Antecedentes
El conocimiento de la saturación de oxígeno fetal, como complemento de la monitorización electrónica fetal, podría asociarse con un cambio significativo en la tasa de partos por cesárea o con el estado del bebé en el momento del nacimiento.
Métodos
Asignamos aleatoriamente a 5.341 nulíparas a término, que se encontraban en las fases iniciales del trabajo de parto, a oximetría de pulso fetal "abierta" o "enmascarada".
En el grupo abierto, los valores de la saturación de oxígeno fetal fueron visualizados por el médico.
En el grupo enmascarado, se introdujo el sensor de oxígeno fetal y se registraron los valores por ordenador, pero se ocultaron los datos.
Se documentaron los casos de parto complicado por una frecuencia cardiaca fetal alarmante antes de la aleatorización para su análisis posterior.
Resultados
No hubo diferencias significativas en las tasas globales de parto por cesárea entre los grupos abierto y enmascarado (26,3% y 27,5% respectivamente, p=0,31).
Las tasas de parto por cesárea asociadas con las indicaciones separadas de frecuencia cardiaca fetal alarmante (7,1% y 7,9%, respectivamente, p=0,30) y distocia (18,6% y 19,2%, respectivamente, p=0,59) fueron similares en los dos grupos.
Se observaron hallazgos similares en el subgrupo de 2.168 mujeres en las que se detectó una frecuencia cardiaca fetal alarmante antes de la aleatorización.
El estado de los bebés en el momento del nacimiento no difirió significativamente entre los dos grupos.
Conclusiones
El conocimiento de la saturación de oxígeno fetal no se asocia con una reducción en la tasa de partos por cesárea ni con una mejoría del estado del recién nacido.
(Número en ClinicalTrials.gov: NCT00098709 [ClinicalTrials.gov] .)
Source Information
From the University of Texas Southwestern Medical Center, Dallas (S.L.B.); the National Institute of Child Health and Human Development, Bethesda, MD (C.Y.S.); George Washington University Biostatistics Center, Washington, DC (E.T.); University of Utah, Salt Lake City (M.W.V.); University of Alabama at Birmingham, Birmingham (D.J.R.); the Food and Drug Administration, Rockville, MD (S.W.); University of Texas Health Science Center, Houston (S.M.R.); University of Pittsburgh, Pittsburgh (S.N.C.); Northwestern University, Chicago (A.P.); Wayne State University, Detroit (Y.S.); Drexel University, Philadelphia (A.S.); Brown University, Providence, RI (M.C.); Case Western Reserve University, Cleveland (B.M.); University of North Carolina, Chapel Hill (J.T.); Columbia University, New York (F.M.); Wake Forest University, Winston-Salem, NC (M.H.); Ohio State University, Columbus (J.I.); and University of Texas Medical Branch, Galveston (G.A.).
Address reprint requests to Dr. Bloom at the Department of Obstetrics and Gynecology, University of Texas Southwestern Medical Center, 5323 Harry Hines Blvd., Dallas, TX 75390, or at steven.bloom@utsouthwestern.edu