Un informe de ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud sostiene que esa sigue siendo la principal causa de contagio en nuestro país. También revela que creció mucho el número de mujeres con HIV. Las provincias más afectadas son Buenos Aires, Córdoba y Santa fe.
El nuevo informe de ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que las relaciones sexuales sin protección siguen siendo el principal modo de transmisión del sida en la Argentina. Cuatro de cada cinco nuevos casos se contagiaron de esa manera.
"En los últimos años las relaciones sexuales sin protección se han convertido en el principal modo de transmisión del VIH", precisa el trabajo denominado "Situación de la epidemia de sida", al hacer referencia a nuestro país.
En este marco, el organismo estima que "el coito sin protección, principalmente heterosexual, fue responsable aproximadamente de cuatro de cada cinco nuevos diagnósticos de VIH en 2005".
En otro tramo del extenso estudio advierte que si bien "los varones todavía superan a las mujeres en el total de casos", la relación entre ambos géneros está muy próxima: 1,3 varones por cada mujer, cuando en 1998 era de 15 a 1.
"La epidemia está afectando con mucha fuerza a los jóvenes, hombres y mujeres", dijo por su parte el representante de la OPS-OMS de Argentina, José Antonio Pagés, durante la presentación del informe. Y enfatizó que la situación de la mujer "es preocupante".
En ese sentido, sostuvo: "Nosotros hablamos de la feminización de la epidemia porque la tendencia que se observa es que la mujer está siendo más afectada que el hombre, sobre todo entre jóvenes de 15 a 39 años", señaló.
Otro dato importante señalado en el informe es que hasta el 44 por ciento de consumidores de drogas intravenosas son seropositivos, al igual que un 28 por ciento de reclusos de algunas prisiones urbanas.
Las provincias argentinas más afectadas por el virus son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde vive la mayoría de las 130.000 personas que sufren la enfermedad en nuestro país.
El informe destaca que este problema es común en toda Latinoamérica, y hace hincapié en las relaciones homosexuales. "El papel de las relaciones sexuales sin protección entre varones tiende a negarse e ignorarse públicamente en las estrategias para afrontar el VIH, sobre todo el América Central y la región andina de Sudamérica".
Las relaciones sexuales sin protección entre varones "representan hasta el 25-35% de los casos de sida comunicados en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala y Perú", indica el informe. Y denuncia la existencia de "estigma y discriminación, incluso por parte de los trabajadores sanitarios".
Los especialistas aclaran también que la transmisión del sida, en general, se produce además por factores comunes a la mayoría de países latinoamericanos: "Pobreza y migración generalizadas, información insuficiente fuera de las grandes zonas urbanas y homofobia galopante"
El informe global sostiene que en el 2006 Latinoamérica sumó unas 140.000 nuevas infecciones por HIV y 65.000 muertes por sida. De todas maneras, la organización internacional considera que hay una estabilidad de la epidemia en el conjunto de la región.
Dos tercios de los 1,7 millones de seropositivos diagnosticados en América Latina viven en los cuatro países más grandes: Argentina, Brasil, Colombia y México. Sin embargo, sigue prevaleciendo el HIV en los países más pequeños de América Central.
***
Según el informe 2006 de Onusida
Ya son 39,5 los millones de personas que están infectadas con el VIH
El mayor incremento de nuevas infecciones se dio en Asia central y en Europa del Este
A pesar de algunos avances aislados, la epidemia mundial de sida alcanzó un nuevo récord con 39,5 millones de infectados, de los cuales 4,3 millones de personas se habrán infectado este año con el virus del VIH, según el informe mundial 2006 presentado ayer en todo el mundo por el programa de la Organización Naciones Unidas para el sida (Onusida). "Si bien hay una perspectiva esperanzadora, especialmente en lo preventivo y en lo terapéutico, la epidemia sigue en aumento y también las muertes", afirmó ayer José Pages, representante de la Organización Mundial de la Salud en el Grupo Temático Sida durante la presentación del informe en Buenos Aires.
Según se informó, 2,9 millones de personas murieron de sida en 2004. Al igual que antes, el Africa subsahariana fue la más afectada por el virus de inmunodeficiencia humana: allí viven casi dos tercios de todos los infectados (el 63 por ciento). Pero el mayor aumento de infecciones por VIH se registró en Asia central y oriental, y en Europa del Este. Allí hubo en 2006 cerca de 21% más infectados que en 2004. En todo el mundo, según Onusida, sólo un cuarto de los 6,8 millones de infectados reciben la medicación antirretroviral.
