Experiencia

Operan a un hombre en condiciones de cero gravedad

Francia - Un equipo de médicos operó a un hombre en condiciones cercanas a las de gravedad cero - una hazaña médica hasta ahora inédita.

El equipo de cinco médicos operó al paciente al extirparle un quiste del brazo en un avión que dio vueltas por los aires a fin de imitar las condiciones de ingravidez. Tras el vuelo de tres horas, el aparato aterrizó sin problema en un aeropuerto del sudoeste de Francia.

Los médicos dijeron que la intervención en sí duró apenas 10 minutos.

El jefe del equipo, Dominique Martin, dijo que la operación no fue técnicamente difícil sino que buscaba avanzar terreno inexplorado en el mundo de la medicina.

La cirugía "fue exactamente como esperábamos", dijo Martin a reporteros cerca del aeropuerto de Merignac, en las afueras de Burdeos. "Todos los datos que recolectamos nos llevan a pensar que realizarle una operación a una persona en condiciones de un vuelo espacial no presentará obstáculos insuperables".

Los integrantes del equipo médico fueron amarrados a las paredes del avión Airbus 300 Zero-G mientras serpenteaba hacia arriba y hacia abajo en un total de 25 maniobras denominadas parábolas. Cada "zambullida" de la aeronave, a fin de crear condiciones de ingravidez, demoró 22 segundos. Los médicos sólo operaron en esos intervalos.

La operación, anunciada el lunes por Martin y del Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia, forma parte de un proyecto respaldado por la Agencia Espacial Europea que intenta desarrollar robots espaciales guiados desde tierra para labores quirúrgicas.

El paciente, Philippe Sanchot, fue elegido porque era un ávido saltador de cuerdas elásticas, y estaba acostumbrado a fuertes cambios gravitacionales, dijo Frederique Albertoni, vocera del hospital de Burdeos donde trabaja Martin.

Sanchot y los seis miembros del equipo médico fueron sometidos a pruebas de entrenamiento similares a las de los astronautas previo a la operación.

La operación de extirpación de un quiste fue elegida porque es relativamente simple e involucra un anestésico local, dijo Martin. Añadió que el procedimiento tuvo como propósito principal hacer un "estudio de factibilidad" para posibles operaciones en el espacio.

***

La Nación 28.09.06

En un avión que simulaba las condiciones del espacio exterior

Médicos franceses hicieron ayer la primera cirugía en gravedad cero
Removieron un tumor benigno del brazo de un voluntario; es una hazaña inédita

MERIGNAC (Reuters y AP).- Médicos franceses realizaron ayer la primera cirugía de la historia con gravedad cero. A bordo de un avión en caída libre, en lo que se espera que sea un ensayo para operar a astronautas en el espacio, Dominique Martin, responsable de la unidad de cirugía plástica del hospital universitario de Burdeos, extirpó un quiste adiposo del antebrazo al paciente voluntario Philippe Sanchot, de 46 años.

"Todo sucedió como estaba previsto. Hoy [miércoles] efectuamos un examen de viabilidad. No estábamos intentando lograr una proeza técnica", dijo Martin durante una conferencia de prensa en un aeropuerto cercano a la ciudad de Burdeos.

La operación duró alrededor de 11 minutos y se realizó en 32 secuencias durante las cuales un avión Airbus 300 Zero G voló describiendo arcos para ponerse en caída libre varias veces y creó condiciones sin gravedad de 22 segundos de duración cada una.

En el quirófano de dos metros por dos metros diseñado exclusivamente para la ocasión se sujetaron los instrumentos con imanes potentes y a los médicos, con arneses.

"Si hubiésemos tenido dos horas continuas sin gravedad, podríamos haber operado una apendicitis", dijo Martin. Se espera que el recinto de operación, desarrollado con la ayuda de un importante fabricante de ascensores, pueda instalarse en la Estación Espacial Internacional o en una futura base en la Luna, había dicho Martin previamente al periódico francés Libération .

"Hoy en día, si hay una emergencia allí arriba, un hematoma intracraneal por ejemplo, no podemos hacer nada -apuntó el médico-. Y tarde o temprano nos enfrentaremos con el problema."

