José Carreras ocupa hoy una posición privilegiada dentro del mundo de la música. Nacido en Barcelona, cursó los estudios musicales en su ciudad natal. Inició su carrera profesional el año 1970 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona con las obras Nabucco y Lucrezia Borgia.
Su meteórica carrera musical lo hizo debutar muy joven en los más grandes e importantes teatros y festivales del mundo, como: el Teatro alla Scala de Milán ("Un Ballo in Maschera", 1975), el Metropolitan Opera House de Nueva York ("Tosca", 1974), La Ópera de San Francisco ("La Bohème", 1973), la Staatsoper de Viena ("Rigoletto", 1974), La Royal Opera House de Londres ("La Traviata", 1974), La Ópera de Munich ("Tosca", 1974), La Ópera de Chicago ("Un Ballo in Maschera", 1976), Salzburgo ("Don Carlo", 1976), Aix en Provence ("Roberto Devereux", 1977), Edimburgo ("Requiem de Verdi", 1982), Verona ("Carmen", 1984), etc.
José Carreras ha colaborado con los más prestigiosos directores de orquesta, tales como: Herbert von Karajan (con quien mantuvo una relación artística y personal de más de doce años que incluyó actuaciones en Salzburgo, Berlín y Viena), Claudio Abbado, Riccardo Muti, Lorin Maazel, Riccardo Chailly, Colin Davis, Giuseppe Sinopoli, James Levine, Carlo Maria Giulini, Leonard Bernstein y Zubin Metha. Además de directores de escena como: Franco Zeffirelli, Jean Pierre Ponnelle, Giorgio Strehler, Luigi Comencini, Harold Prince, etc.
Su repertorio se compone de más de sesenta obras entre las cuales destacan: Andrea Chenier, La Bohème, Tosca, Werther, Don Carlo, Carmen, La Forza del Destino, I Pagliacci, L'Elisir d'Amore, Un Ballo in Maschera, etc.
Juntamente con la actividad operística cabe destacar los frecuentes recitales en salas tan prestigiosas como el Carnegie Hall y el Avery Fisher Hall de Nueva York; el Royal Festival Hall, el Barbican Hall y el Royal Albert Hall de Londres; la Salle Pleyel de París, los Musikverein y Konzerthaus de Viena, la Philharmonie de Berlín, los Suntory Hall y NHK Hall de Tokio, el Grosses Festspielhaus de Salzburgo, la Philharmonie y el Hercules Saal de Munich, el Palau de la Música de Barcelona, el Teatro Real de Madrid, la Accademia Santa Cecilia de Roma, etc. Su extensísimo repertorio en este campo agrupa más de 600 títulos de los más variados estilos abarcando desde la música barroca hasta la contemporánea.
Su extensa discografía incluye más de 150 grabaciones entre las que destacan 50 óperas completas, oratorios, recitales clásicos y también de música popular. Ha recibido numerosos discos de oro y platino alrededor del mundo.
José Carreras ha protagonizado varias filmaciones operísticas para Televisión, Cine y Vídeo, entre otras: La Bohème, I Lombardi, Andrea Chenier, Turandot, Carmen, Missa de Rèquiem de Verdi, Don Carlo, La Forza del Destino, Stiffelio, Fedora, Jerusalem, etc.
En el ámbito cinematográfico cabe destacar dos películaas: Romanza Final, en la que José Carreras interpreta la vida de Julián Gayarre y A Life Story, un documental sobre su vida y carrera artística. Esta última fue nominada a Hollywood y galardonada en 1993 con el premio Emmy Internacional de la Academia de las Artes y las Ciencias de los Estados Unidos.
Es Commandeur de l'Ordre des Arts et des Lettres y Chevalier dans l'Ordre de la Légion d'Honneur de la République Française, Gran Croce di Cavaliere y Grande Ufficiale della Reppublica Italiana, Medalla de Honor de Baviera, Gran Orden del Mérito de la República de Austria, Cruz de Comendador de la Orden al Mérito de la República de Polonia, Comendador de la Medalla de Sahametrei del Gobierno Real de Camboya y Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO. En el 2004 recibió la Cruz de Oro del Orden Civil de la Solidaridad Social entregada por Su Majestad la Reina, Doña Sofía, el Orden Nacional Steaua Romaniei (Etoile de la Roumanie) de Rumanía en grado de Gran Oficial y la Gran Cruz del Orden del Mérito de la República Federal de Alemania.
Ha recibido la distinción de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Barcelona, por las Universidades de Loughborough y Sheffield (Gran Bretaña), por la Universidad Mendeleyev de Moscú (Rusia), por la Universidad de Camerino (Italia), por la Universidad Napier de Edimburgo (Escocia), por la Universidad Rutgers (Estados Unidos), por la Universidad Miguel Hernández de Elche, por la Universidad de Coimbra (Portugal) y, recientemente, por la Universidad de Música de Bucarest (Rumanía).
