Terapéutica

Hemoglobinura paroxística nocturna: terapia con Eculizumab

El inhibidor del complemento eculizumab en la hemoglobinuria paroxística nocturna.

Autor/a: Peter Hillmen, M.B., Ch.B., Ph.D., Neal S. Young, M.D., Jörg Schubert, M.D

Fuente: The Complement Inhibitor Eculizumab in Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria

Antecedentes

Analizamos la seguridad y la eficacia del eculizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado contra la proteína terminal del complemento C5, que inhibe la activación final del complemento, en los pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN).


Métodos

Llevamos a cabo un ensayo de fase 3 multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. Los pacientes recibieron un placebo o eculizumab por vía intravenosa; las dosis de eculizumab fueron de 600 mg semanales durante 4 semanas, una dosis de 900 mg una semana después y a continuación 900 mg cada dos semanas hasta la semana 26.

Los dos criterios principales de valoración fueron la estabilización de los niveles de hemoglobina y el número de unidades de concentrados de hematíes transfundidas. Se evaluaron también los indicadores bioquímicos de hemólisis intravascular y la calidad de vida de los pacientes.

Resultados

Se aleatorizó a 87 pacientes. Se alcanzó la estabilización de los niveles de hemoglobina sin transfusiones en el 49% de los pacientes (21 de 43) asignados al eculizumab y en ninguno (0 de 44) de los asignados al placebo (p<0,001).

Durante el estudio, se administró una mediana de 0 unidades de concentrados de hematíes en el grupo tratado con el eculizumab, en comparación con 10 unidades en el grupo que recibió el placebo (p<0,001).

El eculizumab redujo la hemólisis intravascular, como demuestra una mediana del área bajo la curva para el lactato-deshidrogenasa frente al tiempo (en días) un 85,8% más baja en el grupo tratado con eculizumab, en comparación con el grupo que recibió el placebo (58.587 frente a 411.822 U por litro; p<0,001).

Se observaron también mejorías clínicamente significativas en la calidad de vida, determinada mediante las puntuaciones en el instrumento para la evaluación terapéutica funcional de enfermedades crónicas sobre el cansancio (p<0,001) y el cuestionario sobre la calidad de la vida de la Organización europea para la investigación y el tratamiento del cáncer.

De los 87 pacientes, 4 en el grupo tratado con eculizumab y 9 en el grupo que recibió el placebo presentaron acontecimientos adversos serios, ninguno de los cuales se consideró relacionado con el tratamiento; todos estos pacientes se recuperaron sin secuelas.




Conclusiones El eculizumab es un tratamiento eficaz para la HPN.


* Acceda al texto completo en inglés haciendo click aquí


 (Número en ClinicalTrials.gov: NCT00122330 [ClinicalTrials.gov] .)

Fuente de información:

From Leeds General Infirmary, Leeds, United Kingdom (P.H., A.H.); National Heart, Lung, and Blood Institute, Bethesda, MD (N.S.Y.); Saarland University Medical School, Homburg-Saarland, Germany (J. Schubert); Sidney Kimmel Comprehensive Cancer Center at Johns Hopkins, Baltimore (R.A.B.); Hôpital Saint-Louis and INSERM, Paris (G.S.); Radboud University Medical Center, Nijmegen, the Netherlands (P.M.); University Hospital of Essen, Essen, Germany (A.R.); Royal Melbourne Hospital, Parkville, Melbourne, Australia (J. Szer); St. George Hospital, London (M.O.E.); City of Hope National Medical Center and Beckman Research Institute, Duarte, CA (R.N.); St. James' Hospital, Trinity College Dublin, Dublin (P.B.); Federico II University, Naples (A.M.R.); the Institute of Transfusion Medicine, University Hospital, Ulm, Germany (H.S.); Cleveland Clinic Florida, Weston, FL (C.-L.F.); Taussig Cancer Center, Cleveland Clinic Foundation, Cleveland (J.M.); Alexion Pharmaceuticals, Cheshire, CT (S.A.R., C.F.M., R.P.R.); and Istituto Toscano Tumori, Florence, Italy (L.L.).

Address reprint requests to Dr. Hillmen at the Department of Haematology, Leeds General Infirmary, Great George St., Leeds LS1 3EX, United Kingdom, or at peter.hillmen@nhs.net.