El número de nuevos casos de sida y de muertes a causa del VIH en América latina descendió ligeramente en el último año, según la ONU, que cree que con menos "homofobia" y más programas específicos para los hombres que tienen relaciones homosexuales se podrían reducir aún más esas cifras. "En la región, se ganaron 834.000 años de vida por los tratamientos y la prevención -dijo Pagés-. Pero la epidemia se centra en las personas que adoptan comportamientos de riesgo, como los usuarios de drogas inyectable, el sexo inseguro y las trabajadoras sexuales."
Cuatro países
Las dos terceras partes de los 1,7 millones de personas que viven con el virus en la región (frente a los 1,8 millones de hace un año) pertenecen a los cuatro países más grandes (Argentina, Brasil, Colombia y México), aunque la prevalencia es mayor en los Estados más pequeños, especialmente en América Central. Pese a la relativa mejora de las cifras, Gabriela de la Iglesia, de Onusida, alertó sobre el hecho de que el 40% de las infecciones se registraron en jóvenes de entre 15 y 24 años. "Uno de cada cuatro infectados es un hombre que tiene sexo con hombres y el 19% son usuarios de drogas intravenosas", detalló.
En el informe se atribuye la expansión del virus en la región a "factores comunes a la mayoría de países latinoamericanos", como la pobreza y la migración generalizadas, e información insuficiente sobre tendencias de la pandemia fuera de las grandes ciudades, pero también a una "homofobia galopante". Al respecto, el trabajo apunta que a menudo el papel que juegan las relaciones sexuales sin protección entre varones "tiende a negarse e ignorarse públicamente en las estrategias para afrontar el VIH", sobre todo en América Central y los países andinos.
"La Argentina no está en una situación que produzca demasiada preocupación -dijo Pagés-. Tiene un 0,6% de prevalencia del VIH; es decir, unos 130 mil infectados entre la población sexualmente activa. Esta cifra es baja, y su situación es más ventajosa que la de otros países de la región."
Pero no todas las opiniones fueron tan optimistas. El director regional para América latina de Unicef, Niels Kastberg, afirmó que a la hora de buscar un método intensivo para combatir el sida hay que poner atención sobre las mujeres embarazadas y las menores de edad. "En América del Sur sólo el 30% de las embarazadas se hace el test -afirmó-. Detectar la enfermedad a tiempo es el mejor modo de frenar la transmisión del VIH. Y empezar a tiempo es empezar por la niñez, en el marco de la educación", indicó. Por ello, Kastberg reclamó que la escuela ayude a generar conciencia. "La información puede salvar vidasa", dijo.
LA NACION | 22.11.2006 | Página 12 | Ciencia/Salud
***
EL FLAGELO DEL SIDA | ESTIMACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD Y DEL PROGRAMA ONUSIDA
Unos 78 mil argentinos no saben que están infectados por el VIH
En total, se estima que hay 130 mil personas viviendo con el virus del sida. Las relaciones sexuales sin protección son la causa de 4 de cada 5 infecciones. Este año, ya se practicaron 3 millones de análisis.
Valeria Román
En la Argentina, hay 130.000 personas viviendo con el virus del sida, según la última estimación del programa Onusida y del Ministerio de Salud. Pero el 60 por ciento (unas 78.000 personas) no lo saben porque aún no se realizaron el análisis para detectar la presencia del virus en el organismo.
Los datos forman parte de la situación de la epidemia del sida en el país, que fueron dados a conocer ayer durante una conferencia convocada por el programa de la ONU sobre VIH/sida en Buenos Aires. Al mismo tiempo, se difundió el informe anual de la epidemia en el mundo.
Según dijo Daniel Fontana, a cargo de la dirección ejecutiva del Programa Nacional de Lucha contra los retrovirus del humano, sida y ETS, del Ministerio de Salud, "la cantidad de testeos para VIH realizados pasaron de 600.000 hace cinco años a 3 millones en 2006. Hubo un cambio, pero todavía falta promoverlo más". Este año, 3.500 de los exámenes dieron positivos.
