Confluencia de disciplinas para un conocimiento complejo

Maestría en Neuropsicología: Entrevista al Dr. Julio Castaño

El director de la maestría habla sobre la disciplina y la oferta de formación que ofrece el Hospital Italiano de Bs As.

Autor/a: IntraMed

Indice
1. Información sobre la maestría
2. Formación de postgrado del más alto nivel

Formación de postgrado
Maestría en Neuropsicología, Hospital Italiano

La neuropsicología es una disciplina relativamente nueva dentro de las especialidades médicas y paramédicas que estudian al cerebro y sus funciones.

Instituto Universitario Escuela de Medicina del Hospital Italiano
Departamento de Posgrado

MAESTRÍA EN NEUROPSICOLOGÍA

Director: Dr. Julio Castaño

FUNDAMENTACIÓN

La neuropsicología investiga las funciones cerebrales superiores, partiendo de la base de que toda conducta tiene su origen en el cerebro.

Clásicamente, las disciplinas que se han ocupado de los trastornos conductuales, han sido la psicología y la psicopedagogía, la primera en la esfera psicoafectiva y la segunda en el aprendizaje y los trastornos cognitivos.

Es claro que su metodología, como disciplinas derivadas de la filosofía, omite los datos biológicos y se asienta en un concepto de la mente y de las funciones mentales superiores que no toma en cuenta el sustrato neurobiológico y anatomofuncional del cerebro.

La neuropsicología pretende interrelacionar los conocimientos de la psicología con las neurociencias, buscando develar la fisiopatología del trastorno y sobre esta base encarar racionalmente la estrategia de tratamiento con respaldo científico.

Según Luria, las conductas se operan en el cerebro a través de sistemas funcionales constituidos por distintas áreas de la corteza, interrelacionadas entre sí. Cada área aporta una función determinada que le es propia y necesaria para el sistema funcional dado (por ejemplo el área cortical de la visión para el sistema funcional de la lectura). Estas áreas pueden participar en distintos sistemas funcionales o comportamientos, es decir que son pluripotenciales. Qué áreas corticales se incorporen a un sistema funcional dado dependerá de la forma en que el individuo haya adquirido el comportamiento sustentado por ese sistema funcional. En contraposición con las ideas localizacionistas de las funciones cerebrales que dominaron hasta no hace mucho el pensamiento de neurólogos y neuropsicólogos, aparece hoy con claridad el concepto de que el procesamiento de información que conduce a conductas complejas como el aprendizaje y la memoria involucra múltiples redes neuronales que deben operar en sincronía interactiva.

En nuestro medio, el encare clínico de los trastornos del aprendizaje y del comportamiento es asumido habitualmente por profesionales de la psicopedagogía y de la psicología respectivamente. La formación curricular de estos profesionales, adolece de un adecuado estudio y conocimiento de los aspectos neurobiológicos. Si observamos los planes de estudio de estas carreras universitarias y sus programas de enseñanza, vemos que la anatomía y fisiología del cerebro, son desarrolladas de manera insuficiente, cuando no superficial y no parece estar esclarecida la relación entre el Sistema Nervioso Central y las conductas normales y anormales. Más aún, los profesionales egresados de esas carreras, muestran una fuerte influencia psicoanalítica en su orientación, especialmente en la Carrera de Psicología.

Por otra parte, la difusión de los avances que tienen lugar en las Neurociencias excede en la actualidad los límites de la comunidad científica para llegar al público en general a través de los medios de comunicación. Esta situación obliga a los profesionales involucrados en el manejo de pacientes con afecciones del Sistema Nervioso a estar actualizados en los aspectos neurobiológicos para poder dar respuesta a las demandas de pacientes y familiares de pacientes que reciben información en temas relacionados con su afección y canalizan su inquietud apelando al profesional tratante.

Dado que el abordaje moderno de los trastornos de aprendizaje y de la conducta requiere el adecuado conocimiento de la neuropsicología, se hace mandatoria la creación de un espacio para la formación académica de profesionales en esta disciplina. Para ello, se propone la realización de una Maestría para la formación y perfeccionamiento en Neuropsicología.

Numerosas disciplinas interrelacionadas están comprometidas en la tarea de develar los mecanismos involucrados en los procesos mentales normales y patológicos.

Así, la psicología experimental, con el estudio de lesiones cerebrales provocadas en modelos animales y sus consecuencias en la conducta y en la reorganización neural ha sido y sigue siendo un importante aporte al conocimiento del funcionamiento cerebral, supliendo las limitaciones que obvias razones éticas imponen a la investigación en humanos.

En cambio el advenimiento de las neuroimágenes funcionales (RNMf, PET, SPECT) permite ahora determinar en el humano “in vivo” qué áreas corticales y circuitos se activan durante una conducta determinada, sea esta normal o patológica.

Otro aporte significativo es el de la Neurofisiología, no solo en la exploración de la actividad bioeléctrica cerebral a través de la electroencefalografía y los potenciales evocados cerebrales sino también por la investigación - conjuntamente con las matemáticas - de las redes neuronales y el análisis computacional de circuitos neurales.

Siendo el lenguaje el exponente más acabado de una función mental superior que distingue al hombre del resto de los animales, su estudio por parte de la Neurolingüística reviste especial significación por los aportes que ha dado a la comprensión de los componentes del lenguaje y los mecanismos operantes en su desarrollo normal y patológico. En este sentido es interesante como –siguiendo caminos diferentes– la neurología y la neurolingüística han coincidido en el diseño de un modelo moderno sobre los Sistemas funcionales del Lenguaje.