Es Miembro de Honor de la European Society for Medicine, del Leukaemia Support Group y de la European Haematology Association y Patrón de Honor de la European Society for Medical Oncology. Ha recibido la Medalla de Oro de la Sociedad Catalana de Trasplantes, el Diamond Tulip Award de la Fundación Stichting Day by Day de Holanda y el premio St. Boniface General Hospital Research Foundation 1996 International Award.
En 1992 asumió la Dirección Musical de los memorables Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona.
Son ya legendarios los conciertos de los 3 Tenores ofrecidos por José Carreras y sus colegas Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, seguidos por miles de millones de espectadores de todos los continentes creando un impacto sin precedentes en el mundo de la lírica.
Fundación Internacional José Carreras para la Lucha contra la Leucemia
Desde 1988, y junto a sus actividades profesionales, preside con extrema dedicación y entusiasmo la Fundación Internacional José Carreras para la Lucha contra la Leucemia establecida en Barcelona y con sedes en los Estados Unidos, Suiza y Alemania. Esta Fundación es actualmente, sin duda, una de sus más importantes prioridades.
La Fundación Internacional José Carreras para la Lucha contra la Leucemia fue fundada el 14 de julio de 1988 por iniciativa del tenor José Carreras.
José Carreras siempre ha expresado cuan importantes fueron para su recuperación tanto la aplicación de procedimientos clínicos innovadores en aquel momento como también los mensajes de solidaridad y apoyo enviados por miles de personas de todo el mundo. Poco después de su reintegración a la normalidad personal y profesional, José Carreras decidió que quería dar, tanto a la ciencia como a la sociedad, un testimonio permanente de gratitud por el apoyo y afecto que recibió durante su enfermedad.
Con el fin de cumplir con su compromiso, José Carreras creó en Barcelona la Fundación José Carreras para la Lucha contra la Leucemia con la ayuda de su familia y de un prestigioso grupo de científicos y empresarios. Desde entonces, la lucha contra la leucemia se ha convertido en uno de sus más importantes objetivos y prioridades.
La creación de la Fundación pronto sensibilizó otros investigadores prominentes y personalidades de todo el mundo. De esta manera, otras Fundaciones José Carreras para la Lucha contra la Leucemia fueron creadas en países como los Estados Unidos, Suiza y Alemania.
Desde 1988, José Carreras preside estas organizaciones con total dedicación y entusiasmo y está directamente comprometido en sus actividades diarias.
La leucemia afecta principalmente a niños y jóvenes adultos. Pese a los grandes avances conseguidos por la ciencia en estos últimos años, la leucemia es aún una enfermedad fatal para uno de cada cuatro niños y para uno de cada dos adultos que la sufren. La Fundación José Carreras para la Lucha contra la Leucemia nació para contribuir a hacer de la leucemia una enfermedad totalmente curable.
Las fundaciones creadas por José Carreras han sido coordinadas hasta el pasado año 2001 por un Comité Científico Internacional presidido por el Prof. Edward D. Thomas. El Prof. Thomas fue designado Premio Nobel de Medicina el año 1990 por sus extraordinarios logros en el marco de la lucha contra la leucemia, fruto de una dedicación completa al más alto nivel de investigación y labor clínica. La técnica del Trasplante de Médula Ósea, desarrollada por él mismo, salva anualmente las vidas de miles de pacientes de leucemia.
Recientemente, por motivo de la jubilación del Prof. Thomas, el Profesor Ciril Rozman Borstnar, vice-presidente de la Fundación, ha aceptado el compromiso de presidir el Comité Científico Internacional de la entidad.
La Fundación Internacional José Carreras para la Lucha contra la Leucemia y sus varias delegaciones concentran sus esfuerzos en cuatro áreas principales:
* Desarrollo de la investigación clínica mediante un ambicioso programa de becas, enfocadas básicamente a investigadores jóvenes y abiertas a científicos de cualquier país del mundo.
* Promoción del Trasplante de Médula Ósea estimulando la donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical y buscando donantes compatibles para enfermos en espera de un trasplante. Las búsquedas de médula ósea se realizan tanto para pacientes españoles como para pacientes de cualquier otra nacionalidad, dentro del marco del programa internacional "World Marrow Donors Association".
* Fortalecer la investigación y la infraestructura clínica de centros asistenciales. Becas y equipamiento se ofrecen a instituciones líderes españolas e internacionales como también a hospitales y laboratorios de países menos desarrollados.
* Provisión de servicios sociales para los pacientes y sus familias básicamente facilitando alojamiento gratuito cerca del centro asistencial, al que deben trasladarse debido a un tratamiento prolongado.