En condiciones normales, la operación realizada a Sanchot sería un procedimiento sencillo al que se aplicaría anestesia local. Sin gravedad, el trabajo de los cirujanos fue más difícil, ya que el cuerpo del paciente reacciona de forma diferente. "Se reduce la cantidad de sangre que bombea el corazón, lo que crea estrés vascular. La sangre no se bombea de la misma manera. Sale de las heridas con forma de bolas, por lo que tuvimos que crear una aspiradora especial para contenerla", afirmó Martin.

El paciente, Philippe Sanchot, fue elegido porque era un ávido saltador de cuerdas elásticas y estaba acostumbrado a fuertes cambios gravitacionales, dijo Frederique Albertoni, vocera del hospital de Burdeos donde trabaja Martin. Sanchot y los médicos fueron sometidos a pruebas de entrenamiento similares a las de los astronautas antes de la operación.

La operación forma parte de un proyecto respaldado por la Agencia Espacial Europea que intenta desarrollar robots espaciales guiados desde tierra para labores quirúrgicas. "Hoy, un robot no puede operar en condiciones de falta de gravedad. Estamos aprendiendo, y entonces los programaremos para que trabajen en nuestro lugar", añadió Martin.

Tras el vuelo de tres horas, el aparato aterrizó sin problemas en el aeropuerto de Merignac, al sudoeste de Francia. La cirugía "fue exactamente como esperábamos -dijo Martin-. Todos los datos que recolectamos nos llevan a pensar que realizarle una operación a una persona en condiciones de un vuelo espacial no presentará obstáculos insuperables".

LA NACION | 28.09.2006 | Página 14 | Ciencia/Salud

***

Clarín

Operan con gravedad cero, como en el espacio

Un grupo de médicos franceses practicó ayer por primera vez en la historia una operación quirúrgica en estado de ingravidez, un experimento que fue calificado como un "éxito" por los cirujanos.

La intervención se llevó a cabo a bordo de un Airbus A300 que despegó de Burdeos, en el suroeste de Francia, y durante tres horas realizó vuelos parabólicos que, durante varios segundos, crean en el interior de la nave las condiciones de ingravidez.

La operación fue realizada por el jefe del servicio de cirugía plástica del hospital universitario de Burdeos, Dominique Martin, en colaboración con el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES). El experimento se realizó con un un paciente voluntario Philippe Sanchot, que tenía un pequeño tumor de grasa en el antebrazo y que es un entusiasta saltador de cuerdas elásticas, acostumbrado a los cambios gravitacionales.

"No queríamos hacer una proeza técnica, sino comprobar que era algo factible. Nos hemos situado en condiciones reales para saber qué es operar en el espacio", explicó Martin. El anestesista Laurent de Coninck recordó que la cirugía libre de las leyes de la gravedad ofrece muchas posibilidades, aunque por ahora haya estado limitada a tratar heridas simples. La técnica serviría de modelo para futuras intervenciones en la estación espacial internacional o en cualquier otra estructura espacial.

El equipo médico estuvo compuesto por tres cirujanos y dos anestesistas, asistido por militares paracaidistas. Todos ellos tuvieron que usar arneses y otros enganches para trabajar pegados al suelo. Por la ingravidez, los instrumentos fueron más pequeños y, para evitar que flotarán, reposaban en poderosos imanes al lado del paciente, quien estuvo atado con correas mientras duró la operación.

"Ahora sabemos que un ser humano puede ser operado en el espacio sin demasiadas dificultades", estimó Martin. La intervención, que duró unos diez minutos, sirvió para experimentar también nuevas técnicas de anestesia.