"El testeo está disponible de manera gratuita en los hospitales y es confidencial. Pero no todos se acercan a hacérselo. Así, pierden la oportunidad de detectar la presencia de anticuerpos del virus del sida para recibir un tratamiento en el momento adecuado", dijo a Clarín Gabriela de la Iglesia, oficial del programa del sida de la ONU en Buenos Aires.
El test para detectar el virus del sida es un derecho, no una obligación. Consiste en un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos al virus del sida. Esta prueba se llama Elisa y su resultado debe ser confirmado con otras pruebas. Hacerse estos análisis es también importante para tener en cuenta que se puede transmitir el virus a otros a través de relaciones sexuales sin protección (se debe usar el preservativo durante cualquier relación sexual, ya sea vaginal, anal u oral), o para evitar la transmisión al bebé en caso de embarazo.
"Hay distintas razones que hacen que la gente aún no se haya hecho el test — sostuvo Lorena Di Giano, abogada representante de la Red de personas viviendo con VIH—. Subsiste la idea de que se trata de un problema de otros. Se sigue asociando la infección a grupos de riesgo, aunque hasta una ama de casa puede tener la infección por una infidelidad de su marido". Además, agregó Di Giano, faltan campañas de difusión que conduzcan a cambios reales en los comportamientos, y que se empiece por la educación en las escuelas.
Como respuesta ante el problema, el funcionario del Ministerio, Daniel Fontana, informó que la promoción de los testeos voluntarios formará parte de las acciones en las que se invertirá en el próximo año el presupuesto para prevención y control.
En 2006, se usaron 139 millones de pesos en medicamentos y en test de monitoreo de la infección. El presupuesto en 2007 (llegaría a 163 millones de pesos) se usará también para cubrir el tratamiento de la coinfección VIH—hepatitis C, la capacitación en las provincias,y para emprender actividades de prevención en poblaciones vulnerables.
Desde 1982 en adelante, se notificaron 66.600 casos de VIH, de los cuales 32.100 desarrollaron la enfermedad. En 2005, se estimó que las relaciones sexuales sin protección (principalmente heterosexuales) fueron la causa de 4 de cada 5 nuevos casos que se detectaron por medio de los análisis de VIH.
En los últimos dos años, en los hospitales y centros de prevención crecieron los servicios de consejerías: informan sobre qué puede significar el resultado antes de hacerse el test. Si da positivo, brindan contención y hace la derivación a un servicio de salud. Si da negativo, dan información sobre cómo cuidarse.
El Vaticano y el preservativo
Un estudio ético y científico sobre el preservativo y su utilidad para frenar la propagación del sida fue encargado por el papa Benedicto XVI a su "ministerio de salud". Desde ayer, el texto es analizado por la Congregación para la Doctrina de la Fe, responsable de la ortodoxia doctrinaria.
El cardenal mexicano Javier Lozano Barragán, presidente del Consejo Pontificio para la Salud, explicó que en unas cien páginas el documento reúne todas las posiciones católicas sobre ese tema, desde las más liberales hasta las más severas.
La última palabra la tendrá el Papa, quien dirá si la Iglesia Católica mantiene a rajatabla la prohibición del uso de preservativo. El estudio elaborado por científicos y teólogos, es fruto de la XXI Conferencia Internacional sobre "Aspectos pastorales del tratamiento de enfermedades infecciosas".
El futuro, el fracaso humano
Oscar Angel Spinelli
ospinelli@clarin.com
En doscientos años, quizá, cuando los libros de historia sean holográficos, o de piedra, o un microchip los introduzca en el cerebro, las décadas finales del siglo XX y las primeras del siguiente acaso se recordarán como catastróficas. Describirían un mundo globalizado, donde la gran mayoría era pobre. También hablarían de un gran fracaso del humano: el sida había aniquilado a 50 millones de personas. A los historiadores del futuro les costará comprender cómo en lugar de gastar los fondos necesarios para combatir la enfermedad destinaban menos de la mitad. Y que después de 25 millones de muertes aún seguían discutiendo sobre un insignificante adminículo al que llamaban preservativo.
3.500 Infecciones por el virus del sida ya se diagnosticaron durante este año en la Argentina. Dos de cada cinco nuevas infecciones de VIH se produjeron en mujeres.
