del lavado y luego se seca la superficie para permitir la colocación del agente adhesivo. Después del uso del agente adhesivo se coloca una capa delgada de resina compuesta fluida y se procede a la polimerización. Para restaurar la superficie de la raíz se utiliza una resina compuesta híbrida. El hilo retractor fue removido y la restauración fue acabada, pulida y se le realizó el curado final. El paciente se manifestó muy conforme con el tratamiento particularmente porque se hizo el procedimiento sin ninguna anestesia y él podría realizar su higiene sin ningún malestar o sensibilidad.
Conclusiones
Según la experiencia del autor se ha demostrado que el uso del láser en el tratamiento de estos casos simples permite la colocación de restauraciones duraderas y estéticas así como el incremento de la aceptación del tratamiento.