CONCLUSIONES DEL
XVII CONGRESO FARMACÉUTICO ARGENTINO
26 al 28 de Octubre del 2006 – Villa Carlos Paz – Córdoba
En primer lugar es necesario destacar el clima de cordialidad vivido durante los tres días en que se desarrolló el presente congreso, que nos dejó un gran optimismo con respecto al futuro de nuestra profesión ya que se observó que la mayoría de los asistentes son profesionales jóvenes interesados en la capacitación continua.
Área Educación
La carrera de Farmacia ha sido declarada de interés público por lo tanto hay un compromiso social del profesional con la población, lo que genera la necesidad de la adecuación de la currícula universitaria.
En cuanto a la educación del postgrado es necesario coordinar los trabajos realizados por las distintas instituciones, académicas y profesionales, con el fin de eficientizar la educación continua.
Área Atención Farmacéutica
El concepto de atención farmacéutica implica pacientes y un compromiso ineludible del profesional farmacéutico con ese paciente. Debemos tener claro que la Atención Farmacéutica es un servicio más y diferente que se puede brindar o no en la oficina de Farmacia y que como dijo la Dra. Linda Strand tiene tres pilares fundamentales, el Paciente, la Enfermedad, y el Medicamento.
Área legislación
Es necesario el desarrollo de una política nacional de medicamentos que garantice la calidad, la efectividad y la seguridad de los mismos, acompañada por una política de racionalización en la aprobación de nuevas especialidades farmacéuticas, de acuerdo a las necesidades de la población.
Es necesario el desarrollo de una ley que planifique el ejercicio profesional en la farmacia oficinal, y garantice el acceso al medicamento asegurando la capilaridad de la red prestacional farmacéutica en todos los sectores de la población.
MENCIONES ESPECIALES
Fueron 74 los trabajos aceptados por el Comité Científico para su presentación en el XVII CONGRESO FARMACÉUTICO ARGENTINO. Todos fueron presentados mediante la modalidad de póster, los cuales se exhibieron durante los días jueves y viernes en la Carpa de la Expocongreso. Los trabajos presentados a premio tuvieron la posibilidad de hacer una exposición oral el día sábado ante el Comité Científico, encargado de evaluar los mismos.
Dentro del Área de Educación se presentaron 8 trabajos, 12 en Farmacia Comunitaria, 6 en Farmacia Hospitalaria, 6 en Farmacia Industrial, 13 dentro del Área de Gestión de Salud, 2 en Legislación Farmacéutica y una gran mayoría dentro del Área de Investigación y Desarrollo ( 27 ).
A continuación aparecen los que obtuvieron MENCIÓN ESPECIAL y finalmente el trabajo que obtuvo el PREMIO:
o CLASIFICACIÓN BIOFARMACÉUTICA DE AMITRIPTILINA Y BIOEQUIVALENCIA ENTRE SUS FORMULACIONES: Romañuk C., Breda S., Fonsfría L., Manzo R., Olivera M.E. – Universidad Nacional de Córdoba
o DESARROLLO DE COMPRIMIDOS Y CÁPSULAS DE PREDNISONA A PARTIR DE DISPERSIONES SÓLIDAS: Leonardi D., Barrera M., Lamas M., Salomón C. – Universidad Nacional de Rosario.
o DESARROLLO Y APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL A LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA BIOFARMACÉUTICA: Trecco C., Oviedo S., Sobrero C., Zingale G. – Laboratorio de Hemoderivados – Córdoba.
o ENSEÑANZA DE LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA EN EL PREGRADO: NUEVO ENFOQUE: Bertoldo P., Zaragoza M., Giraudo F. – Universidad Católica de Córdoba.
o EPIDEMIOOLOGÍA DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS (ATB) DE ESCHERICHIA COLI Y STAPHYLOCOCCUS SP EN INFECCIONES URINARIAS: Arce Miranda J., Paraje M.G., Farías A., Cocianci M., Barnes A. – Universidad Nacional de Córdoba.
o ROL DEL FARMACÉUTICO COMUNITARIO ANTE LOS HÁBITOS DE VIDA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA: Gregorio V., Aimar D., Sánchez M., Queimaliños S., Moreira A., Sparhs L., De Caria M., Scibona S., Caracotche S., Fernández L. – Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, Filial Lomas de Zamora.
o CAMPAÑA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA COMUNIDAD: Guerrero C., Agrelo M., Martínez P., Mirábile V., Rencoret M., Martínez S. – Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y Colegio de Farmacéuticos de Córdoba.
PREMIO
o USO INDEBIDO DE ANABÓLICOS Y ESTIMULANTES EN ADOLESCENTES, ADICCIÓN Y EFECTOS SECUNDARIOS: Chiesa S., Martínez E., Villani A., Rasia C. – Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires – Filial Junín.