EL FLAGELO DEL SIDA : 39,5 MILLONES CON VIH
La epidemia mundial no se detiene
La epidemia mundial del sida continúa creciendo según el nuevo informe mundial de Onusida/OMS (www.who.int). Se estima que actualmente viven en el mundo 39,5 millones de personas con VIH. En 2006 hubo 4,3 millones de nuevas infecciones, de las cuales 2,8 millones (65%) correspondieron al Africa subsahariana.
El informe recalcó que los niveles de conocimiento de las relaciones sexuales seguras y del virus del sida siguen siendo bajos en muchos países. Incluso en países en los que la epidemia tiene un gran impacto, como Sudáfrica, una gran proporción de la población piensa que no corre ningún riesgo de infectarse.
Los especialistas que elaboraron el informe calificaron que la situación de la epidemia en América latina es "estable", aunque aclararon que los patrones del VIH están cambiando en algunos países. Las dos terceras partes de los 1,7 millón de personas que se estima que están in fectadas por el VIH en América latina viven en los cuatro países más grandes: Argentina, Brasil, Colombia y México.
En el informe, se afirmó: "La transmisión del VIH se está produciendo en el contexto de factores comunes a la mayoría de países latinoamericanos: pobreza y migración generalizadas, información insuficiente acerca de las tendencias de la epidemia fuera de las grandes zonas urbanas y homofobia galopante".
***
Página 12
EL 80 POR CIENTO DE LOS CONTAGIOS SON POR SEXO SIN PROTECCION
Cuando el sida avanza sin barreras
El informe global del sida elaborado por la ONU advierte que en la Argentina hay 130 mil personas con VIH y la mayoría no lo sabe. Reclamos para que se implemente la educación sexual.
Por Mariana Carbajal
De acuerdo con el informe de la ONU, en 2006 se produjeron 4,3 millones de nuevas infecciones.
La educación sexual “tiene que ser política pública para salvar vidas”, definió Niels Kastberg, director regional para América latina de Unicef, en la presentación del nuevo informe de las Naciones Unidas sobre el sida que se realizó ayer en Buenos Aires. El informe global señala que las relaciones sexuales sin protección, principalmente heterosexuales, son el principal modo de transmisión de la epidemia en la Argentina: cuatro de cada cinco nuevos contagios fueron por esa vía. Pero todavía la mayoría de las 130 mil personas que, se estima, tienen el VIH en el país desconoce que es portador y, en consecuencia, puede estar expandiendo el virus sin saberlo. “Tenemos que apuntar a que la gente se testee más”, consideró Daniel Fontana, director del Programa Nacional de Lucha contra el Sida.
La epidemia mundial de sida sigue creciendo. De acuerdo con el informe de la ONU, que se dio a conocer ayer, se estima que actualmente viven con el VIH alrededor de 39,5 millones de personas. En 2006 se produjeron 4,3 millones de nuevas infecciones, de las cuales 2,8 millones (65 por ciento) correspondieron a Africa subsahariana. El último año, 2,9 millones de personas fallecieron como consecuencia de enfermedades relacionadas con el sida.
En la Argentina también continúa en ascenso el contagio. Cada año, descubren que son VIH positivos entre 3000 y 3500 personas, según informó Fontana a Página/12. “Aunque tal vez no se trate de nuevos portadores, sino de personas que ya se habían contagiado hace un tiempo y recién lo detectan”, explicó el funcionario. Se calcula que el 60 por ciento de quienes tienen el virus aún no están al tanto de esa situación. “¿Qué están haciendo? Esparciéndolo más”, alertó Kastberg. En el país se hacen alrededor de 3 millones de test de detección del VIH por año. “En cinco años esta cifra aumentó veinte veces”, destacó Fontana. Cada cinco nuevos casos, dos son mujeres y tres varones.
“Hay que visibilizar la femenización de la epidemia. En números absolutos sigue habiendo más hombres contagiados que mujeres, pero hay dos veces y medio más probabilidades de que el varón le transmita a la mujer el virus del VIH y por ende va a haber más mujeres infectadas”, alertó Niels Kastberg, director regional para América latina de Unicef, en diálogo con Página/12.