La neuropsicofarmacología, enriquecida con el gran desarrollo del conocimiento sobre los neurotransmisores y sus receptores en el SNC, ha brindado los elementos esenciales para comprender la fisiopatogenia de cuadros neuropsiquiátricos, lo que se ha traducido en avances en el tratamiento de esas afecciones.

La genética ha tenido un notable avance en la última década, habiéndose completado el genotipo humano antes de lo previsto. El diagnóstico molecular por ADN de un creciente número de enfermedades del SNC incluye diversas afecciones de interés para la Neuropsicología. Al rol de la transmisión hereditaria en las demencias y otras afecciones neurodegenerativas cabe agregar el apasionante tema de los fenotipos conductuales; la relación entre genes y conducta abre la posibilidad de penetrar en los mecanismos íntimos de los procesos neurofisiológicos que subyacen a la manifestación conductual.

Todas estas disciplinas forman parte de este cuerpo de conocimientos que algunos han dado en llamar “Ciencias de la Mente”. Se deduce de ello que una adecuada formación académica en Neuropsicología debe incluir esas materias en su Plan de estudios.


OBJETIVOS

Objetivos generales

Formar profesionales que:

Ø Sean capaces de transmitir los conocimientos adquiridos y de mejorar la calidad de la enseñanza en el área de la NPS.

Ø Tengan las habilidades para la generación de planteamientos en la solución de los problemas prácticos y conceptuales de la investigación neuropsicológica.

Ø Sean capaces de mantener una actitud crítica hacia las técnicas de diagnóstico y rehabilitación con relación a su fundamentación y a su conveniencia dentro de nuestra sociedad.


Objetivos específicos

El maestrando:

Ø Conocerá las relaciones entre conducta y funciones mentales superiores y los circuitos neurales que les dan sustento.

Ø Conocerá los mecanismos de la neurotransmisión a nivel del SNC en la normalidad y en los estados patológicos donde están alterados.

Ø En función de lo anterior, será capaz de identificar la fisiopatología de las alteraciones conductuales y la acción de los fármacos que modifican la neurotransmisión en esas patologías.

Ø Será capaz de identificar áreas corticales específicas en las neuroimágenes y los circuitos activos en la resolución de paradigmas con imágenes funcionales.

Ø Será capaz de tomar e interpretar los tests neuropsicológicos que exploran las funciones mentales superiores.

Ø Conocerá los generadores de la actividad bioeléctrica cerebral, identificando en el electroencefalograma la actividad normal y patológica en las diferentes etapas evolutivas, en el sueño y la vigilia y con la activación.

Ø Conocerá las bases genéticas de los fenotipos conductuales y de las enfermedades mentales hereditarias.

Ø Conocerá y será capaz de aplicar las normas éticas que regulan los proyectos de investigación clínica.

Ø Estará capacitado para participar en proyectos de investigación con modelos animales y humanos, cumpliendo con normas éticas universales (Helsinki).

Ø Estará capacitado para diseñar proyectos de investigación aplicada que provean nuevos métodos de rehabilitación neurocognoscitiva basados en comprobaciones científicas.


CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

Perfil y alcance del título

Ø El título de Magister en Neuropsicología acredita que su poseedor tiene un acabado conocimiento del funcionamiento cerebral normal y patológico, de los métodos de exploración del SNC y de los recursos para investigar las patologías que lo afectan y de los métodos para modificarlas y corregirlas.

Ø Su formación lo habilita para la docencia y la investigación en áreas de la Neuropsicología.

Ø Podrá así mismo, asesorar a otros profesionales en áreas de su competencia.
 
Requisitos de ingreso

Título de Médico, Psicólogo, Lic. en Ciencias de la Educación, Psicopedagogo, Fonoaudiólogo.

Organización del Plan de estudios

El Plan de estudios consta de 12 materias obligatorias comunes a todos los alumnos y una materia a elegir entre Neuropsicología del Desarrollo y Neuropsicología del Envejecimiento.


Carga horaria total: 900 hs.

Programa:

1º Introducción a la Neuropsicología 36
 Neuroanatomía y Neuroimágenes 75
 Exploración funcional del cerebro  67
 Filosofía, lógica y metodología de la Investigación científica 44
 Métodos de Evaluación Neuropsicológica 78
 Neurología de la Conducta  80

2º Genética y Fenotipos conductuales 62
 Psicología Experimental 74
 Neuropsicofarmacología 73
 Neurolingüística 72
 Neuropsicología Cognitiva  90
 Neuropsicología del Desarrollo oNeuropsicología del Adulto y del Envejecimiento 8686
 Habilitación-Rehabilitación en Neuropsicología 63


Correlatividades

Asignatura Correlativas
Introducción a la neuropsicología -
Neuroanatomía y Neuroimágenes -
Exploración funcional del Cerebro  -
Filosofía, lógica y metodología de la Investigación cient. -
Métodos de Evaluación Neuropsicológica -
Genética y Fenotipos conductuales -
Neurología de la Conducta  Introducción a la neuropsicologíaNeuroanatomía y NeuroimágenesExploración funcional del Cerebro
Psicología Experimental
Neurolingüística
Neuropsicología Cognitiva 
Neuropsicología del Desarrollo
Neuropsicología del Envejecimiento
Habilitación-Rehabilitación en Neuropsicología
Neuropsicofarmacología Introducción a la neuropsicologíaNeuroanatomía y NeuroimágenesExploración funcional del CerebroNeurología de la Conducta

Modalidad de cursada
Jueves a sábado una vez al mes. Actividades prácticas a combinar.
Una semana intensiva al año, a partir del 2006.

Informes e inscripción:

Potosí 4240 C1199ACL Buenos AiresTel. 4959-0200 Int. 5323/4E-mail: posgrado@hospitalitaliano.org.arhttp://www.hospitalitaliano.org.ar/escuela