Prevención

¿Con qué frecuencia hacer colonoscopía para cribado de Ca Colon?

Intervalos de diez años entre colonoscopias se consideran razonables en el cribado del cáncer de colon.

Un reciente estudio de la University of Indiana (Estados Unidos) descubrió que los resultados de la colonoscopia son por lo general válidos durante al menos 5 años, calmando los temores de que tal vez sea necesario acortar los intervalos de evaluación.

Otro estudio de la University of California, de Irvine (Estados Unidos) halló que el mayor uso de la colonoscopia y otras pruebas exploratorias ha dado como resultado en una reducción en las tasas de cáncer de colon en este país.

Por último un tercer estudio, del Mount Sinai School of Medicine, de Nueva York (Estados Unidos) anuncia el final de la colonoscopia como técnica exploratoria. En su lugar, una cápsula minúscula de vídeo podría ayudar a los médicos a explorar los intestinos para detectar irregularidades.

El primer estudio, según sus autores, intento reforzar el hecho de que si se lleva a cabo una buena colonoscopia, existe entonces una baja probabilidad de que la persona desarrolle cáncer al menos en los próximos cinco años y posiblemente durante mucho tiempo más. Hay un cuerpo de evidencia aceptable de que un intervalo de exploración de 10 años es razonable.

Los autores del segundo estudio hallaron que el aumento de las exploraciones del cáncer colorrectal podría haber estimulado la reducción correspondiente de la incidencia de esta enfermedad en Estados Unidos de 1988 a 2002. En el análisis de la información de una base de datos a nivel nacional, los investigadores incluyeron métodos como la colonoscopia, sigmoidoscopia y el examen de sangre oculta en las heces.

De acuerdo con los investigadores, la incidencia del cáncer de colon ha pasado de 42.8 por 100,000 en 1988-90 a 38.6 por 100,000 en 2000-02. Entre 1997 y 2002, hubo un incremento de 80% en el uso de la colonoscopia por parte de los estadounidenses.

El tercer estudio señaló que la cápsula endoscópica del colon (endoscopia sin cables), un procedimiento en el que los pacientes se tragan una pequeña cápsula de video que viaja a través del colon para detectar problemas, podría convertirse algún día en el nuevo estándar de exploración. Según los autores, la cápsula fue más efectiva para detectar los pólipos precancerosos que la colonoscopia virtual pero menos efectiva que la colonoscopia tradicional.

Los tres estudios se han presentado en la reunión anual del American College of Gastroenterology, celebrada en Las Vegas.