***

Página 12

Primera cirugía sin gravedad

La experiencia apunta a demostrar que son posibles estas intervenciones en naves como la Estación Espacial Internacional. La operación se realizaba mientras la nave hacía descensos vertiginosos.
Por Pedro Lipcovich

El equipo dirigido por Dominique Martin estuvo integrado por tres cirujanos y dos anestesistas.¿Quién es el único cirujano del mundo que, cuando extirpa un quiste, lo ata con una piolita para que no se escape? Dominique Martin, y tuvo mucha razón en atarlo porque estaba trabajando bajo condiciones de gravedad cero, obtenidas en un avión que efectuaba descensos vertiginosos en períodos de 22 segundos; otra precaución que debió tomar el equipo interviniente fue contar con una aspiradora especial para capturar la sangre derramada que, de otro modo, hubiera flotado. Además, médicos y paciente recibieron entrenamiento previo para soportar, sin náuseas, esa verdadera montaña rusa en el avión. El premio por cumplir condiciones tan difíciles y hasta repugnantes fue haber realizado la primera operación quirúrgica bajo gravedad cero en la historia de la humanidad. La experiencia demuestra la posibilidad de realizar estas intervenciones allí donde pueden llegar a ser realmente necesarias, es decir, en lugares como la Estación Espacial Internacional.

El equipo dirigido por Martin –del hospital universitario de Burdeos, Francia– estuvo integrado por tres cirujanos y dos anestesistas, cuya misión consistía en quitar un quiste de grasa que Philipoe Sanchot, de 46 años, tenía en su brazo. El paciente había sido elegido por ser practicante entusiasta de los saltos al vacío sostenidos por cuerdas elásticas, que lo habían entrenado en experiencias parecidas.

Todos abordaron un Airbus A300 en el aeropuerto de Burdeos y emprendieron un vuelo de tres horas sobre el Atlántico, a una altura de entre 6000 y 8500 metros. De acuerdo con la técnica ya establecida para obtener períodos de ingravidez a bordo, el avión efectuó parábolas, con descensos que duraban 22 segundos en una pendiente de 47 grados. Se efectuaron 32 de estas caídas. Los médicos habían sido entrenados para soportar la ingravidez mediante máquinas similares a las que utilizan los astronautas. Sanchot, que había recibido anestesia local en tierra, se hallaba atado en la mesa de operaciones. Una mesita provista de imanes sostenía el instrumental. La operación se efectuó fraccionada, durante los lapsos de 22 segundos de ingravidez. Duró en total 11 minutos y se efectuó sin inconvenientes. Al extirpar el tumor, los médicos lo ataron con un cordel para evitar que flotara. Además, el equipo había desarrollado una aspiradora de vacío especial, para contener la sangre y evitar que, durante la ingravidez, se desparramara en esferas por el ambiente. Martin comentó que, en gravedad cero, “el impulso cardíaco se reduce, lo cual causa estrés vascular; la sangre no es bombeada del mismo modo”.

El paciente bajó del avión con buen ánimo: “Estoy un poco cansado, pero es solamente porque la cabeza me da vueltas”, comentó.

Es la primera vez que se efectúa una operación bajo condiciones de ingravidez. “Ahora sabemos que un ser humano puede ser operado en el espacio sin demasiadas dificultades”, concluyó Martin. El programa en que se inscribe la intervención de ayer comenzó hace tres años y forma parte de un proyecto para desarrollar técnicas de cirugía en vuelos espaciales de largo término. El próximo paso consistirá en efectuar una operación similar mediante brazos robóticos teledirigidos desde tierra. Estas técnicas también podrían contribuir a operaciones por control remoto en lugares de difícil acceso, en catástrofes como derrumbes o terremotos.

Vicente Ciancio, director del Posgrado de Medicina Aeronáutica y Espacial de la Universidad de La Plata, comentó que “este tipo de medicina viene investigándose desde hace años, ante la posibilidad de que se presenten problemas de salud en astronautas, como los que residen en la Estación Espacial Internacional. Se hicieron ya distintos ensayos en animales, utilizando aviones en vuelo parabólico. Y los astronautas mismos reciben entrenamiento como personal paramédico, a fin de responder a emergencias”. Es claro que la ingravidez modifica los criterios: “Para la resucitación cardiopulmonar, por ejemplo, tanto el paciente como quien le hace el masaje cardíaco deben estar firmemente sujetos: de otro modo, quien intente el masaje saldría disparado hacia atrás”.