En Buenos Aires, la presentación del informe “Situación de la Epidemia de Sida 2006” estuvo a cargo del representante de la OPS/OMS en el país, José Antonio Pagés. Lo secundaron Kastberg, director regional para América latina, y Fontana. Kastberg hizo especial hincapié en la necesidad de brindar educación sexual desde la niñez para prevenir el contagio en los chicos. En la región latinoamericana “está ocurriendo que muchas niñas contraen el virus al ser violadas o abusadas sexualmente. Con los altos niveles de abuso sexual en el ámbito familiar que estamos viendo, una instancia como la escuela puede ayudar a crear conciencia en una niña de que si un hombre la quiere tocar no debe dejarlo”, describió Kastberg. Y concluyó: la educación sexual “tiene que ser política pública para salvar vidas. Tenemos que llegar a tiempo”. Además, agregó, “el buen conocimiento pospone el inicio sexual”.
En el país hay alrededor de 2 mil chicos con VIH bajo tratamiento. “Pero todavía hay casos de chicos de 4 o 5 años a los que recién se los diagnostica cuando ya tienen declarado el sida, es decir, niños infectados han pasado totalmente inadvertidos por controles pediátricos, cuando en general se trata de familias infectadas”, reveló a Página/12 Rodolfo Kaufmann, consultor en VIH de Unicef.
La epidemia de sida en la Argentina se concentra en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. El informe global señala que varios estudios han comprobado que son VIH-positivos hasta el 44 por ciento de los consumidores de drogas intravenosas, entre el 7 y el 15 por ciento de los varones que tienen relaciones sexuales con varones y el 6 por ciento de las trabajadoras sexuales. En algunas prisiones, incluso, “hasta la cuarta parte de los reclusos” han resultado seropositivos, pero el promedio de infectados intramuros ronda el 6 por ciento. “Las cárceles son un reservorio del virus muy importante”, reconoció Fontana. Se estima que la prevalencia nacional del VIH en adultos es de 0,6 por ciento, lo que significa que en las cárceles el contagio del virus es diez veces superior a la población general.
El informe de la ONU destaca que las relaciones sexuales sin protección se han convertido en el país en el principal modo de transmisión del VIH. “Se estima que el coito sin protección (principalmente heterosexual) fue responsable aproximadamente de cuatro de cada cinco nuevos diagnósticos de VIH en 2005”, precisa el documento. El contagio como consecuencia del consumo de drogas intravenosas ha bajado, luego de que muchos usuarios dejaron de inyectarse y pasaron a fumar pasta de cocaína, más barata, señala el informe.
El estudio revela que en 2006 Latinoamérica sumó unas 140 mil nuevas infecciones por VIH y 65 mil muertes por sida. No obstante, la ONU considera que hay una estabilidad de la epidemia en el conjunto de la región. Dos tercios de los 1,7 millones de seropositivos diagnosticados en América latina viven en los cuatro países más grandes: Argentina, Brasil, Colombia y México. Sin embargo, la prevalencia estimada del VIH es “máxima” en los países más pequeños de América Central, donde en 2005 fue ligeramente inferior al 1 por ciento en El Salvador, Guatemala y Panamá; 1,5 por ciento en Honduras y 2,5 por ciento en Belice.
En Latinoamérica, la transmisión del VIH se está produciendo en el contexto de factores comunes a la mayoría de los países de la región: “pobreza y migración generalizadas, información insuficiente acerca de las tendencias de la epidemia fuera de las grandes zonas urbanas y homofobia galopante”, precisa el informe global. Las relaciones sexuales sin protección entre varones representan entre el 25 y el 35 por ciento de los casos de sida comunicados en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala y Perú. Sin embargo, en algunos países sudamericanos, como Chile y Venezuela, la prevalencia del virus es muy baja, destaca el documento.
Los números de un drama
39,5 millones de personas viven con VIH.
4,3 millones de nuevas infecciones se produjeron en 2006.
2,9 millones de muertes por sida se registraron en 2006.
140 mil casos nuevos hubo en 2006 en América latina.
65 mil personas fallecieron en Latinoamérica como consecuencia del sida.
130 mil personas están infectadas en la Argentina, pero sólo el 40 por ciento de ellas lo sabe.
Entre 3000 y 3500 personas detectan cada vez que son VIH positivo en el país.
Cada 5 nuevos casos en Argentina, 2 son mujeres y 3 son varones.
Fuente: ONU y Programa Nacional de Lucha contra el Sida.