******

Vertebroplastía y cifoplastía percutáneas

Las fracturas vertebrales (FV) son una causa de dolor agudo o crónico. El cuerpo vertebral (CV) se colapsa como consecuencia de osteoporosis primaria en la mayoría de los casos, pero también en relación con procesos tumorales benignos (hemangiomas) o malignos (metástasis), o como consecuencia de tratamientos que implican pérdida de masa ósea (por ejemplo, corticoides)

Autor/a: Fernando Neira Reina y J. Luisa Ortega García, facultativos especialistas del área de clínica del do

Fuente: VOL .IV / No.7 / MAYO /2006

Indice
1. Indicaciones. Contraindicaciones. Complicaciones.Técnica.
2. Referencias bibliográficas
3. Metástasis vertebrales y mieloma múltiple. Hemangioma vertebral. Vertebroplastía percutánea
4. Introducción
5. Cifoplastía

Indicaciones. La VP está indicada en fracturas osteoporóticas en fase aguda o subaguda que no responden al tratamiento convencional; en enfermedad de Kummell; compresión vertebral dolorosa de origen osteoporótico e inestable; necesidad de estabilización del componente anterior de la columna después de tratamiento quirúrgico con reposición y estabilización posterior; dolor vertebral por tumores de origen benigno (hemangiomas) o maligno (metástasis o mieloma); metástasis vertebral con buena respuesta analgésica, pero con riesgo de colapso después de la radioterapia; como tratamiento prequirúrgico en tumores hipervasculares cuando la embolización endovascular no es posible; contraindicación para el tratamiento antiálgico.1, 3, 8, 10, 11 El candidato ideal es el que se presenta dentro de los cuatro meses después de iniciado el dolor, el cual se incrementa en bipedestación y se exacerba a la palpación de la apófisis espinosa del CV comprometido. Si la pérdida de altura del CV es superior a 60%, los resultados son peores.3, 5, 10

 

Contraindicaciones. Son contraindicaciones absolutas: fracturas por compresión del CV asintomáticas; pacientes que mejoran claramente con el tratamiento médico; profilaxis en pacientes osteoporóticos; infección local continua o sistémica; retropulsión de fragmento óseo que produce mielopatía; compromiso del canal espinal secundario a tumoración y que provoca mielopatía; alteraciones de la coagulación sanguínea; alergia al cemento óseo o al agente de opacificación. Son contraindicaciones relativas: la protrusión del muro posterior de la vértebra en más de 20% en el canal raquídeo; la presencia de una vértebra colapsada en más de

90% de su volumen (vértebra en cuña o plana) o aplastamientos de más de 75% de la altura del CV; dolor de más de un año de evolución; radiculopatía; retropulsión asintomática de un fragmento de fractura que genera un compromiso significativo del canal espinal; extensión tumoral asintomática en el espacio epidural.1, 3, 8, 11

 

Complicaciones. El riesgo de complicaciones es inferior a 1% en pacientes con osteoporosis y a 5% en pacientes con metástasis vertebrales. Las complicaciones están ligadas al estado general del paciente, la punción de la vértebra y a la inyección del cemento (frecuencia del 30 al 70%).2, 3, 8, 11, 14 Entre las complicaciones menores se incluyen: hemorragia en el lugar de punción; fractura costal o de elementos vertebrales posteriores; fiebre transitoria y aumento del dolor durante algunas horas posprocedimiento; irritación de raíces nerviosas y la extensión del cemento al disco intervertebral, partes blandas perivertebrales o a venas vertebrales. Algunas complicaciones mayores son: embolia pulmonar (con una incidencia de 4.6%), neumotórax, infecciones, abscesos epidurales, hematomas paravertebrales y compresión medular o radicular.3, 5, 9, 12, 14, 15

 

Técnica. La VP es una técnica efectuada bajo control fluoroscópico. La TC helicoidal permite establecer la cantidad de cemento a inyectar y evaluar el sistema vascular y la presencia de lesiones concomitantes. Tras comprobar la localización correcta de la aguja se lleva a cabo una vertebrografía, que ayuda a conocer la dinámica del retorno venoso de cada vértebra y facilita el control de la inyección del cemento acrílico.3, 4, 7, 11 Previamente a la realización de la VP se debe hacer una evaluación  cardiovascular, un estudio de coagulación y una evaluación del dolor. La VP debe efectuarse en condiciones de esterilidad y con el paciente en ayunas. Se debe canalizar una vía endovenosa, monitorizar la presión arterial, saturación arterial de oxígeno y frecuencia cardiaca. Se lleva a cabo profilaxis antibiótica y se administra oxígeno por un catéter nasal. El tratamiento de las vértebras  cervicales se hace con el paciente en decúbito dorsal y bajo anestesia general. El tratamiento de vértebras torácicas y lumbares se hace con el paciente en decúbito prono y, en la mayoría de los casos, con anestesia local más sedación consciente. El tratamiento de las vértebras cervicales y torácicas superiores se realiza con una punción anterolateral y con una aguja corta de 14G. En las vértebras torácicas y lumbares se utiliza la punción transpeduncular con agujas de 13G-11G.5, 7, 11, 13